Contexto Internacional del jueves 24 de octubre de 2013

Contexto Internacional del jueves 24 de octubre de 2013

(deInmediato) Goldman: el oro seguirá estable en 2013 por la Fed y caerá en 2014.- Una de las firmas más influyentes en el mercado de commodities, Goldman Sachs, sostiene que el precio del oro se mantendrá en un rango de entre 1.250 y 1.350 dólares la onza hasta que la Fed aclare los plazos del freno en sus estímulos. oro goldman La falta de acuerdo entre Republicanos y Demócratas que casi provoca la entrada en suspensión de pagos de Estados Unidos reactivó el apetito inversor por el oro. La cotización del metal precioso recuperó los 1.300 dólares la onza, y en las últimas jornadas se ha afianzado por encima de este nivel. Los analistas de Goldman Sachs prevén que su cotización se mueva cerca de los niveles actuales, en un rango de entre los 1.250 y los 1.350 dólares la onza hasta que la Reserva Federal despeje definitivamente las incógnitas sobre los plazos del repliegue en su programa de compra de deuda. Los problemas que forzaron el cierre parcial del Gobierno estadounidense han enfriado las expectativas de un inminente freno en las compras de deuda, y los analistas barajan que la Reserva Federal seguirá ‘imprimiendo’ dólares durante un periodo más prolongado de lo esperado. A medida que la Fed empiece a retirar sus estímulos, la cotización del oro retomará las caídas habituales en los últimos meses, según los analistas de Goldman Sachs. La firma de inversión rebaja su pronóstico para el precio del oro en el trimestre en curso desde los 1.375 hasta los 1.320 dólares la onza. Si se cumplen sus previsiones, en 2014 la cotización de uno de los activos refugio por excelencia bajaría hasta los 1.144 dólares.

*****

El sector privado crea puestos de trabajo mientras el sector público sigue destruyendo empleo.-  El mercado de trabajo cambia de tornas en España: el sector privado crea puestos de trabajo mientras continúa la destrucción de empleo público cuando se analiza la evolución intertrimestral en los últimos cinco años. Evolución intertrimestral de la ocupación por naturaleza del empleador, en miles. Fotografía: Fuente: INE Evolución intertrimestral de la ocupación por naturaleza del empleador, en miles. Según la última Encuesta de Población Activa, hecha pública hoy, en el tercer trimestre del año el empleo privado el paro aumentó en 52.000 personas hasta las 13.992.600 respecto al trimestre anterior. Se trata del primer aumento intertrimestral que se registra desde el inicio de la crisis en 2007, si se comparan los datos de este ejercicio con el periodo inmediatamente anterior en los últimos cinco años. Sin embargo, el empleo público ha seguido cayendo, tal como ya ocurrió en la EPA del segundo trimestre, aunque no tanto como en ese mismo periodo. Así, ente julio y septiembre el sector público cayó en 12.600 personas en términos netos, mientras que entre abril y junio hubo 49.400 trabajadores menos. En este mismo periodo, el sector privado también había caído, y casi en la misma proporción (47.600 personas menos). Es decir, si se compara la evolución de ambos sectores en el tercer trimestre frente a los mismos ejercicios del mismo periodo en años precedentes, es la primera vez que desde la crisis se observa destrucción de empleo público a la misma vez que se crean puestos de trabajo en el sector privado (ver gráfico). La ocupación presenta saldos negativos en ambos sectores, aunque también baja más entre los trabajadores públicos, con una tasa del –5,38%, mientras que entre los asalariados del sector privado la ocupación se reduce en un 2,34%. Palmaditas en la espalda A estos datos, el sindicato de funcionarios CSI-F añade que se han producido 36.500 extinciones de contratos indefinidos en el sector público, frente a la firma de 24.000 contratos de carácter temporal. El sindicato ha valorado la caída del paro en el sector privado y que algunas familias vean “aliviada” su situación, pero como representante de los trabajadores públicos que es ha manifestado que “no es aceptable que los trabajadores del sector sean los damnificados de los ‘brotes verdes'”. En estas circunstancias, el sindicato agradece las buenas palabras del Gobierno de los últimos días sobre el sacrificio de los empleados públicos, pero insiste en que “estas intenciones se tienen que traducir en hechos”. “Estamos viendo cómo se nos está enviando a la cola del paro con palmaditas en la espalda”, ha señalado Borra. Notas de la EPA: El empleo del sector privado comprende: asalariados del sector privado, empleadores, trabajadores independientes y empresarios sin asalariados, miembros de cooperativa, ayudas familiares y otra situación profesional. El empleo del sector público comprende todos los asalariados de empresas públicas y de las Administraciones Central y Territoriales, incluidos tanto los trabajadores que cotizan al Régimen General de la Seguridad Social como los adscritos a Mutualidades.





