Contexto internacional del lunes 15 de julio de 2013

Contexto internacional del lunes 15 de julio de 2013

(deInmediato) Citigroup mejora un 42% el beneficio trimestral, a 4.182 millones de dólares. Elevó los ingresos a 20.479 millones, un 11% más.

*****

España. El precio de la vivienda moderó su contracción en mayo, con un descenso del 7,9% interanual, hasta los 1.218 euros por metro cuadrado. Así, el ajuste en los cinco primeros meses del año es del 12,6% respecto al mismo periodo de 2012, por debajo del 15,2% registrado en el último trimestre de ese año El precio de la vivienda moderó su contracción en mayo, con un descenso del 7,9% interanual, hasta los 1.218 euros por metro cuadrado. Así, el ajuste en los cinco primeros meses del año es del 12,6% respecto al mismo periodo de 2012, por debajo del 15,2% registrado en el último trimestre de ese año.

*****

El Fondo Monetario Internacional publica este lunes su informe de la evaluación del rescate a la banca española.

*****

Latinoamérica se ‘desindustrializa’.- Por: Alejandro Rebossio.- México y Sudamérica vienen gozando desde hace más una década de altos precios de las materias primas. Este año se han abaratado algo, pero pocos se animan a predecir que este ciclo positivo, por de más extenso, se acabará pronto. El índice de productos básicos DJ-UBS, que sigue el desempeño de 22 bienes básicos, cayó el 10,5% en la primera mitad de 2013. La pregunta que cada vez se formulan más economistas y hasta presidentes es qué más pueden exportar los países latinoamericanos. Si se acaba la bonanza de las materias primas, la respuesta se tornará más urgente.

Lo que ha ocurrido en los últimos años es que muchos países de la región descansaron en las altas cotizaciones de los bienes básicos para crecer y se preocuparon poco por desarrollar la industria o los servicios exportables. Varios países han padecido la llamada enfermedad holandesa, es decir, el fenómeno que sufrió Holanda en los 60, después de descubrir que tenía gas natural cerca del mar del Norte. Cuando comenzó a explotarlo, el florín se apreció tanto por el ingreso de divisas que terminó afectando la competitividad de su sector manufacturero. Lo mismo le ha sucedido en los años previos a 2013 a las monedas latinoamericanas no solo por la exportación de las encarecidas materias primas sino también por el abundante ingreso de capitales especulativos ante los tipos de interés bajos de los países desarrollados.

En los últimos meses este proceso se ha revertido un poco ante las expectativas del fin de la política monetaria laxa de EE UU ante la recuperación de su economía. La bajada de los precios de los bienes básicos sorprende a Latinoamérica en pleno debate sobre su desindustrialización. Algunos economistas consideran que es normal en una economía contemporánea más orientada a los servicios, pero otros advierten de que no lo es, ponen el ejemplo de Asia y hasta de EE UU o la Unión Europea en sus intentos de reconstituir el sector fabril. En 2001/2002, el 27,6% de las exportaciones latinoamericanas era de materias primas, el 16,6% de manufacturas derivadas de recursos naturales y el 55,8% de otros bienes industriales.

En 2010, los productos básicos representaban el 42,4%, las manufacturas derivadas, el 17,7% y el resto, solo el 39,9%, según un estudio de Sebastián Herreros y José Durán Lima, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el que advierten de que “la tendencia a la reprimarización de las exportaciones regionales es fuente de preocupación”. Ambos autores comparan el valor de las monedas entre 1990 y 2009 y alertan de que “los elevados niveles de apreciación conspiran contra la competitividad de las exportaciones”.

Hasta ese momento, Venezuela –después devaluó varias veces-, Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras y Uruguay lideraban en apreciación, mientras que solo Argentina, Nicaragua, Panamá y Perú habían depreciado, pero en los últimos cuatro años la competitividad cambiaria de casi todos se redujo aún más. Brasil pasó de que sus exportaciones de manufacturas no derivadas de recursos naturales supusieran el 71% del total en 2000 al 44% en 2010, según una investigación de Facundo Albornoz, de la Universidad de San Andrés (Argentina). México, con su industria de maquila (ensamblaje) de exportación a EE UU, pasó del 86% al 73%; Argentina, del 43% al 37%; Colombia, del 41% al 25%; Chile, del 30% al 23%; Perú, del 32% al 17% y Costa Rica, con desarrollo tecnológico, del 68% al 60%.

Albornoz también distingue las exportaciones diferenciadas, es decir, las de aquellos productos en los que no existe un mercado de referencia que determine su precio, como sucede con las materias primas agrícolas, minerales e industriales. Las exportaciones diferenciadas de Brasil retrocedieron del 52% del total en 2000 al 28% en 2010; las de México, del 81% al 56%; las de Colombia, del 32% al 16%; las de Chile, del 17% al 11%; las de Perú, del 17% al 10% y las de Costa Rica, del 70% al 55%.

