(deInmediato) Lloyds consolida su vuelta a los beneficios: gana 300 millones de euros hasta septiembre.– El banco británico Lloyds, parcialmente nacionalizado durante la crisis de 2008, consolida su retorno a los beneficios con unas ganancias netas en los nueve primeros meses del año de 256 millones de libras (300 millones de euros). Antonio Horta Osorio dirige Lloyds Bank Ese beneficio neto, conseguido después de 30.000 despidos y una reestructuración del negocio, se contrapone a unas pérdidas de 1.087 millones de libras (1.270 millones de euros) en el mismo periodo del año anterior. En su comunicado, el grupo bancario, dirigido por el portugués António Horta-Osório, precisó que deberá apartar otros 750 millones de libras (876 millones de euros) para hacer frente a las múltiples demandas por venta indebida de productos financieros, como seguros de protección de pagos. Los pagos por este concepto -que también ha afectado a otros grandes bancos en el Reino Unido- se elevan ya a 8.000 millones de libras (9.350 millones de euros), mientras que el regulador financiero continúa sus investigaciones. En su hoja de resultados, Lloyds señala que los beneficios brutos de enero a septiembre fueron de 1.694 millones de libras (casi 2.000 millones de euros), frente a unas pérdidas de 607 millones de libras (709 millones de euros) en el mismo periodo de 2012. Horta-Osório se mostró satisfecho con el progreso realizado por el banco, “que ha permitido al Gobierno del Reino Unido empezar el proceso de devolver el grupo a propiedad privada y, muy importante, recuperar con beneficios el dinero invertido del contribuyente”. El Estado británico aún posee una participación de más de un 32 % en la entidad y tiene la intención de devolverla al sector privado en los próximos meses. Al mismo tiempo, este año Lloyds Banking Group ha puesto en marcha el banco Lloyds TSB como negocio paralelo con las más de 600 sucursales de las que debía desprenderse por orden de la comisión de competencia europea, pero que no consiguió vender. Se prevé que este nuevo banco, al que se han transferido cinco millones de cuentas corrientes, se ponga a la venta el año próximo.
*****
UBS sale de pérdidas y gana 1.827 millones de euros hasta septiembre.- El banco UBS registró un beneficio neto de 2.255 millones de francos suizos (1.827 millones de euros) en los primeros nueve meses de 2013, cuando un año antes había registrado una pérdida de 576 millones de francos (unos 467 millones de euros). En el tercer trimestre de 2013, la entidad tuvo una ganancia de 577 millones de francos suizos, frente a la pérdida de 2.134 millones de francos del mismo periodo del año pasado, que se atribuyó en ese momento a la reestructuración de su banca de negocios. En el segundo trimestre de este año, la entidad ganó 690 millones de francos. El resultado del trimestre julio-septiembre incluye las provisiones que la entidad sigue realizando ante eventuales litigios o exigencias en materia de regulación y que en este periodo se elevaron a 586 millones de francos (474 millones de euros). En el área de gestión de fortunas, la principal de su negocio, el banco registró una disminución de la entrada de dinero nuevo, que se elevó a unos 5.000 millones de francos, la mitad de lo que reportó tres meses antes. El consejero delegado de UBS, Sergio Ermotti, declaró su satisfacción por los resultados que están dando las medidas que ha tomado la compañía para centrarse en sus actividades principales y que le ofrecen un mayor margen. En cuanto a las perspectivas, señaló que todavía es difícil prever cuándo “volverá el apetito del riesgo”, pero señaló que espera que la confianza de los clientes se mantenga, al igual que el nivel de actividad, particularmente en cuanto a la entrada de dinero nuevo.
*****
Deustche Bank gana un 94% menos debido a las provisiones por litigios.- Deutsche Bank redujo un 94% su beneficio del tercer trimeste, hasta 41 millones de euros, muy por debajo de los 430 millones que esperaban los expertos consultados por Bloomberg. El mayor banco alemán tuvo que hacer frente a las menores ganancias en el mercado de deuda y, en especial, al aumento de provisiones para litigios. Deustche Bank gana un 94% menos debido a las provisiones por litigios Sin embargo, en el periodo comprendido entre enero y septiembre, el segundo mayor banco europeo por activos, ganó 2.047 millones de euros, un 28% menos que un año antes, tras la caída de los ingresos en su banca de inversión y el aumento de las provisiones para ligitios. Y es que el mayor banco alemán elevó las provisiones para litigios en el tercer trimestre en 1.200 millones de euros, hasta 4.100 millones de euros. El primer banco alemán sufrió en el cuarto trimestre de 2012 pérdidas de 2.500 millones de euros por las provisiones para procesos jurídicos. Los ingresos en la banca de inversión cayeron por el mal comportamiento de la negociación con deuda, como había anunciado Anshu Jain, uno de los copresidentes de Deutsche en septiembre. Deutsche Bank acometió en el tercer trimestre una reducción de su balance del 15% del volumen total de reducción previsto de 250.000 millones de euros hasta 2015. Los copresidentes de Deutsche Bank, Anshu Jain y Jürgen Fitschen, han manifestado que “en el tercer trimestre nos encontramos ante varios retos. Hemos contabilizado provisiones sustanciales para litigios y registramos un beneficio menor en la banca de inversión”.