*****

El BCE anticipa las reglas del juego para la banca europea.-La inevitable llegada de la nueva regulación bancaria ha mantenido en tensión a las entidades financieras. La incertidumbre que rodeaba la normativa que será aplicable en los próximos meses comienza a ser disipada. El regulador europeo ha adelantado las primeras pautas que establecerán el marco regulatorio sobre el que tendrá que trabajar la industria. El Banco Central Europeo (BCE) publicó ayer las pautas generales para la revisión de la situación financiera de los bancos europeos que marcarán las líneas a seguir por parte de la industria a partir del mes de noviembre. Esta publicación contiene bastante nivel de detalle teniendo en cuenta que se esperaba un documento solamente con los principios generales de la próxima prueba de AQR/Stress (revisión de la calidad de los balances) y que más detalles serán publicados por el BCE y la EBA (la Autoridad Bancaria Europea) a su debido tiempo. El alcance de la AQR es más amplio de lo que se había anticipado, ya que contiene una revisión muy detallada de los distintos tipos de activos que forman parte de los balances. Pero, al mismo tiempo, el BCE utilizará como prueba patrón una ratio mínima de capital regulatorio Tier 1 del 8% sobre una base transitoria que sea algo más clemente que las expectativas que manejaba el mercado. En estos momentos, si la revisión del BCE proporciona suficiente transparencia sobre la situación de los balances de los bancos, el ejercicio de análisis del regulador podría aportar un nuevo nivel de confianza en el sector. Este nuevo soporte daría a los inversores razones suficientes para seguir confiando en el sector financiero tras el buen comportamiento de los últimos meses. Las principales ideas que se pueden extraer del documento publicado por el BCE son las siguientes: Soportes principales del análisis. Tal y como ese esperaba, la revisión exhaustiva del BCE consistirá en tres elementos: supervisión de los niveles de riesgo (liquidez, apalancamiento y financiación); revisión general de la calidad de los activos (AQR); y una prueba de estrés del balance que se conducirá en colaboración con el EBA. Sincronización de los parámetros de la industria y número de bancos que serán analizados. El BCE busca como objetivo publicar el resultado de su revisión antes de octubre de 2014, justo antes de tomar completamente las riendas de la supervisión. La lista inicial es de 124 instituciones que serán cubiertas en el análisis y que captura el 85% del sistema financiero del área del euro (incluye 24 bancos alemanes, 16 bancos españoles, 15 bancos italianos, 13 bancos franceses). Destaca la inclusión de las subsidiarias más significativas de bancos del área del no-euro (HSBC Francia, RBS Ulster, RBS N.V., por ejemplo). El alcance de la AQR es más amplio de lo esperado. El BCE realizará un ejercicio de ortodoxia incluyendo en su análisis una amplia gama de clases de activos, que alcanzará también a las exposiciones que están cubiertas, al crédito y a las operaciones vinculadas tanto domésticas como no-domésticas del mercado (incluyendo las exposiciones soberanas). La revisión estará basada en los datos obtenidos de las entidades a cierre del día 31 de diciembre de 2013. La AQR se basará en definiciones armonizadas de los préstamos en morosidad y de aquellos en espera de ejecución, que estarán definidos conforme a las características publicadas por la EBA. El tratamiento que el BCE va a aplicar a estas exposiciones es confuso en esta primera etapa, especialmente en exposiciones soberanas al área euro que no se esperaba que fuesen incluidas en los test de estrés. Se sitúa el umbral de capital Tier 1 mínimo en el 8% pero se incluyen algunos ajustes transitorios que suavizan los criterios. El mínimo de Core Tier 1 del 8% será utilizado como patrón de prueba para el resultado de estos ejercicios y se basará en estándares de capital incluyendo los ajustes transitorios y no en una interpretación estricta de la regulación, lo cual es más benigno de lo que se esperaba. Sin dar detalles adicionales, el BCE menciona que los cálculos de los activos ponderados por riesgo podrían ser potencialmente ajustados y que la ratio de apalancamiento será utilizada como medida adicional de capital para determinar el resultado de las pruebas de estrés. Con estas guías, los departamentos financieros de las entidades tendrán que empezar a trabajar en la documentación necesaria para las pruebas de estrés. Aunque los resultados tardarán mucho en conocerse, es probable que el BCE ofrezca algún tipo de resultado parcial que permita medir la situación de la industria.

*****

El beneficio de Credit Suisse se dispara un 158% hasta septiembre.- El banco suizo Credit Suisse ganó 2.802 millones de francos suizos (2.276 millones de euros) en los nueve primeros meses de 2013, lo que supone una mejora del 158% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior ante la ausencia de elementos extraordinarios significativos con impacto negativo en las cuentas de la entidad. La cifra de negocio del segundo mayor banco suizo alcanzó entre enero y septiembre un total de 19.775 millones de francos suizos (16.066 millones de euros), un 10% más, mientras que las provisiones por créditos fallidos aumentaron un 14%, hasta 114 millones de francos suizos (93 millones de euros). En el tercer trimestre del ejercicio, el beneficio atribuido de Credit Suisse fue de 454 millones de francos suizos (369 millones de euros), un 78,7% más que en el mismo periodo de 2012, mientras la cifra de negocio disminuyó un 1,4%, hasta 5.693 millones de francos suizos (4.625 millones de euros). En concreto, los ingresos de la unidad de banca privada aumentaron un 1%, mientras que el negocio de banca de inversión y gestión patrimonial ingresó un 20% menos. “En el tercer trimestre de 2013, nuestro compromiso con la disciplina de gasto y una efectiva gestión de capital mitigaron el impacto de las dificultades del mercado, caracterizado por la baja actividad de los clientes en muchos negocios”, indicó Brady W. Dougan, consejero delegado de Credit Suisse. Liberar tiempo y recursos Asimismo, Dougan anunció que la entidad suiza creará “unidades no estratégicas” dentro de cada una de sus dos principales áreas de negocio con el fin de liberar tiempo y recursos de la entidad para concentrarse en iniciativas de crecimiento. En este sentido, el banco precisó que estas unidades no estratégicas contarán con un equipo gestor autónomo y su evolución será reflejada de manera separada a partir del cuarto trimestre de 2013. En concreto, en el negocio de banca de inversión Credit Suisse transferirá a esta unidad no estratégica su cartera de renta fija, parte del negocio de tipos reestructurados, instrumentos de capital que no se ajusten a Basilea III, así como ciertos costes por litigios y otras pequeñas posiciones no estratégicas. En el negocio de banca privada y gestión de patrimonios, incluirá en la unidad no estratégica posiciones relacionadas con su antigua división de gestión de activos.

*****

La cifra de negocios del sector privado de la zona euro retrocede inesperadamente en octubre.- La cifra de negocios del sector privado de la zona euro cayó inesperadamente en octubre tras el bajón de la demanda de servicios de octubre, según revela hoy el Índice compuesto PMI que elabora la agencia Markit. La actividad de las empresas de la eurozona se contrajo de los máximos alcanzados de dos años alcanzados en septiembre con 52,2 puntos hasta los 51,5. El resultado se sitúa por debajo de las predicciones de todos los analistas, que esperaban un nuevo avance hasta los 52,5 puntos. Para los economistas de Markit, este giro inesperado da idea de cuan frágiles son las señales de recuperación de la zona euro, y advierten que nuevos retrocesos pueden situar de nuevo el PMI en torno a la frontera de los 50 puntos que dividen la contracción del crecimiento. El ritmo de crecimiento de Alemania, más lento Markit también ha hecho público el dato de octubre del sector privado del motor económico europero, Alemania. El PMI de este país sí creció en octubre aunque a un ritmo más lento que en los últimos tres meses, de lo que se deduce que su economía está en crecimiento, aunque moderadamente. El dato preliminar del Índice de Gerentes de Compra (PMI) de Markit, que mide la evolución de los sectores manufacturero y de servicios y cubre más de dos terceras partes de la economía alemana, cayó hasta los los 52,6 puntos desde los 53,2 registrados en septiembre. Es el sexto mes consecutivo que la actividad de las empresas alemanas se sitúa por encima de los cincuenta puntos, si bien lo hace al ritmo más lento registrado desde julio.