La excepción hasta 2010 era Argentina, donde se mantuvieron en el 30%.”Argentina había empezado a exportar cosas no tradicionales, como químicos, productos de diseño, medicamentos, por la competitividad del tipo de cambio, pero eso seguro se fue frenando desde 2008 por la apreciación cambiaria derivada de la inflación”, comenta Albornoz. La mayoría de las exportaciones industriales de Latinoamérica se destina a la propia región y a EE UU, que compra sobre todo productos de las maquilas de México y Centroamérica. La competencia de China ha desplazado manufacturas latinoamericanas en la región, EE UU y la UE. Los principales países afectados han sido Brasil, México, Argentina y Colombia en productos como derivados de madera, químicos, maquinaria, eléctricos, de comunicación, metalúrgicos, coches y ordenadores, según el informe de Herreros y Durán.

Otro reporte de la CEPAL, elaborado por Nanno Mulder, muestra que en 2002 la industria proveía el 21% de los empleos en Latinoamérica y suponía el 18% del PIB. En 2010, había crecido el empleo manufacturero hasta representar el 22%, pero venía en descenso respecto a 2007 (24%), mientras el peso en el total de la economía se redujo al 17%. Mulder recuerda que en Asia-Pacífico la industria representa más del 30% del PIB y genera más del 25% de los puestos de trabajo. El investigador de CEPAL advierte de que América Latina sufre una “desindustrialización prematura”, con bajos niveles de ingreso y productividad, a diferencia de lo que ha sucedido en economías avanzadas, donde las fábricas cedieron lugar al desarrollo de servicios cuando aquellas dos variables eran más elevadas.

El fenómeno descripto por Mulder “podría tener como consecuencias un estancamiento de la inversión, una desaceleración del crecimiento, un aumento en el desempleo y la informalidad laboral, un incremento de la restricción externa (escasez de divisas, lo que impacta en el pago de importaciones y deuda externa). Con la productividad estancada, las exportaciones manufactureras se vuelven competitivas únicamente vía precio, es decir, tipo de cambio”, señala Mulder. Algunos gobiernos han reaccionado ante la desindustrialización adoptando ciertas medidas.

Mulder explica que Argentina ha intervenido en el mercado cambiario, mientras que Brasil y Colombia han introducido controles de capitales para frenar la apreciación de sus monedas –ahora el Gobierno de Dilma Rousseff los está eliminando ante la salida de fondos por las expectativas de cambio en la política monetaria de EE UU-. Argentina y Brasil han apoyado directamente a determinados sectores y han aplicado barreras proteccionistas, generalizadas en el caso del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y puntuales en las del de Rousseff. Costa Rica y algunos estados de México han aplicado incentivos para que sus industrias se integren en cadenas productivas globales.

Pero Mulder se pregunta si los países de la región tienen una visión de largo plazo sobre el desarrollo y promueven la inserción de sus plantas en esas cadenas, el añadido de valor a las exportaciones primarias, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) y la mejora de la calidad educativa y del clima de negocios. Alguno podría pensar que las exportaciones manufactureras solo perdieron peso relativo sobre las totales únicamente por una cuestión del aumento de precio de las materias primas, pero Albonoz recuerda que la participación latinoamericana en el comercio mundial de bienes industriales no derivados de recursos naturales se redujo del 4% en 2000 al 3% en 2010. Las exportaciones latinoamericanas de ciertos productos crecieron muchos menos en esa década que las de sus competidores en el resto del mundo. Los distintos informes contienen estadísticas hasta 2010, pero Albornoz opina que la desindustrialización “se consolida y acentúa”.

*****

El crecimiento de la economía china se ralentiza al 7,5% en el segundo trimestre.- La prioridad para Pekín es lograr avances económicos de mayor calidad y más sostenibles.- La economía china se enfrenta a una clara presión a la baja, en medio de los esfuerzos del Gobierno para reformar un modelo de desarrollo que, según los expertos, está agotado. El producto interior bruto (PIB) ha aumentado un 7,5% en el segundo trimestre, lo que supone una nueva ralentización después del alza del 7,7% en el primer trimestre y el 7,9% en el último de 2012. La actividad china continúa afectada por la debilidad de la demanda exterior, debido a la crisis global.

El continuo descenso de la tasa de crecimiento ha planteado dudas sobre la capacidad de Pekín de alcanzar el objetivo oficial para todo el año, fijado en el 7,5%. La última vez que el aumento del PIB se situó por debajo de este valor ocurrió hace 23 años, en 1990, cuando fue del 3,9%. Sheng Laiyuan, portavoz de la Oficina Nacional de Estadísticas, ha culpado de la última desaceleración a “la productividad potencial en declive”, “el entorno internacional, que continúa siendo complicado y grave” y las medidas tomadas por la nueva generación de líderes, que “otorgan especial importancia a la reestructuración de la economía”, según ha dicho este lunes en la presentación de los datos.

Otras razones de la limitación del crecimiento son la lenta subida de los salarios —lo que frena el consumo— y la campaña del Gobierno para frenar al derroche en el gasto público. Con las cifras del último trimestre, el crecimiento chino se ha desacelerado en nueve de los 10 últimos trimestres. Los analistas han recortado en las últimas semanas sus previsiones para el conjunto del año, debido a la debilidad de una serie de indicadores y comentarios oficiales sobre la ralentización de la actividad.