*****
Reino Unido emitirá bonos islámicos.- La City londinense como “centro occidental indiscutible para las finanzas islámicas”. George Osborne, el ministro de Finanzas británico, ya había hecho pública esa aspiración. Y este martes el primer ministro, el conservador David Cameron, desvelará los planes para que Reino Unido se convierta en 2014 en el primer país fuera del mundo musulmán en emitir bonos que cumplan con la sharía, la ley islámica. Cameron explicará sus intenciones en el Foro Económico Islámico Mundial (WIEF en sus siglas en inglés), según algunas partes de su discurso reveladas desde el 10 de Downing Street. Podrían lanzarse bonos islámicos, conocidos como sukuk, por valor de unos 200 millones de libras (casi 234 millones de euros). El primer ministro también anunciará que la Bolsa de Londres pretende crear un índice islámico. Los sukuk tienen que bordear las limitaciones religiosas que impone la sharía, que considera el dinero como un medio de intercambio de bienes, y no un bien en sí mismo. Por tanto, prohíbe obtener intereses a cambio del dinero invertido o rentabilidad mediante la especulación en general. Las apuestas excesivamente arriesgadas o la inversión en bienes o servicios prohibidos —como por ejemplo, la producción de alcohol— también están vetadas. La decisión del Ejecutivo británico supone un volantazo respecto a la postura que Robert Stheeman, director de la agencia que gestiona la deuda en Reino Unido, expresó a finales de septiembre, cuando rechazó la posibildiad de lanzar estos bonos. “Cambiar esta situación es una cuestión de pragmatismo y voluntad política”, dirá Cameron, según las notas adelantadas por su oficina. “Y aquí tenemos ambas. Este Gobierno quiere que Gran Bretaña se convierta en el primer soberano occidental que emita bonos islámicos”, señala el discurso del político tory. Los sukuk se pueden clasificar en dos grandes grupos, los instrumentos intercambiables —principalmente participaciones en compañías o negocios— y los no intercambiables o bonos cero-cupones. Los primeros, a diferencia de las acciones en las sociedades anónimas occidentales, representan la propiedad de una parte proporcional pero indivisa del activo o compañía. Eso otorga a sus titulares unos retornos fijos y periódicos de la empresa o actividad. De los segundos podría decirse que son lo contrario de un bono normal: En lugar de comprar una deuda y obtener interés por ella, se compra un bono que se emite a descuento y cuando vence se obtiene una suma prefijada de capital acumulado. Los activos financieros islámicos crecen un 17% anual y se prevé que en 2017 alcancen los 2,67 billones de libras (3,12 billones de euros) desde los 1,21 billones (1,41 de euros) que representan actualmente, según un informe de julio de PwC. Pero los sukuk de alta calificación crediticia escasean, más allá de los del Banco Islámico de Inversiones, con sede en Arabia Saudí. Las ventas de bonos islámicos globales han caído este año tras alcanzar un récord de 47.000 millones de dólares (unos 34.160 millones de euros) en 2012. Las especulaciones sobre la retirada de estímulos por parte de la Reserva Federal estadounidense han aumentado los costes del crédito, y las ventas de sukuk hancaído un 18% este año, a fecha de 28 de octubre. “Londres ya es el mayor centro de finanzas islámicas fuera del mundo musulmán”, tiene previsto decir Cameron. “Y nuestra ambición es ir más allá”. El alcalde del Gran Londres —de la capital británica y de las poblaciones adyacentes—, Roger Gifford, ya fue más allá en junio, al afirmar que las finanzas islámicas deberían ser “tan británicas como el fish&chips“.