*****

La UE busca un acuerdo para desatascar la unión bancaria.- Si uno echa un vistazo al borrador de conclusiones de la cumbre de Jefes de Estado y/o Gobierno de la Unión Europea que se celebra hoy y mañana en Bruselas, verá que no se pueden esperar grandes decisiones. Sin embargo, puede haber un as en la manga que salve la Eurocumbre: Alemania llega a Bruselas con ganas de llegar a un acuerdo sobre el Mecanismo Único de Resolución, lo que allanaría el camino para su aprobación antes de mayo de 2014 y destascaría la construcción de la unión bancaria. La canciller alemana, Angela Merkel, llega a Bruselas con “espíritu constructivo”, según informaron ayer fuentes del Gobierno alemán a los medios germanos. Según estas informaciones, esto se traduciría en tres líneas rojas: 1. El Mecanismo Único de Resolución solo se encargaría de los 128 grandes bancos de la zona euro que el año serán supervisados directamente por el BCE; 2. Todo desembolso de dinero público comunitario debe ser aprobado por el Parlamento alemán; 3. En caso de recapitalización de entidades insolventes todos los acreedores de la entidad deben asumir pérdidas antes de que entre un solo euro de dinero público. Para no traspasar estas líneas rojas, el resto de países deberá asumir una rebaja en la propuesta inicial de la Comisión Europea, que se atribuía a ella misma la decisión última de liquidar una entidad, proponía la creación de un gran fondo de resolución financiado por los bancos pero con red de seguridad pública y que afectaba a los 6.000 bancos de la zona euro. Otro de los asuntos que habrá que debatir es la velocidad con la que hay que llegar a ese Mecanismo Único de Resolución. La propuesta inicial de la Comisión Europea planteaba la creación inmediata de la Autoridad y el Fondo de Resolución. Pero Alemania se negó, alegando que un mecanismo como el que sugería el Ejecutivo comunitario no era compatible con los actuales Tratados. Por ello sugería afrontar el asunto en dos fases. En primera, una red de mecanismos de resolución nacionales se coordinaría para aplicar de la forma más homogénea posible ciertos criterios para liquidar entidades. En la segunda, se podría unificar el Mecanismo, aunque Berlín se mostró reticente a que la decisión última recayera en la Comisión. El Gobierno español, al ver la negativa de Alemania a avanzar, se desmarcó pronto de la propuesta de la Comisión Europea y pidió un enfoque gradual. Poco después, el servicio legal del Consejo Europeo aseguró que la propuesta inicial de Michel Barnier, comisario de Mercado Interior encargado del proyecto, necesitaba modificaciones importantes para ser legal. El Ejecutivo comunitario admitió entonces que tal vez sería necesario pasar al sistema de dos fases. Sin embargo, Bruselas sigue descartando la red de mecanismos que propone Alemania y en su lugar, sugiere asumir ella la autoridad de resolución en una primera etapa y ceder el testigo al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) en una segunda. El objetivo de los Veintiocho es haber llegado a un acuerdo sobre estos detalles antes de fin de año para luego pactar una posición común con el Parlamento Europeo, que tiene derecho de veto de facto en esta materia. Pero al margen del Mecanismo Único de Resolución, los Estados y la Eurocámara tienen otras normativas clave en cartera, como la Directiva de Resolución y Recuperación Bancaria (DRRB) y la herramienta de recapitalización directa de bancos por parte del MEDE. Toda esta legislación está relacionada, ya que, por ejemplo, cuanto más grande sea la quita a aplicar a los acreedores de las entidades en caso de quiebra (algo que tiene que definir la DRRB), más pequeño puede ser el fondo del Mecanismo Único de Resolución. FONDOS ESTRUCTURALES Los líderes de la UE se plantean utilizar los fondos estructurales para financiar la formación tecnológica de los jóvenes y desempleados, según se desprende también del borrador de conclusiones de la Eurocumbre. El documento cifra en 300.000 los puestos de trabajo del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que no pudieron ser cubiertos en el año 2011, y advierte de que si esta tendencia no se revierte la cifra podría alcanzar las 900.000 vacantes en 2015. Para corregir esta situación, el borrador propone una serie de medidas. La primera: “Parte de los fondos estructurales y de inversión europeos (2014-2020) deben ser usados para educar en las TIC, apoyo al reciclaje laboral y educación vocacional y formación en TIC, incluido en el contexto de la Iniciativa de Empleo Juvenil”. Con este plan, los líderes de la UE se estarían comprometiendo a redirigir hacia este tipo de medidas parte de los fondos estructurales que recibirán del presupuesto europeo entre 2014 y 2020. Según algunas estimaciones preliminares, España podría recibir unos 26.000 millones de euros en fondos estructurales en esos siete años. INICIATIVA DE EMPLEO JUVENIL Sobre la Iniciativa de Empleo Juvenil, una de las medidas para combatir el desempleo, los líderes de la UE se comprometen a acelerar los esfuerzos para que los primeros desembolsos puedan efectuarse en enero de 2014. Se trata de 6.000 millones de euros, de los que España recibirá 1.850 millones, para apoyar a los jóvenes a encontrar trabajo. Una de sus medidas estrella es la Garantía de Empleo Juvenil, que tratará de ofrecer a los jóvenes desempleados un trabajo, una beca remunerada o formación. REFORMAS A CAMBIO DE AYUDAS El borrador también apunta que los líderes de la UE debatirán la propuesta de Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, de crear una serie de contratos bilaterales entre los Estados miembros y las autoridades europeas, por los que los países se comprometerán a hacer reformas a cambio de apoyo financiero: “Se trabajará para fortalecer la coordinación de la política económica, incluido las principales características de los acuerdos contractuales y mecanismo de solidaridad asociados”, afirma el documento. Sin embargo, fuentes diplomáticas aseguran que solo se tratará de forma tangencial y que las decisiones en este sentido se adoptarán en la Eurocumbre de diciembre. PLAN DE FINANCIACIÓN DE PYMES DEL BEI La Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones propusieron antes del verano un plan para reactivar el crédito a las pymes europeas, especialmente en los países más afectados por la crisis. La propuesta ofrece tres alternativas, que van desde simples avales con fondos europeos y compra de titulizaciones de nuevos préstamos a pymes, hasta un sistema de mutualización de riesgos entre los países de la UE. Según los cálculos de Bruselas, 10.500 millones de euros en fondos estructurales podrían movilizar hasta 100.000 millones de euros en préstamos bancarios a pymes. Sin embargo, esta última opción requeriría que los países de la UE cedieran parte de sus fondos estructurales para impulsar el crédito en los países de la periferia (España, Italia, Grecia y Portugal). De momento, fuentes diplomáticas aseguran que los Veintiocho solo han llegado a un consenso sobre la opción más conservadora.