Los datos de las aduanas chinas publicados la semana pasada mostraron una bajada de las exportaciones del 3,1% en junio y un descenso del 0,7% de las importaciones. El organismo aseguró que las perspectivas para julio son “sombrías”. El organismo estadístico ha publicado también hoy otra serie de datos. La inflación subió en junio más de lo esperado, pero se encuentra en el 2,7%, por debajo del tope del 3,5% establecido para el conjunto del año. Las ventas minoristas aumentaron un 13,3% interanual y la producción industrial, un 8,9%. La segunda economía del mundo gira a ritmos impensables en Occidente, pero la prioridad para Pekín ahora es bascular hacia un modelo en el que no ya no vale el crecimiento a toda costa, sino uno que sea de mayor calidad y más sostenible.

El presidente, Xi Jinping, y el primer ministro, Li Keqiang —máximo responsable de la política económica—, están intentando modificar el sistema para hacerlo menos dependiente de las exportaciones y la inversión, y que el consumo sea el principal motor de la actividad; una transición que puede pasar factura a corto plazo, pero que, según los expertos, es imprescindible para garantizar el crecimiento futuro. Las autoridades chinas, preocupadas por el exceso de inversión y los créditos informales –aquellos concedidos por la llamada banca en la sombra, a la cual recurren muchas compañías necesitadas de financiación-, han indicado que están dispuestas a tolerar tasas de actividad económica menores mientras llevan a cabo reformas estructurales.

Han optado, en consecuencia, por un modelo más lento, que requiera menos participación estatal y evite los peligros del endeudamiento de las administraciones locales y la burbuja inmobiliaria que provocó el plan de estímulo lanzado en 2008 por valor de cuatro billones de yuanes (499.800 millones de euros al cambio actual) para hacer frente a la crisis global. El principal temor de los dirigentes chinos es que la desaceleración genere un fuerte aumento del desempleo, que podría provocar disturbios sociales.

El producto interior bruto chino subió un 7,8% en 2012, el valor más lento en 13 años, y muchos economistas creen que sin reformas ambiciosas el ritmo no será mucho mayor del 5% para finales de esta década. A qué velocidad gira la economía parece ser objeto de intenso debate, según ha dejado traslucir un incidente en los últimos días. El ministro de Finanzas, Lou Jiwei, afirmó el viernes pasado en Washington que esperaba un alza del 7% para este año —medio punto por debajo de la previsión oficial—. La declaración, publicada por la agencia oficial china Xinhua, fue modificada el día siguiente por la propia Xinhua, que aseguró que Lou había dicho que “no hay duda de que China puede lograr el objetivo de crecimiento para este año del 7,5%”; algo que ha repetido hoy el departamento estadístico.

La corrección pareció un intento de calmar a los mercados, que ya se vieron sacudidos el mes pasado por el miedo a la existencia de una crisis de liquidez en el sistema financiero chino. Zhou Xiaochuan, el gobernador del banco central, ha reconocido este lunes que la economía del país asiático se enfrenta a una presión a la baja relativamente fuerte y ha dicho que el Gobierno tendrá que incrementar los incentivos para ayudar a las pequeñas empresas con objeto de estabilizar el crecimiento. Zhou ha reiterado que Pekín mantendrá una política monetaria prudente y favorecerá un suministro de crédito razonable para proporcionar un buen ambiente financiero a las pequeñas empresas.

El gobernador también ha afirmado que China impulsará de forma continuada la reforma de los tipos de interés para ligarlos al mercado. El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó la semana pasada las previsiones de crecimiento de la economía china en 2013 al 7,8% respecto al 8,1% en su estimación de abril.

*****

La banca española deberá justificar ante las empresas por qué les corta el crédito.- El Gobierno prepara una ley para que firmas solventes no se queden sin préstamos Los avisos del Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y el propio Banco de España sobre el drama que supone que las empresas solventes española se queden sin crédito ha hecho mella en el Gobierno. El Ejecutivo, consciente de que esta situación es una fuente de desempleo, tratará de paliarlo con una norma, que se incluirá en la Ley Financiera, que debería aprobarse a finales de año. Este texto legal establecerá que cuando a una pyme —que esté al corriente de sus pagos—, se le vaya a retirar el crédito disponible o el circulante, el banco deberá enviarle obligatoriamente un preaviso, según afirmaron fuentes del Gobierno. Además, la entidad tendrá que justificarle en un informe por escrito por qué ha tomado esta decisión.

Desde el Gobierno consideran que es importante dar un plazo de tiempo a la empresa antes de cerrarle el grifo del crédito para que busque financiación alternativa. También creen que es necesario evitar que se cometan atropellos con pymes a las que, en ocasiones, se les priva del circulante sin razones aparentes que lo justifiquen. Con esta medida, y la recuperación económica en la que confía el Ejecutivo de Mariano Rajoy, esperan que en 2014 “se estabilice el crédito a las empresas rentables y solventes”.