*****
Eurogrupo pide más reformas.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, indicó ayer en Madrid que España está en el camino hacia la recuperación, pero aún debe aprobar más reformas. “España está mucho mejor de lo que lo estuvo hace un año”, dijo Dijsselbloem acompañado por el ministro de Economía, Luis de Guindos. “Como muchos países están pasando situaciones similares, anima a ver lo que España ha conseguido”, dijo el alto dirigente. En alusión a la reciente participación de Bill Gates en la constructora FCC, que consideró una “señal positiva” en la recuperación española, dijo que aun cuando no es un inversionista “si yo tuviera dinero invertiría en empresas españolas, porque Gates sabe lo que hace”. Dijsselbloem reclamó sin embargo más reformas laborales, entre ellas un mayor retraso de la edad de jubilación y cambios en la jornada laboral ante la elevada tasa de desempleo. España, dijo, ha empezado a “pasar página” y ha entrado en el camino de la recuperación, asegurando que habrá “algo de crecimiento en la zona euro en 2014” y cree que España puede ser uno de los países que ayuden en la salida hacia la recuperación. Mas ratificó que las cifras del desempleo aún son muy altas sobre todo para los jóvenes, lo que hace indispensable una nueva serie de reformas laborales para impulsar un mayor crecimiento. Dijsselbloem, también ministro de Finanzas de su natal Holanda, añadió que el caso de España considera que el mercado laboral debe ser “más dinámico” y con una contratación “más moderna”. Sobre la banca española se pronunció en contra de “seguir con el programa para los bancos españoles en este momento”. Consideró que el programa del rescate bancario español estaba “sobredimensionado”, ya que el gobierno del presidente Mariano Rajoy tenía a su disposición hasta $130 mil millones, pero defendió que esta decisión tenía “su razón de ser” y funcionó bien.
*****
Brasil le cobra a Venezuela.- El Gobierno de Brasil reclamó a Venezuela el pago de las compras de productos brasileños, principalmente alimentos, hechas por compañías venezolanas, informaron ayer medios de comunicación locales. En algunos casos hay un retraso de cuatro meses en los pagos de las exportaciones realizadas este año por empresas brasileñas a Venezuela, reveló el diario Folha de Sao Paulo. Para resolver esta situación, el Gobierno de Brasil, que estimuló la venta de productos al mercado venezolano, envió la pasada semana a Caracas una misión liderada por el ministro brasileño de Comercio e Industria, Fernando Pimentel, y el asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia brasileña, Marco Aurelio García. Oficialmente, la misión brasileña tuvo como objetivo reforzar la disposición del país de ayudar a su socio comercial a superar la crisis de abastecimiento, aunque, según el diario, los pagos atrasados fueron uno de los principales temas abordados. “Ya hemos hecho los planes para que de manera inmediata desde Brasil salgan los productos que hacen falta en Venezuela”, indicó, según la versión periodística, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, tras recibir en el Palacio de Miraflores a la comitiva encabezada por Pimentel. Según las mismas fuentes, el mismo problema empieza a ocurrir con algunas ventas brasileñas en Argentina, país que, al igual que Venezuela, atraviesa una crisis de reservas internacionales.
*****
Inflación de Colombia cedería en octubre.- La inflación en Colombia cedería a un 0.12% en octubre, frente a 0.16% en igual mes del año pasado, por el buen comportamiento del sector alimentos debido a una sobreoferta luego de protestas de campesinos, reveló ayer la mediana de un sondeo de Reuters. La consulta entre 26 analistas arrojó una estimación promedio del 0.11% para el décimo mes del año, con una mínima de -0.07% y una máxima de un 0.21%. La inflación de octubre, medida por medio del índice de precios al consumidor (IPC), también se situaría por debajo de la de septiembre, de un 0.29%. De cumplirse la mediana del sondeo, la inflación acumulada de los últimos 12 meses hasta octubre se situaría en un 2.22%, frente al 3.08% en el mismo período del año pasado. Según los analistas, durante gran parte de octubre se habría sentido un buen comportamiento de los precios, por una eventual sobreoferta de productos agrícolas, después de una serie de manifestaciones de campesinos que se registraron entre fines de agosto y comienzos de septiembre, en protesta por los elevados costos de los fertilizantes y los bajos precios de las cosechas. “Hemos visto sobreoferta después del paro que no se logró ver en septiembre, incluso hay un sesgo más fuerte a la baja por cifras oficiales que muestran que la caída en precios de alimentos puede haber sido mucho mayor”, dijo Tatiana Díaz, estratega con la correduría Casa de Bolsa, en Bogotá. El Departamento Nacional de Estadísticas tiene previsto revelar el informe de la inflación el martes 5 de noviembre. No obstante, las expectativas inflacionarias para el total de 2013 aumentaron a un 2.60%, desde el 2.53% que arrojó el sondeo de septiembre.
*****
Banco de Francia pide a Hollande que recorte el gasto.- El gobernador del Banco de Francia, Christian Noyer, urge al presidente Francois Hollande a acelerar la reforma del mercado laboral y recortar el gasto público, en una entrevista al Financial Times. Noyer se muestra además contrario a la introducción en Europa de una tasa a las transacciones financieras, que podría amenazar la estabilidad económica.