*****

 Santander aumenta su beneficio el 77% gracias a la caída de las provisiones.- Santander ha obtenido en los primeros nueve meses del año un beneficio de 3.310 millones, el 76,9% más que en el mismo periodo de 2012, ajustándose a las previsiones del mercado. El CEO de Santander, Javier Marín El CEO de Santander, Javier Marín SANTANDER 6,530 -0,15% Análisis fundamental PRECIO OBJETIVO: 5,8 RECOMENDACIÓN: Neutral/Mantener Análisis tecnico CORTO PLAZO: Alcista MEDIO PLAZO: Alcista LARGO PLAZO: Alcista Resultados Hora de presentación: Antes de la apertura (09:00 h.) Conference Call: (10:00 h.) Ficha completa Nota: Datos de cotización y análisis actualizados a día de hoy. Santander ha cumplido el guión. El descenso de las provisiones le ha permitido anunciar un beneficio trimestral de junio a septiembre de 1.055 millones, lo que dispara el acumulado del año hasta los 3.310 millones. El banco explica que en el trimestre el efecto del tipo de cambio entre el dólar y las divisas latinoamericanas y el euro ha restado entre cuatro y cinco puntos porcentuales al crecimiento de las ganancias. El resultado no incluye las plusvalías de 750 millones por la venta de parte de la gestora, que se materializarán en el último trimestre. El primer grupo bancario español registra en el acumulado del año un descenso de los ingresos totales del 8,4%, hasta los 33.123 millones (la caída es del 2,7% excluyendo el efecto del tipo de cambio). La caída del margen bruto se debe al fuerte descenso del margen de interés, que se reduce el 14% (el 8% sin efecto del cambio). Bajan las comisiones y los dividendos percebidos, mientras que los resultados por operaciones financieras (ROF) crecen el 41%, hasta los 2.840 millones. Los costes descienden el 1,2%, menos que los ingresos, lo que sitúa la ratio de eficiencia (porcentaje de los ingresos que se destina a cubrir costes y es mejor cuanto más baja) en el 49%, 3,6 puntos porcetuales más que hace un año. El resultado de lo anterior es que el margen antes de provisiones del grupo se sitúa en 15.490 millones, el 14,3% menos que hace un año (la caída sería del 8% sin el efecto del cambio). Lo que da la vuelta a la situación y permite a Santander aumentar sus ganancias es la caída de las dotaciones para insolvencias, que bajan casi el 10%, un ahorro de unos 1.000 millones de euros. España, el 7% del beneficio El grueso del beneficio de Santander procede de Brasil (el 24%); seguido por Reino Unido (el 15%) y México y EEUU (ambos, el 11%). España, tan sólo aporta el 7% y gana 367 millones hasta septiembre, el 51% menos. El grupo sufre una fuerte reducción del margen de interés (el 18%) por la situación de los tipos de interés y el descenso del crédito, que alcanza el 5%. Además, el descenso de las provisiones no se produce en el negocio en España, donde el banco sigue aplicando un criterio de fuerte prudencia. La morosidad, que a nivel de grupo se sitúa en el 5,43% (frente al 5,18% de junio) alcanza en España el 6,40%, con una subida de otros 65 puntos básicos sólo en un trimestre. Cabe recordar que Santander ya había adelantado a junio la reclasificación de los créditos refinanciados, según la nueva normativa del Banco de España. La subida del tercer trimestre, en cambio, se explica principalmente por la caída del crédito. Además, la morosidad de la unidad de España especializada en el negocio del ladrillo está en el 67%, con una ratio de cobertura del 73%. El banco sigue avanzando en la reducción del stock de activos ajudicados, que en el año caen el 11% (450 millones), hasta los 3.727 millones netos. El capital Santander consigue mejorar su ratio de capital en casi medio puntos porcentual en un trimestre, hasta situarlo en el 11,56%, medido bajo los criterios de Basilea II. En un año, esta ratio ha mejorado en 153 puntos básicos. En la conferencia con analistas, el consejero delegado, Javier Marín, ha asegurado que, con los criterios de Basilea III plenamente aplicados, la ratio de capital principal estaría por encima del 9%. Marían ha asegurado que el banco está “muy cómodo con sus niveles de capital y liquidez”, y confía que el Banco Central Europeo (BCE), próximo supervisor único de los bancos de la UE, “reconozca el perfil de bajo riesgo de nuestro negocio minorista”.

*****

Secretario de la OCDE considera que salida de España de la recesión es un “momento de inflexión”.- El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, aseguró este miércoles que la economía española se encuentra en un “momento de inflexión”, después de crecer un 0,1% en el tercer semestre, según los cálculos del Banco de España. “No estamos cantando victoria ni mucho menos, ni estamos diciendo que esta es la situación ideal, pero sí que ya se está viendo una transformación cualitativa muy importante”, dijo Gurría durante una conferencia de prensa en Santiago de Chile, donde presentó un informe. El Banco de España calculó este miércoles que la economía española creció el 0,1% entre julio y septiembre, después de nueve trimestres consecutivos de caída que han supuesto la segunda recesión desde que se iniciara la crisis en 2008. Gurría dijo que la salida de la recesión, que debe ser confirmada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en los próximos días, se debe en gran parte a los ajustes impulsados por las autoridades españolas. “España ya empezó a crecer y está empezando a crecer por la vía de más exportaciones porque es más competitivo, porque hizo los ajustes”, dijo el mexicano. “Después de tener 10 puntos del PIB de déficit de la cuenta corriente, España tiene ahora un pequeño superávit”, dijo Gurria, quien resaltó que la economía española ha ganado competitividad, especialmente en el mercado laboral.  “Pasamos un periodo durísimo, complicadísimo, social y políticamente también, (pero) ya empiezan a verse los resultados”, añadió el secretario general de la OCDE.