Esta norma entrará de lleno en el debate de si la caída del crédito (que acumula un 10% de caída a sociedades no financieras hasta junio), es un problema de falta de demanda solvente o de oferta bancaria. El Gobierno considera “un error que el 70% de la financiación en España dependa de los bancos. Es necesario diversificar fuentes” y la Ley Financiera buscará caminos para este fin. Las reacciones ante esta futura norma son muy diferentes si se pregunta a las asociaciones empresariales o a los bancos.

Carlos Ruiz, responsable de Economía de la Confederación Española de Pequeñas y Medianas Empresas (Cepyme), considera “muy positivo” una medida de este tipo sobre todo porque las pymes españolas tienen una gran dependencia del circulante, más que sus colegas de Europa. “Reforzará la seguridad jurídica de la pyme en su relación con el banco, al tiempo que le ofrecerá más tiempo para buscar otra financiación si debe cambiar de entidad”, concluye Ruiz. Este ejecutivo recuerda que retirar el circulante en una pyme “supone un corte en la actividad ordinaria, es decir, impide pagar mercancías, nóminas y proveedores”.

Además, comentan en Cepyme, cuando una sociedad está al corriente de sus pagos no espera un corte del circulante, por lo que esta situación supone una desagradable e inesperada sorpresa. En parecidos términos se expresa Sebastián Reyna, secretario general de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), que recuerda que existen denuncias ante el Banco de España, por “injustificados cortes del crédito a firmas al corriente de sus pagos”. Para Reyna la medida también es positiva porque la situación “es dramática.

En los tres últimos años se han suspendido un millón de pólizas de crédito a través de la no renovación o la anulación unilateral por parte de la entidad financiera”. No obstante, Reyna cree que el Gobierno podría hacer más “solo activando las líneas del ICO, que están teniendo unas bajadas espectaculares este año”. En su opinión, el problema actual es que la banca exige altísimas garantías para dar créditos. Desde los bancos las reacciones son dispares. Para algunos ejecutivos consultados, la medida “tiene tintes intervencionistas en una economía de mercado, ya que parece que lo que hay detrás es una obligación a dar créditos”, apunta una fuente que pide el anonimato. Otros son menos críticos, pero todos coinciden en que “siempre se avisa antes de cortar el crédito.

Las relaciones se rigen por contratos, que hay que cumplir”, afirman. “Si se deja de trabajar con alguien es porque se deteriora su solvencia al entrar en zona de riesgo, porque se le encarece el crédito y la empresa no quiere pagar el nuevo precio o porque ya no se obtiene beneficio con ese contrato”, añaden los banqueros. “Lo que está claro es que si todo va bien, no se rompe con un cliente. Esta medida traerá más papeleo” concluye resignado un banquero. No faltan los que ven “una acción política más ante la galería contra la banca”, dicen con sordina, “que ahora vende mucho”.

*****

Grecia escoge a Eurobank.- El fondo de rescate bancario de Grecia escogió al Eurobank para que compre al New Hellenic Postbank como parte de la consolidación en el sector y para cumplir con una condición para recibir el próximo tramo del rescate a Atenas, dijo después de una reunión del directorio el pasado sábado.Atenas acordó con sus acreedores de la zona euro y el Fondo Monetario Internacional vender el Postbank (TT) y Proton Bank antes del 15 de julio como una condición para la entrega de más fondos del rescate de 240 mil millones de dólares que mantiene al país a flote. La venta es la más reciente medida en una consolidación del golpeado sector bancario que apunta a formar bancos más fuertes y mejor capitalizados para sacar a la economía de su crisis de seis años.

El Fondo Heleno de Estabilidad Financiera (HFSF, por sus siglas en inglés), el vehículo de rescate creado para recapitalizar a los grandes prestamistas de Grecia, dijo que busca firmar un acuerdo vinculante con Eurobank hoy, sin entregar más detalles. Goldman Sachs fue el asesor del fondo para la venta. Alpha Bank, National Bank y la unidad Geniki de Piraeus Bank también ofertaron para comprar al TT. El HFSF vendió efectivamente el TT a sí mismo, ya que no solo posee el 100% del TT, sino también un 93.6% de Eurobank, el cuarto mayor prestamista de Grecia, después de que lo recapitalizó con 5 mil 840 millones de euros el mes pasado. El viernes, el HFSH también escogió al Eurobank para que adquiera al pequeño prestamista Proton, que también es totalmente propiedad del fondo. Un ejecutivo de Eurobank, quien solicitó no ser identificado, dijo a Reuters que la oferta del banco involucra acciones, no efectivo.

*****

Merkel confía en la reelección en Alemania.- La canciller alemana, Angela Merkel, afirmó ayer haber “hecho mucho” a favor de la estabilización del euro en la presente legislatura y citó como ejemplo las garantías de crédito firmadas con España y Portugal, a la espera de otro programa similar con Grecia. “Hemos demostrado que la línea de la consolidación presupuestaria es compatible con los impulsos”, aseguró la jefa del Gobierno en una entrevista a la televisión pública ARD, a modo de balance de su gestión en la presente legislatura y ante las elecciones generales del próximo 22 de septiembre. Las garantías de créditos firmadas por su ministro de Finanzas con “España, Portugal y probablemente con Grecia” son ejemplos en esa dirección, añadió, y expresó su determinación a mantener el rumbo en la próxima legislatura, para lo que confía lograr la reelección.

