“Gobierno debe abrir antes que sea demasiado tarde la frontera”

“Gobierno debe abrir antes que sea demasiado tarde la frontera”

(Foto archivo Reuters)
(Foto archivo Reuters)

A juicio del alcalde de Capacho Nuevo, Jorge Galiano, el abastecimiento en la frontera representa el más grave problema de los ciudadanos: “La inexistencia de productos elementales de la cesta diaria en los mercados populares y en los programas de abastecimiento del Gobierno, que sólo se circunscriben a entregar de a una unidad de producto de harina precocida, un aceite, un kilo de caraota y un kilo de arroz, después de cumplir y pagar el viacrucis de largas colas y registros de los CLAP, Consejos Comunales, Ubch, y todo cuanto antojo proselitista se le antoja al régimen”.

Afirma que muchas familias envían sus niños a las escuelas para que allí los programas de alimentación escolar les provean del desayuno y almuerzo, porque en su casa no hay nada para alimentarlos, pero resulta que en las escuelas solo llegan harina y arroz, y algunas veces caraotas y mantequilla. “Es eso lo que están dando en las escuelas, a no ser que algunos padres preparen un vianda a sus hijos con algunos complementos alimenticios”.

Plantea como solución: Abrir la frontera para que pueda abastecerse la población con productos que no hay en el país. Crear un marco de seguridad jurídica y garantías de insumos al sector privado para que puedan producir bienes y servicios que se requieren para la subsistencia. Liberar al pueblo de los controles de abastecimiento por los entes políticos que evidencian más una red de corrupción y privilegios para una parte de la población, dejando al más necesitado sin posibilidades de resolver sus problemas de abastecimiento.





Estima Galiano que se quiten los controles de abastecimiento al Táchira por parte del Ejecutivo, que sólo traen consigo un encarecimiento de los productos y la creación de una brecha grande en referencia al precio justo.

Afirma que desde las alcaldías democráticas, “nos conseguimos con muchas limitaciones para cooperar y poder desarrollar actuaciones en favor del abastecimiento por el aislamiento en que el Gobierno nacional y regional tienen a las alcaldías de oposición”.

Sus propuestas

1-. Pedir apertura urgente -antes que sea demasiado tarde- de la frontera.

2-. Que el Gobierno decrete por seis meses prorrogables libre entrada de productos de primera necesidad: alimentos, productos de higiene, medicinas, repuestos, cemento, cabillas etc. Esto por las aduanas de Ureña, San Antonio, Paraguachón, con el valor de las facturas reflejadas en bolívares.

3-. Habilitar en las aduanas taquillas que permitan las importaciones menores, para que gente de la zona puedan participar en el comercio y no sean solo espectadores (que ven pasar las gandolas para Caracas y Bogotá).

4-. Sincerar la economía, reduciendo los productos subsidiados llevándolos directamente a quien los amerita. Los centros de Proal creados por Caldera fueron efectivos: solo funcionaban en los barrios más necesitados.

5-. Eliminar las funciones de resguardo a la G.N. desmilitarizando la frontera. Ya Colombia lo hizo en la década de los noventa, cuando en plena guerra contra el narcotráfico y la guerrilla eliminó en sus fronteras y en todo el país las alcabalas de la súper corrupta Aduana Nacional, donde por muchos años extorsionaron al pueblo colombiano; sobre todo en las zonas de frontera.

6-. Lanzar una señal de alerta a los cucuteños, sobre la insolidaridad de funcionarios de la Dian en La Parada, Quienes están prohibiendo el pase de los pocos productos que en morrales las personas tratan de llevar a sus necesitadas familias.

7-. Que la gasolina en las estaciones internacionales se venda en pesos a un precio real, y que una parte de estos ingresos pase a las alcaldías, como regalías para obras de infraestructura.

8-. Reiniciar con el Norte de Santander, en lo social, cultural y económico una sincera y verdadera integración fronteriza; ejemplo: que nuestra frontera invierta para que sea parte del gran acueducto del rio Zulia. Los habitantes de los dos lados debemos estar verdaderamente unidos, para que jamás se repita la dolorosa experiencia de hoy.

9-. Que Venezuela regrese al Pacto Andino.

10-. Activar el convenio Aladi que permite pagar a los exportadores en sus monedas de origen.

Sobre las políticas económicas:

Para Galiano, no es lo mismo que el subsidio beneficie al más necesitado. Qué beneficie a todos por igual, “dónde está el industrial, empresario, el banquero y a los que tienen recursos para pagar el valor real de los productos, aquí se refleja la injusticia social y económica que generan los desequilibrios y las anormalidades de contrabando, del bachaqueo, haciendo interesante el comercio informal, la fuga de productos por todas las fronteras, y la corrupción de los funcionarios de control de aduanas y fuerzas armadas”.

Estima que: “Los empresarios puedan declarar el valor de las importaciones en bolívares o pesos. Sin necesidad de dolarizar la economía de importación y exportación”.
Sobre la presencia de los militares en la frontera

Dijo que hay que desmilitarizar la frontera. “El mejor ejemplo lo tenemos en Colombia, que en plena guerra cerraron la aduana y desmilitarizaron la frontera y Cúcuta creció y se desarrolló”.

—Se requieren decisiones inteligentes: El mejor aporte que podemos hacer para mitigar la crisis generada por la inhumana decisión del cierre de la frontera es abriendo paso a la integración, dándole vida propia y generando espacios para la competitividad empresarial, y al intercambio de las experiencias culturales y sociales- destacó el alcalde de Capacho Nuevo.