*****

España sale de la recesión gracias a la ligera mejoría en Europa.-España dejó atrás dos años  de recesión en el tercer trimestre con un crecimiento del 0,1%, anunció este miércoles su banco central, reflejando la ligera mejoría observada en Europa, pero todavía insuficiente para impulsar el empleo y el consumo. Esta subida del producto interior bruto (PIB) llega “tras nueve trimestres consecutivos de descensos”, recuerda el Banco de España, tras dar a conocer sus estimaciones sobre la evolución económica, que deben ser confirmadas oficialmente el 30 de octubre.  La cuarta economía de la zona euro, doblemente golpeada en 2008 por el estallido de su burbuja inmobiliaria y las repercusiones de la crisis financiera internacional, atravesaba su segunda recesión en cinco años. Pero “durante el tercer trimestre, la economía española prolongó la mejora gradual que se viene observando desde principios de año, en un entorno caracterizado por un cierto alivio en las tensiones financieras y una mejora de la confianza”, afirmó el Banco de España en su boletín mensual. “Lo peor ha pasado”, apunta en una nota el analista Holger Schmieding, del banco Berenberg, señalando que “uno a uno, los países en crisis en la zona euro vuelven al crecimiento tras una recesión extremadamente fuerte”. La vuelta al verde de España “sucede a las buenas noticias procedentes de Grecia, Irlanda y Portugal, que ya empezaron a crecer en el segundo trimestre” con unos ritmos de 0,6%, 1,1% y 0,4% respectivamente, recuerda el analista.

*****

Pruebas a bancos, doble riesgo en Europa.- A cinco años del colapso de Lehman Brothers, la falta de confianza en los bancos europeos todavía está actuando como un freno para la incipiente recuperación de la región. Un ambicioso examen de solvencia anunciado el miércoles por el Banco Central Europeo (BCE) es el primer intento serio de abordar el problema, pero no producirá resultados durante al menos un año. Y eso podría, de forma perversa, empeorar las cosas antes de mejorarlas. Los líderes europeos acordaron en 2012 darle al BCE la responsabilidad de supervisar a los mayores prestamistas de la eurozona, el primer paso hacia la creación de una unión bancaria, y esperan que reduzca el riesgo de que futuras quiebras bancarias desencadenen crisis de deuda soberana. Antes de emprender esta encomienda a fines de 2014, el órgano de regulación europeo examinará la calidad de los activos y los riesgos de 128 bancos en 18 países, incluyendo a los principales actores, como Deutsche Bank, Santander y Unicredit, culminando con una serie de pruebas de solvencia (las llamadas stress tests o pruebas de estrés bancarias) el próximo año. Los bancos de la zona euro han reunido 500,000 millones de euros de inversionistas y gobiernos durante los últimos cinco años, lo que equivale a aproximadamente el 5% del PIB anual. El BCE tendrá la facultad de exigir a las instituciones financieras recaudar más dinero si la prueba lo considera necesario. Los analistas dijeron que el alcance de dichos tests era más extenso de lo esperado, y las acciones de los bancos europeos cayeron en consecuencia. Las entidades financieras en las economías más débiles de la eurozona, como Italia y España, han sido los más afectados ante el temor de que la prueba revelará nuevos agujeros en sus finanzas. La eurozona pudo salir de una prolongada recesión a principios de este año. Pero el crecimiento sigue siendo anémico, y los préstamos y las inversiones en algunos de los países disminuyeron debido a la incertidumbre que hay sobre la cantidad de riesgo presente en los balances bancarios. Los rescates, la austeridad, las reformas económicas y el apoyo del BCE han evitado que la zona euro se desintegre, pero los economistas creen que el retorno a un crecimiento saludable solo ocurrirá una vez que se disipe la nube que se cierne sobre el sector bancario.

*****

BCE quiere elevar la confianza en bancos.- El Banco Central Europeo (BCE) apoya la creación de un mecanismo que ayude a los países de la eurozona a tratar con prestamistas en problemas, lo cual sería un factor clave para la unión bancaria de la zona euro.  La entidad bancaria espera que este esquema entre en funcionamiento en 2015, dijo este miércoles a Reuters el presidente del BCE, Mario Draghi. “El BCE cree que un mecanismo de resolución es un pilar muy importante de nuestra unión bancaria. Aún apuntamos a tenerlo en funcionamiento en 2015”, declaró Draghi en una entrevista con Reuters Televisión, en momentos en que el BCE se embarca en su nueva misión de supervisión. El BCE ha instado a los gobiernos del bloque a crear un mecanismo único de resolución para rescatar o liquidar a bancos en dificultades, ante la posibilidad de que se genere una unión bancaria dispareja que pueda dar pie a una supervisión a los prestamistas sin un cortafuegos común. Sin embargo, esta segunda etapa de la unión en la eurozona aún está incompleta debido a que los políticos discuten cuánto de aquel costo debería ser cubierto por los contribuyentes ante el rescate o liquidación de un banco. Los planes para una tercera etapa, un esquema de seguros de depósitos comunes, están completamente paralizados. El BCE también aplicará una prueba de resistencia a 130 instituciones de crédito, de las cuales 16 se ubican en España. Con este examen, el BCE pretende eliminar la incertidumbre que existe sobre los bancos de la eurozona. El BCE quiere una estricta revisión a esas instituciones, a fin de no enfrentar sorpresas una vez que se encargue de supervisarlos ni repetir los errores de dos pruebas de estrés anteriores en toda Europa que no lograron detectar los riesgos que llevaron a las crisis bancarias de Irlanda y España. “El BCE quiere tener responsabilidad total por la evaluación, pero nada que ver con lo que tenga que hacerse después de la evaluación, que es tarea de la autoridad resolutiva. Las dos cosas deben estar completamente separadas”, afirmó Draghi. El presidente del BCE dijo a la Comisión Europea en una carta enviada el 30 de julio que los bancos que aún son viables, pero que necesitan de ayuda estatal para impulsar su base de capital, deberían ser autorizados para recibir asistencia sin provocar pérdidas a sus tenedores de bonos minoritarios. El nuevo reglamento de la Unión Europea sobre ayuda estatal para bancos en problemas entró en vigor el 1 de agosto tras una amplia revisión acordada el mes previo, a fin de modificar la carga de reestructurar a un prestamista desde los contribuyentes a los accionistas y tenedores minoritarios de deuda.