*****

Alemania sondea al UBS, la intención es privatizarlo.- El Commerzbank fue parcialmente nacionalizado en 2008 cuando el Estado alemán pasó a asumir un 25% de sus acciones. El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schuble, ha estado sondeando al banco suizo UBS con intención de privatizar de nuevo el Commerzbank, parcialmente nacionalizado como consecuencia de la crisis financiera global. Según informaciones del semanario Focus, Schuble está dispuesto a recurrir a inversores extranjeros para lograr que el Commerzbank, segundo banco alemán después del Deutsche Bank, regrese a manos privadas.

De acuerdo con ese medio, el ministro inició conversaciones con el expresidente del Bundesbank (banco central alemán) y actualmente miembro del consejo de administración del UBS, Axel Weber. El Commerzbank quedó parcialmente nacionalizado en dos fases en 2008, cuando el Estado alemán pasó a asumir un 25% de sus acciones para tratar de estabilizar su situación. Desde entonces, se ha reducido esa parte a un 17%, según cifras facilitadas por el presidente del banco, Martin Blessing, a finales de mayo.¡

El Estado alemán rescató en dos fases el Commerzbank en medio de la crisis global desencadenada tras el hundimiento de Lehman Brothers, en septiembre de 2008. El banco alemán había quedado en situación muy vulnerable, con la adquisición del Dresdner Bank, por lo que fue preciso inyectarle unos 18 mil 200 millones de euros. Una parte de ese volumen ha sido ya readquirido por el propio banco, que ha iniciado en paralelo una operación de saneamiento y acelerado la reducción de su plantilla, actualmente en unos 56 mil empleados.

*****

EE UU planea intervenir en litigio entre Argentina y tenedores de bonos.- El Gobierno de Barack Obama se plantea intervenir en el litigio entre Argentina y los tenedores de bonos que rechazaron las reestructuraciones de deuda de 2005 y 2010 en Estados Unidos (EU), entre ellos un importante donante de la campaña republicana, informó el diario The Washington Post. Según el periódico, funcionarios de la administración estadounidense se reunieron el viernes con abogados de ambas partes ya que el Gobierno sopesa la posibilidad de tomar parte en el caso antes de que lo solicite el Tribunal Supremo, según dijeron al Post fuentes conocedoras del encuentro.

La administración debe decidir si respalda al Gobierno argentino en la batalla legal que mantiene desde hace una década contra un grupo de fondos de cobertura estadounidenses y otros inversores que compraron deuda argentina, algunos de los cuales adquirieron con un gran descuento después de que el país dejase de pagar en 2002. Los fondos de cobertura, dirigidos por una empresa controlada por el principal donante del Partido Republicano y el multimillonario Paul Singer, han estado luchando en los tribunales de EU para obligar a la nación latinoamericana a pagar lo que, bajo su punto de vista, es valor razonable de la deuda.

Argentina ha alcanzado un acuerdo con la mayoría de los tenedores de bonos para pagar una porción de la deuda, pero Singer y otros tenedores rechazan el acuerdo. El Gobierno argentino presentó el pasado 25 de junio un recurso de apelación ante la Corte Suprema de EU contra una sentencia de un juez federal estadounidense en favor de los fondos de inversión. El recurso pretende revertir un fallo del juez federal Thomas Griesa que conminaba a Argentina al pago de mil 330 millones de dólares a los tenedores de deuda soberana que no entraron en el canje propuesto por el Gobierno.

*****

Francois Hollande asegura que comenzó la reactivación económica en Francia.- El presidente francés, François Hollande, afirmó este domingo que la reactivación económica comenzó en Francia a pesar de que el crecimiento sea nulo. “La reactivación económica está ahí”, declaró en una entrevista por televisión indicando, para argumentar su declaración, que la producción industrial volvía a despegar.

*****

Ollanta Humala asegura que economía de Perú mejorará al finalizar el 2013.- El presidente de Perú aseguró este sábado que la economía del país “no nos debe angustiar, porque sabemos que vamos a terminar el año mejor que como empezó”, al comentar las expectativas de crecimiento económico anual. A dos semanas de cumplir dos años en el gobierno, Humala dijo que el debate en Perú “es si crecemos 6,1% ó 6,5%” al finalizar el 2013.

El año pasado, el Producto Interno Bruto (PIB) de Perú creció 6,3% animado por actividades como la construcción y el consumo interno. “No es un debate, como en Europa, en que no sabemos si crecemos o decrecemos, ó si terminamos el año en azul o en rojo”, expresó el mandatario durante una visita de trabajo en la selva central del país. Humala destacó las recientes declaraciones en Lima del magnate mexicano Carlos Slim, de que Perú dejará de ser considerado un país en vías de desarrollo dentro de 10 años.

