Inaesin: Ley de Libertad Sindical hará respetar autonomía del movimiento de los trabajadores

Inaesin: Ley de Libertad Sindical hará respetar autonomía del movimiento de los trabajadores

Jacqueline-Richter

 

Para este miércoles se tiene previsto que un grupo de académicos acompañados organizaciones de los trabajadores presenten ante la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional (AN) el anteproyecto de Ley de Libertad Sindical, para Jacqueline Richter, asesora académica del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin), afirmó que esta legislación retomara el espíritu autónomo de este sector además de impulsar el diálogo social como espacio vital para la toma de decisiones.





Nota de Prensa

Jacqueline Richter, profesora de la UCV, explicó que una de las bondades de la ley es que en unos momentos de alta polarización, donde mirarse unos a los otros es casi una quimera este anteproyecto crea una instancia de concertación. “Allí nace el Consejo Nacional de Diálogo Social como una instancia tripartita para definir las políticas laborales en el país, que estaría conformado por organizaciones sindicales, de empleadores y el Estado, los cuales le presentarían una terna a la AN para que esta designe el presidente de este organismo”, indicó.

Richter destacó que esta ley devuelve la autonomía al movimiento sindical, eliminando la palabra Consejo Nacional Electoral (CNE) como regidora de las elecciones de los trabajadores. “El CNE se ha convertido más en una alcabala que un facilitador para la realización de sufragios, ahora volverán a ser los trabajadores quienes elegirán de forma libre sus comisiones electorales como lo rigen sus estatutos. Si voluntariamente quiere la asesoría está bien pero ya no será obligatorio que el Poder Electoral certifique el proceso”.

La corredactora de la Ley de Libertad Sindical informó que luego de ser presentada hoy ante la Comisión de Desarrollo Social de la AN, esta será enviada a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para que asesore acerca del contenido de la misma. “Se tendría planteado que una misión de este organismo venga a Venezuela para ayudar a los actores sociales involucrado y así generar un espacio de encuentro”. El parlamento debe impulsar un amplio debate donde sindicatos y organizaciones de empleadores participen de forma masiva”, dijo.

Recalcó que se tiene previsto la entrada en primera discusión de esta legislación en este mismo 2017, y desde la comisión redactora ya se han elaborado oficios para que el contenido de la ley sea enviado a todos los sindicatos y estructuras patronales. “Los diputados ya se han ofrecido a posteriormente ir a las centrales sindicales y a Fedecámaras por ejemplo a explicar detalladamente los alcances del instrumento jurídico”.