*****

La economía británica mejora a un ritmo acelerado, según Banco de Inglaterra.- La economía británica mejora a un ritmo más acelerado de lo esperado, a causa de la caída del desempleo y el alza de la producción económica, por lo que son buenas las perspectivas para el resto del año, según el Banco de Inglaterra. Según los detalles de la última reunión mensual del Comité de Política Económica del banco emisor inglés divulgados hoy, sus nueve miembros coincidieron en que la confianza de las empresas y los consumidores continúa mejorando, por lo que las perspectivas económicas son mejores de lo esperado. El comité, que se reunió para decidir sobre los tipos de interés, consideró como probable una caída del desempleo, que se sitúa en el 7,7 % de la fuerza laboral del país o 2,49 millones de parados. El banco emisor inglés mantuvo este mes sin cambios el precio del dinero, en el 0,5 %, mientras que tampoco modificó su programa de compra de activos para reactivar el mercado crediticio, conocido como “alivio cuantitativo”, dotado con 375.000 millones de libras (438.750 millones de euros) para la compra de bonos públicos y privados. Según el banco, “parece probable que el desempleo baje” en la segunda mitad de 2013 y que la producción crezca un 0,7 %. El nuevo gobernador del banco, el canadiense Mark Carney, ha indicado que los tipos se mantendrán en su valor actual, al que llegaron por primera vez en 2009, hasta que el desempleo caiga al 7 %. El gobernador ha ligado por primera vez los tipos a la tasa de desempleo, en lugar de a la inflación, y ha introducido una nueva estrategia llamada “guía de previsión”, que consiste en informar al mercado de la futura evolución de los tipos para dar estabilidad y evitar excesivas especulaciones. El banco confía en que la inflación pueda caer al 2 %, del actual 2,8 %

*****

Brasil anuncia emisión y recompra de bonos soberanos en dólares.- El Tesoro brasileño anunció hoy la emisión y recompra de bonos de la República denominados en dólares. El título que se emitirá tendrá un vencimiento en enero de 2025, mientras con los títulos para recompra el vencimiento será entre 2017 y 2030. Brasil planea vender al menos US$500 millones de un nuevo bono global y recomprar hasta US$12.600 millones en ocho diferentes plazos de vencimiento de deuda, una estrategia para reducir los pagos de deuda por parte del Gobierno, según un cable de Reuters. Esto también serviría para abaratar la búsqueda de capitales internacionales por parte de las compañías en el exterior a futuro. El Tesoro Nacional anunció la transacción del manejo de la deuda en un momento en el que el apetito de los inversores por activos de riesgo va en aumento por las apuestas a que la Reserva Federal de EEUU aplazará el retiro de sus medidas de estímulo monetario. El programa de compras de bonos de la Fed ofreció una fuente constante de dólares que buscan retornos más elevados en los mercados emergentes. El objetivo del gobierno de Dilma Rousseff también sería obtener un alivio de flujo de caja al retirar bonos con cupones más altos, como el título con tasa de 12,75% que vence en enero de 2020, el bono al 10,125% de mayo de 2027 y el de 12,25% en marzo de 2030. Como parte de esa estrategia, el Gobierno tiene la opción de recomprar los valores ‘de una forma selectiva’, retirando aquellos con rendimientos más altos, dijo la fuente, que se abstuvo de ser identificada por su nombre debido a que la transacción sigue definiéndose aún. El Gobierno probablemente ofrecerá a los inversores una prima sobre el precio al que se negocian algunos papeles y valorará el nuevo bono de enero 2025 con un descuento, o un precio inferior a la par, para que la oferta sea todavía más atractiva. El Tesoro Nacional de Brasil tiene la intención de colocar al menos US$500 millones, un tamaño referencial, del nuevo bono global con plazo en enero del 2025. Inicialmente está ofreciendo unos 2 puntos porcentuales arriba de los rendimientos pagados por los valores comparables del Tesoro estadounidense, dijeron fuentes familiarizadas con las operaciones. Eso podría ser una prima que probablemente satisfaga a los tenedores de bonos y los aliente a ofrecer algo de su deuda, dijo Kestelman. El Gobierno contrató a las firmas de banca de inversión HSBC Securities, Bradesco BBI y Deutsche Bank Securities para manejar la transacción.

*****

Merkel sospecha que EEUU espió su teléfono y pide explicaciones a Obama.- El Gobierno alemán tiene informaciones que apuntan a que los servicios secretos estadounidenses ha espiado el teléfono celular de la canciller, Angela Merkel, quien exigió hoy personalmente explicaciones al presidente de EEUU, Barack Obama. El portavoz de Merkel, Steffen Seibert, ratificó en un comunicado la información adelantada poco antes por el semanario alemán Der Spiegel. “El Gobierno federal ha recibido informaciones que apuntan a que el teléfono móvil de la canciller es espiado posiblemente por los servicios estadounidenses. Hemos pedido enseguida a nuestro socio americano una amplia e inmediata aclaración”, manifestó Seibert. Según explicó, la canciller habló por teléfono con Obama y le advirtió de que “tales prácticas, si se comprueba la veracidad de las informaciones, son totalmente condenables y absolutamente inaceptables”. Merkel dijo a Obama que dos países “socios y amigos” como Alemania y Estados Unidos no deben permitir ese tipo de espionaje de las comunicaciones.  “Sería un grave abuso de confianza. Esas prácticas deben concluir de inmediato”, añadió la canciller. El semanario Der Spiegel había adelantado las sospechas de la Cancillería y que Berlín se toma “muy en serio” los indicios que apuntan a que las conversaciones de Merkel fueron objeto del espionaje de EEUU. Por ese motivo la canciller telefoneó hoy a Obama, le trasladó su protesta y le exigió que aclare las sospechas existentes. Según informó a Der Spiegel una portavoz del Consejo Nacional de Seguridad de EEUU, Obama garantizó a la canciller que sus comunicaciones no son ni serán espiadas. La portavoz no aclaró si eso supone que tampoco fueron espiadas en el pasado, según la revista. Una inspección realizada por los servicios de información alemanes y la Agencia federal de seguridad ha llevado al Gobierno germano a considerar que la sospechas de espionaje son “plausibles”. Cuando saltó a los medios el escándalo del espionaje estadounidense por las informaciones filtradas por el exanalista de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) Edward Snowden, Berlín ya requirió aclaraciones a Washington. Merkel, destacó su portavoz, recordó hoy a Obama sus peticiones de información todavía pendientes y le dijo que Alemania espera acordar con un país aliado como EEUU las bases del trabajo de los servicios de inteligencia. El ministro alemán de la Cancillería, Ronald Pofalla, se reunió hoy con los responsables de la comisión parlamentaria de secretos oficiales para explicarles la situación y los pasos dados por el Ejecutivo. De forma paralela, según informó el Gobierno de Merkel, se están manteniendo en Berlín reuniones de alto nivel con representantes de al Casa Blanca y de la Secretaría de Estado estadounidense con el fin de aclarar los hechos.