*****

EE.UU. y UE califican de positiva primera ronda de negociaciones comerciales.- La primera ronda de conversaciones para un acuerdo de libre comercio entre EE.UU. y la Unión Europea (UE) se cerró este viernes con un balance “positivo” y el compromiso de mantener una agenda “ambiciosa” de cara al siguiente encuentro previsto para octubre en Bruselas. Pese a la sombra que habían arrojado las revelaciones de espionaje a sus socios europeos por parte de Washington, los equipos de EE.UU. y la UE certificaron el “buen clima” vivido durante la semana en estas primeras negociaciones encaminadas a lograr un “Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones” (TTIP, por su sigla en inglés).

“Han sido unas conversaciones positivas y muy productivas, ambas partes han mantenido su compromiso con un alto nivel de ambición”, subrayó Ignacio García Bercero, jefe del equipo europeo, en la rueda de prensa de cierre de la primera ronda celebrada en Washington. Tanto García Bercero como Dan Mullaney, el jefe negociador estadounidense, eludieron comentar el espinoso asunto del espionaje y se limitaron a comentar que las discusiones al respecto están discurriendo por otros “canales”.

*****

Surinam y Guyana se incorporan como Estados Asociados al Mercosur.- Surinam y Guyana se convirtieron este jueves en Estados Asociados al Mercosur con la firma de un acuerdo marco de cooperación estratégica, con lo que, a partir de ahora la totalidad de los países de América del Sur formarán parte, en calidad de asociados, al bloque comercial. En una ceremonia desarrollada durante la XLV Reunión del Consejo del Mercado Común, la reunión de cancilleres del bloque previa a la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la asociación prevista para mañana, la canciller de Guyana Carolyn Birkett y el embajador de Surinam en Brasil, Marlon Hoesein, firmaron el acuerdo entendido por ellos como un gran paso hacia la integración regional.

Según dijo el canciller uruguayo Luis Almagro, portavoz de la reunión, la firma del convenio por ambos países de la costa del Caribe, “es un momento importante para el Mercosur” en su afán por trabajar por la unión de sudamérica. Almagro explicó que el convenio, suscrito tras apenas siete meses de negociación, busca lograr “una relación más cercana” de ambos países con la asociación, que cuenta con Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela como miembros plenos y con el resto del continente como asociados, sostenida en tres pilares: “la política, la cooperación, y el comercio y las inversiones”. “El diálogo político incluirá cosas como el fortalecimiento de la democracia, el fomento de los derechos humanos, la paz y seguridad internacional y el desarrollo social”, indicó el canciller.

Además, la cooperación servirá para “desarrollar iniciativas en áreas como la cultura y la educación, la agricultura, la ciencia y la tecnología”. En último término, se aspira a “promover la expansión y la diversificación del comercio” entre los asociados, a través de acuerdos de complementación económica, que redunden además en la “profundización” de las relaciones entre el Mercosur y Guyana y Surinam. Por su parte, la canciller Birkett apuntó que tanto su país como Surinam se ven como “una rama entre el Caribe y Sudamérica” y que para ellos “la integración es un imperativo y no más una opción”.

“Por mucho tiempo hemos estado aislados, quizá por la historia y la cultura, pero estamos dispuestos a seguir nuestro destino continental, y la firma de este acuerdo marco, que nos hace asociados del Mercosur, es un gran paso en esa dirección”. Del mismo modo se expresó el representante de Surinam, quien consideró “histórica” la firma y apuntó que el futuro de su país “está en el continente”. “Estamos listos para ir por el camino conjunto para construir una Sudamérica donde los pueblos puedan prosperar aún mas”, culminó.

*****

Bundesbank ve alza de tasas del BCE,. El Banco Central Europeo (BCE) podría elevar las tasas de interés si se producen presiones inflacionarias, dijo este jueves Jens Weidmann, uno de los encargados de elaborar las políticas monetarias de la entidad y también presidente del Bundesbank alemán. El BCE dijo hace una semana que mantendrá sus tasas de interés en los niveles actuales o menores durante un “periodo prolongado”, realizando por primera vez una orientación a futuro. Los mercados están tratando de evaluar cuán largo será ese periodo. El BCE tomó la medida sin precedentes en respuesta a la volatilidad del mercado, que se produjo después de que la Reserva Federal estableció en junio pasado un plan para comenzar a disminuir su estímulo.

Unos nuevos comentarios del presidente de la Fed, Ben Bernanke, provocaban más volatidad el jueves. La postura del banco sobre política monetaria estaba condicionada a los acontecimientos económicos, dijo Weidmann, un firme defensor del mandato del BCE de contener la inflación, en un discurso en Múnich. “Esto no es un compromiso absoluto a futuro”, señaló Weidmann en su discurso. “El Consejo del BCE no se ató al mástil como lo hizo Ulises”, agregó. El funcionario dijo que la expectativa del BCE acerca de que las tasas de interés continuarían en mínimos históricos durante un periodo extendido estaba justificada en medio de un pronóstico de inflación controlada y de un ambiente económico débil.

Sin embargo, agregó que la maniobra realizada por el BCE la semana pasada “no es un cambio histórico en la comunicación de política monetaria” sino simplemente un esfuerzo para tener más orientaciones en un momento de incertidumbre. Weidmann también dijo que las tasas bajas “no escapan a los efectos secundarios”. “Aunque están justificadas por la política monetaria, no debemos cerrar los ojos ante ellos: pueden derivar en reformas y cambios estructurales necesarios”, agregó.

*****

Evitar antinomias Mercosur-Pacto del Pacífico.- El actual secretario general de la Aladi, Carlos “Chacho” Alvarez, advirtió que “existe una cierta tendencia a sobrecargar de ideología” la lectura de los acuerdos subregionales y pidió evitar “la falsa disyuntiva” entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico. Alvarez, en un documento difundido por la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) expuso que “contraponer la Alianza del Pacífico al Mercosur resulta claramente un signo negativo cuando no un retroceso en la situación actual sudamericana y latinoamericana”. Coincidentemente, el presidente uruguayo, José Mujica, ratificó su adhesión al Mercosur al afirmar que “¡Ni locos!”, pensó en abandonar la organización, en declaraciones a la revista La Garganta Poderosa de Buenos Aires.

Mujica explicó que Uruguay se sumó como miembro “observador” de la Alianza del Pacífico, para “armar barullo” (llamar la atención, ndr) y no renunciar a los espacios políticos. El argentino Alvarez alertó por su parte: “mal podríamos hacer crecer y consolidar estrategias ambiciosas si trazáramos una línea de diferencias irreductibles entre las economías del Atlántico y del Pacífico, o si nos planteáramos antagonismos definitorios entre gobiernos democráticos de distintos signos o tendencias”. La Alianza del Pacífico es un bloque comercial conformado por Chile, Colombia, Perú y México, mientras que Costa Rica se convertirá en el quinto miembro pleno una vez que ratifique el Tratado de Libre Comercio con Colombia.

El Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico deberá completarse antes de finalizar 2013, según las previsiones de los países miembros. “Esta simplificación lo que hace es generar falsas antinomias que, en definitiva, terminan conspirando contra un proceso de integración que debe dar cuenta inexorablemente de la unidad en la diversidad”, alertó Alvarez sobre la sobrecarga de “ideología” en la interpretación de los acuerdos regionales. El secretario general de la Aladi bregó por “la aceptación de proyectos nacionales de desarrollo y de inserción comercial e internacional que son a la vez distintos y legítimos en tanto todos son consecuencia de la libre elección de gobiernos democráticos”.

A su juicio, “lo importante y estratégico es construir sobre los denominadores comunes” y las cuestiones “indudablemente beneficiosas para nuestras naciones y nuestros pueblos”. Para el titular de la Aladi “sería un error entrar en esta suerte de ‘lucha posicional’ dentro de la misma región, en cambio de seguir construyendo sobre una realidad compleja, diversa, y heterogénea tal cual lo viene haciendo la Unasur y la Celac”. La propuesta de la alianza del Pacífico surgió en la ciudad de Lima el 28 de abril del 2011, a iniciativa del entonces presidente del Perú Alan García, quien extendió invitación a sus homólogos de Chile, Colombia, México y Panamá.

*****

Fitch le quita a Francia la máxima nota crediticia por el avance de la crisis.- La agencia de calificación Fitch retiró la máxima calificación a Francia (AAA) y la recortó un escalón, hasta AA+, debido a las incertidumbres sobre el futuro crecimiento de su economía y el avance de la crisis económica en la eurozona. En una nota de prensa, la agencia señaló que no pone en duda el compromiso con la consolidación fiscal del país, pero su mayor ratio de deuda pública (esperan que alcance un 96% del PIB en 2014) reduce su capacidad de absorción de futuros “shocks” adversos. Además, cree que las perspectivas económicas del país se han debilitado, mientras que el desempleo ha llegado en mayo a su punto más alto de los últimos 15 años, al alcanzar un 10,9% de la población activa.

*****

Obama pide a Cámara de Representantes aprobar reforma migratoria EE.UU..- El presidente estadounidense, Barack Obama, entró el sábado en pie de lucha con el Congreso por la reforma migratoria, urgiendo a los ciudadanos a presionar a la Cámara de Representantes para que apruebe un plan que corre el riesgo de estancarse. Obama utilizó su discurso semanal para abogar por la reforma migratoria, que ya fue aprobada por el Senado controlado por los demócratas y crearía un camino para que hasta 11 millones de personas que viven ilegalmente en Estados Unidos puedan obtener la ciudadanía.

El presidente ha abordado con cuidado el tema para no rivalizar con los republicanos, que se oponen rotundamente a la reforma migratoria pero podrían considerarla políticamente necesaria para atraer los votos de los hispanos en las futuras elecciones. Los republicanos controlan la Cámara de Representantes. “Ahora la Cámara necesita actuar, así puedo promulgar la reforma migratoria”, dijo Obama. “Y si usted está de acuerdo, dígale a sus representantes que ahora es el momento. Llámelos o envíeles un correo, o publique en sus muros de Facebook y pídale que resuelvan esto”. En su discurso, Obama citó los comentarios de su antecesor republicano, George W. Bush, que esta semana apoyó los esfuerzos de una reforma. Aunque Obama ha criticado frecuentemente a Bush en el pasado, los dos están de acuerdo en este tema.