*****

La agencia Fitch elevó clasificación de Perú a BBB+.- La agencia Fitch elevó a BBB+ la deuda de largo plazo en moneda extranjera de Perú desde BBB, así como la nota de la deuda de largo plazo en moneda local a A- desde BBB+, con perspectiva estable para la economía. Esto implica un nuevo visto bueno al país en menos de un año. “Perú ha establecido un historial de coherencia en sus políticas y credibilidad, así como en la flexibilidad de su financiamiento externo y fiscal, que sustenan su fuerte capacidad de choques externos. Finalmente, el continuo pragmatismo de la administración de Humala y el progreso sostenido en las reformas sugieren que el riesgo de una salidad de la política económica se ha reducido”, indica el informe de Fitch Ratings. “Además de una desaceleración de la economía a 5.4% en el 2013, el desempeño del crecimiento económico del Perú será uno de los más fuertes en la categoría BBB+ durante el periodo 2013-2015. Las proyecciones de crecimiento se ven favorables para los próximos años debido la fuerte inversión minera y la expectativa de duplicar la producción de cobre hacia el 2016”, detalla la agencia. Dentro de sus previsiones, Fitch Ratings también informó que la deuda del gobierno peruano se reduciría a 18.9% del PBI al cierre de este año.

*****

Argentina volvió al podio de países con más inflación del mundo.- Con un alza de precios minoristas superior a 25%, Argentina subió este año un puesto en el ranking de inflación mundial y ya vuelve a figurar en el podio junto con Venezuela e Irán. A pesar del congelamiento de precios impuesto desde el Gobierno para los primeros meses del año y el lanzamiento posterior de la canasta de 500 productos con valores fijos hasta este mes, los alimentos y bebidas impulsaron la inflación en septiembre y el país se convirtió en el tercer país con más inflación del mundo. “El congelamiento de precios es pan para hoy y hambre para mañana. Cuando se liberan los precios en general se tienden a trasladar las subas de costos. Desde febrero a mayo se registró una desaceleración, pero desde junio viene repuntando y convergiendo a picos de 26%”, destacó Alejo Espora, coordinador de Estudios Económicos del Banco Ciudad al ser consultado. Según informaron diputados de la oposición en el Congreso, sobre la base de estimaciones de consultoras privadas, en septiembre los precios escalaron 2,1%, con lo que el acumulado interanual llegó a 25,4%. De esta manera, por cuarto mes consecutivo, la inflación de 2013 superó los registros del año pasado, mientras en términos anuales se ubicó 1% por encima del valor de septiembre de 2012 (24,3%). Sobre una lista de 187 países, las últimas estimaciones de inflación ubican a la Argentina como la tercera economía con mayor suba de precios del mundo, detrás de Venezuela e Irán, de acuerdo a un informe que dio a conocer ayer el Banco Ciudad. Muy por debajo de esas posiciones, se ubican economías de la región, como las de Colombia (2,4%); Chile (2,6%); Perú (2,8%); Brasil (5,9%) y Uruguay (8,9%). “Antes del 2006, la inflación argentina estaba en línea con las regionales, pero después se despegó y figura en los primeros puestos desde hace más de cinco años”, explicó Espora. Es que de acuerdo con los registros del Banco Ciudad, tanto en 2007 como en 2010, Argentina figuró entre los tres países con mayor inflación, algo que repitió este año. En 2011 y 2012, pudo salir de ese lugar. En ese sentido, el Banco Ciudad recalca que Venezuela y Argentina crecen menos que la media latinoamericana, habiéndose transformado la inflación en una carga. Con la excepción de México y Brasil que este año no tendrán fuertes subas del PBI, el resto de los países de la región están logrando sostener bajas tasas de inflación, con importantes tasas de crecimiento. “Se destacan los casos de Colombia, Chile y Perú, con tasas de inflación promedio del 2,4% y una expansión económica que rondaría entre el 4% y 6%, según las últimas proyecciones del FMI”, indica el trabajo. Y recalca que en Argentina, las estimaciones privadas apuntan a un crecimiento inferior al 3%, en “un contexto en el que si bien la inflación impulsa el consumo de bienes durables –como refugio frente a la pérdida de poder adquisitivo y el aprovechamiento de las facilidades crediticias–, también mantiene estancado el consumo de productos básicos, golpea a las economías regionales y a las industrias exportadoras, dejando por saldo una desaceleración del crecimiento”. “El 90% de las economías del mundo aprendieron que la inflación tiene más costos que beneficios en el largo plazo y Argentina está empezando a pagar esos costos. El trade off entre inflación y crecimiento es falso. Hay que mirar la experiencia del resto de los países”, destacó Espora.