“Si los demócratas y los republicanos -incluyendo al presidente Bush y yo- podemos estar de acuerdo en algo, ese es un muy buen punto para empezar”, sostuvo Obama. La Casa Blanca dice que la reforma migratoria impulsaría la economía estadounidense y ayudaría a reducir el déficit presupuestario.”Si no hacemos nada para arreglar nuestro sistema descompuesto, nuestra fuerza laboral seguirá achicándose mientras los nacidos en el ‘boom’ de natalidad se retiran”, dijo Obama. Los republicanos en la Cámara de Representantes han prometido no retomar la iniciativa aprobada por el Senado hace dos semanas.

En su lugar, quieren comenzar a trabajar en el tema inmigración de una manera gradual y por partes, con la prioridad puesta en mejorar la seguridad a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. El portavoz de la Cámara, John Boehner, tiene el duro trabajo de convencer a los conservadores de que el enfoque del Senado no es una amnistía para las personas que han violado la ley al entrar a Estados Unidos ilegalmente o al quedarse más allá de lo que permitían sus visas. Mientras la oposición conservadora ha puesto la iniciativa en duda, los impulsores del plan todavía ven posibilidades de que la reforma migratoria sea aprobada en las próximas semanas o meses.

*****

La oportunidad está en las bolsas de los mercados emergentes, según Citigroup.- Acechados por los miedos de que la Reserva Federal (Fed) podría reducir su estímulo monetario, las bolsas en los mercados emergentes tuvieron fuertes caídas en sus cotizaciones a la expectativa de que hubiera un menor flujo de capitales. Este fenómeno hizo que las bolsas de los países en desarrollo se convirtieran en atractivas inversiones, según un estudio de Citigroup. En general el banco espera que los mercados de renta variable se revaloricen alrededor de 18%, y en alguno mercados podría tener ascensos de más de 30%. Daniel Lozano, director de investigaciones económicas de Serfinco, aseguró que incluso en mercados como el estadounidense hay opciones interesantes de inversión.

Además agregó que “es importante entender que las (recientes) caídas en los mercados no son señal de una crisis sino un reajuste a nuevas condiciones”, como lo sería un cambio de política monetaria por parte de Estados Unidos. Parte de este crecimiento en las bolsas sería impulsado por un mejor rendimiento económico de los países. El PIB mundial creció 2,5% en 2012, un porcentaje que alcanzaría 2,6% en 2013, y 3,2% en 2014. Los mercados emergentes (4,8% en 2013 y 5,2% en 2014), y sobre todo Asia (6,4% y 6,5%, respectivamente), liberarían el crecimiento económico.

Cristian Lancheros, analista de mercados internacionales de Acciones y Valores aseguró que el potencial en los mercados emergentes se dará a la par del mejoramiento económico de los países desarrollados ya que así aumentará la demanda por las exportaciones. Además añadió que este crecimiento sería particularmente pronunciado en el caso de México y Brasil donde sus socios comerciales son Europa y Estados Unidos. En ese mismo patrón entre todas la bolsas Citigroup espera que el mayor crecimiento estaría con el índice Bovespa de Brasil.

El banco estima que el crecimiento desde junio 30 de este año hasta mitad de 2014 sería de 33%. Seguido por un aumento de 23% en el indicador Kospi de Corea. Colombia no se espera que tenga un crecimiento entre los más altos de los mercados emergentes, ya que no tiene lazos comerciales tan estrechos con mercados como Estados Unidos o Europa y por lo tanto no es dependiente de la recuperación de estos mercados. Sin embargo, los analistas aseguraron que la bolsa, a pesar de su caída en el principio del año, continua ofreciendo importantes oportunidades.

Lancheros explicó que además “estas desvalorizaciones generan oportunidades de compra que se van a traducir en una valorización importante en el mediano y largo plazo”. El peso de los mercados emergentes es el gran impulsador en la capitalización bursátil mundial, según Citigroup. El índice MSCI, que mide el desempeño de los mercados bursátiles emergentes, sería el que más aumenta con 22%, solo detrás del índice MSCI de Asia (excluyendo a Japón) que aumentaría 28%.

En el resto del mundo, la revaluación bursátil se espera que sea positiva. El DJStoxx600, que mide las transacciones de los países europeos, se espera que aumente 19%. Mientras que el Ftse 100 de Londres crecería 16%. En cuanto al mercado americano el banco espera que el S&P500 tenga una revaluación de 14%, mientras que en Australia suban 17%. Sin embargo en Europa el crecimiento se daría en las bolsas de mercados emergentes como Polonia y Rusia con un aumento de 9% y de 18% respectivamente. (deInmediato)

Exit mobile version