*****

Mercosur repetiría historia de la CAN en negociación con la Unión Europea.- Esta semana Brasil y Uruguay reafirmaron su compromiso de tener listas sus propuestas para un acuerdo comercial con la UE antes de fin de año. Amado Boudou, a cargo de la presidencia en ausencia de Fernández, ha señalado hace solo unos días que las negociaciones entre los países de América Latina y las naciones más desarrolladas “siempre han sido muy desbalanceadas” Bogotá, EFE. El Mercosur, que alguna vez fue el niño bonito de la integración latinoamericana, puede verse abocado a repetir la historia de la alicaída Comunidad Andina (CAN), la cual enfrenta una división interna a causa de los acuerdos comerciales de dos de sus cuatro socios con la Unión Europea (UE) y Estados Unidos. Esta semana Brasil y Uruguay reafirmaron su compromiso de tener listas sus propuestas para un acuerdo comercial con la UE antes de fin de año e instaron a los otros dos miembros fundadores del Mercosur, Argentina y Paraguay, a plantear las suyas “a la brevedad” para hacer una presentación en bloque. Sin embargo, las circunstancias pueden poner al Mercosur, como ya le ocurrió a la CAN, en una encrucijada en la que unos países elijan negociar por separado con la UE para no perder la oportunidad de tener como socio al más importante bloque comercial del mundo. Es difícil que Paraguay presente pronto una oferta, pues no ha regresado al bloque después del levantamiento de la suspensión con la que fue sancionado tras la destitución de Fernando Lugo como presidente por el Legislativo paraguayo, en junio de 2012. Y Argentina, inmersa en la campaña para las elecciones legislativas de este domingo, en las que los sondeos indican que el oficialismo puede sufrir un revés, y con la presidenta Cristina Fernández convaleciente de una operación, no parece estar en sintonía con Brasil y Uruguay respecto a la Unión Europea. El vicepresidente Amado Boudou, a cargo de la presidencia en ausencia de Fernández, ha señalado hace solo unos días que las negociaciones entre los países de América Latina y las naciones más desarrolladas “siempre han sido muy desbalanceadas” y muchas veces “se ha resignado a la industria nacional a cambio de nada”. El quinto socio del Mercosur, Venezuela, que entró al bloque casi al mismo tiempo que un Paraguay suspendido salía, no participa en las negociaciones con la UE, que fueron reanudadas en 2010 después de permanecer estancadas durante años en gran parte por el obstáculo insalvable del proteccionismo europeo en materia agropecuaria. En tiempos del fallecido presidente Hugo Chávez, Venezuela siempre tuvo una postura contraria a los acuerdos de libre comercio entre los países latinoamericanos y las grandes potencias. El motivo aducido por Venezuela para retirarse de la CAN en 2006 fueron las negociaciones que Colombia y Perú mantenían individualmente con EE.UU. para sellar unos tratados comerciales que entraron en vigor en 2012 y 2009, respectivamente. Chávez decía que esas negociaciones habían herido de muerte a la CAN, pero el bloque sigue en pie, aunque maltrecho precisamente por la salida de Venezuela, que era su principal motor económico, y además dividido. Colombia y Perú, no contentos con buscar sus TLC con Estados Unidos, se abocaron también a la negociación con la Unión Europea, en la que en un principio participaban también Bolivia y Ecuador, que son aliados políticos de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Los acuerdos comerciales de los Veintiocho con los dos países andinos fueron suscritos en junio de 2012 y entraron en vigor en agosto de 2013. La UE, que escogió al Mercosur como su socio estratégico cuando en la década de los años 90 inició su acercamiento a América Latina, ha logrado paradójicamente acuerdos con países y grupos de todas las subrregiones latinoamericanas menos con ese. México, Chile, Centroamérica, el Caribe, Colombia y Perú son ya socios de los Veintiocho, al contrario que los países de la región que precisamente son considerados más “europeos” por su cultura y la composición de su población. Desde luego las posturas irreconciliables en materia de política agraria tienen que ver en que la negociación UE-Mercosur no haya dado resultados, pese a que ambas regiones firmaron en 1995 un gran acuerdo marco de cooperación, pero también ha influido el hecho de que el Mercosur prohíbe expresamente a sus miembros negociar con un tercer país o bloque de forma individual. Varios analistas y observadores opinan que cuanto más tarde en llegar el acuerdo con la UE, más posibilidades hay de que algunos de los miembros de Mercosur se cansen y opten por negociar por separado, como hicieron en su día Colombia y Perú en la CAN. La zona de libre comercio UE-Mercosur debería haberse hecho realidad en 2005, de acuerdo con el calendario inicial. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, afirmó a mediados de octubre que “pronto” habrá “acontecimientos” en la negociación entre la UE y Mercosur y destacó que los brasileños están ahora “más interesados en llegar a un acuerdo”.

*****

La UE informa hoy en Twitter de cómo encontrar más de 1,7 millones de ofertas de empleo vacantes.- La Comisión Europea ha elegido las redes sociales, concretamente, Twitter, para dar a conocer el funcionamiento de la red Eures, la base de datos que gestiona más de un millón y medio de ofertas de empleo vacantes en la Unión Europea, sobre todo para sanitarios e ingenieros. Será esta tarde, desde las 17:00 hasta las 18:00. El Ejecutivo comunitario organiza hoy el primero de una serie de chats en twitter en el que explicará cómo funciona la base de datos que gestiona las vacantes de empleo entre los socios de la Unión y otros países integrados en la base de datos de la Comisión. La Comisión ha especificado que “no se publicarán ofertas de trabajo nuevas”, sino que el fin del chat es orientar a los candidatos sobre cómo encontrarlas y gestionarlas a través de la Red Eures, el servicio de búsqueda de empleo de la UE. Hay ciertos sectores en el entorno europeo en los que todavía se quedan numerosas ofertas de empleo sin cubrir, sobre todo entre sanitarios, informáticos, administrativos, ingenieros, mineros y maestros de infantil y primaria. Los puestos concretos que más se demandan son los de enfermera y matrona. No en vano el sector sanitario dio empleo a casi un millón de personas en la UE en 2012: Alemania e Inglaterra son los países que más contratan. María José Arias, director de la Red Eures, responderá a las preguntas de los demandantes sobre cómo acceder a estas ofertas hoy entre las 17:00 y las 18:00 horas. “Eures es el servicio de búsqueda de empleo en la Unión Europea. Ofrece información sobre vacantes de empleo y procesos de selección en otros países de la UE y cuenta con una red de consejeros que ofrecen asesoramiento personalizado a los candidatos”, señala la Comisión en un comunicado. (deInmediato)