*****
China impulsará su economía relajando requisitos para el registro empresarial.- China impulsará su economía y el nacimiento de nuevos empresarios, sobre todo en el sector de las pymes, relajando los requisitos que el país actualmente tiene para registrar una nueva empresa, compañía, destacó el primer ministro chino, Li Keqiang, citado hoy por los medios chinos. De acuerdo a un comunicado emitido por el Consejo de Estado chino, Li indicó que estas nuevas medidas “ayudarán a expandir la inversión privada, reforzar las bases para la recuperación de la economía y crear más oportunidades laborales”. Las nuevas medidas incluyen la eliminación del capital mínimo requerido para establecer empresas: en el caso de una sociedad de responsabilidad limitada (SRL): 30.000 yuanes (US$ 4.900), para formar una empresa individual, 100.000 yuanes (16.433), y 5 millones de yuanes (US$ 822.102) para una empresa incorporada. Asimismo no habrá más limitaciones en duración para el capital aportado -que a su vez dejará de ser un requisito para el registro de una empresa- por lo que la duración y cantidad del capital a invertir será decidido por los fundadores de las empresas. “Al ampliar el acceso al mercado y establecer un sistema de registro empresarial moderno, eficiente y transparente, queremos racionalizar la administración gubernamental, crear una competición justa y apoyar a los pequeños empresarios, especialmente a los innovadores”, indicó el primer ministro chino en el comunicado, según cita hoy el “China Daily”. También se informó de que las inspecciones anuales a las compañías serán sustituidas por un sistema de información en línea en el que éstas tendrán que hacer públicas sus operaciones empresariales aumentando así la transparencia de sus negociaciones. Otros requisitos como la ubicación de la empresa también serán simplificados, mientras que las firmas que cometan prácticas engañosas o aberrantes se harán públicas. Las medidas promoverán un ambiente empresarial justo y competitivo, subrayó el Consejo de Estado chino, en el comunicado, agregando que también movilizarán el capital social del país y que están en línea con las expectativas del mercado para expandir la inversión social y reforzar la economía. “El requisito mínimo de capital registrado fue creado para proteger a los acreedores, pero debido a que en muchos casos (los empresarios) lo prestaban, cumplía una mínima función”, consideró el experto en economía privada de la Academia de Ciencias Sociales de China, Ju Jinwen, según el “China Daily”. También señaló que la eliminación de este capital mínimo reduce el umbral para invertir apostando, en su lugar, por una supervisión a nivel intermedio (con el sistema público en línea). “El objetivo final es promover el empresariado entre los inversores privados”, acotó Ju. Otros expertos añadieron que las medidas impulsarán a más individuos, con menos dinero, a lanzar sus propias compañías, a través de un procedimiento más conveniente y justo.
*****
Partido comunista chino celebrará reunión clave justo cuando economía afronta desafíos críticos.- El tercer pleno del Comité Central de China puede no decir mucho, pero esta cumbre de los principales líderes del Partido Comunista ha marcado cambios significativos en la historia reciente del país. Fue hace 35 años, durante el tercer pleno del 11º Comité Central bajo Hua Guofeng, cuando se anunciaron las reformas que permitieron la apertura económica de China que convirtieron a la nación en la segunda potencia del mundo. En el tercer plenario de hace diez años, el presidente Hu Jintao proclamó el “concepto científico de desarrollo”, que en la práctica se traducía en lograr un crecimiento equilibrado considerando las dimensiones sociales del desarrollo económico. Se espera que el tercer plenario de este año, que se realizará el próximo mes (aún no tiene fecha fija), también marque un hito para la administración del presidente Xi Jinping, en momentos en que aumentan las señales de que el estímulo inyectado por el gobierno en medio de la crisis global está provocando un recalentamiento de la economía y que el actual modelo de desarrollo ya no es sostenible. Si bien los analistas se han mostrado cautelosos sobre las transformaciones en el ámbito político, los expertos están más optimistas sobre cambios en el sector económico. Xu Ping, profesor del departamento de literatura e historia del partido de la Escuela del Partido Central, afirmó al South China Morning Post que durante las sesiones del tercer plenario en las últimas tres décadas cada liderazgo usó el encuentro para presionar por reformas económicas. Desde 1993, año en que se formalizó el sistema de que los líderes cumplan dos períodos de cinco años, se ha convertido en una práctica que el tercer pleno involucre el anuncio de un gran paquete de medidas. “Los ciclos políticos de diez años del partido han hecho que la sesión plenaria en el segundo año del nuevo liderazgo sea crucial. Tenemos buenas razones para esperar que el próximo tercer pleno sea otro evento significativo en la historia del partido”, aseguró Xu. Xigen Li, profesor asociado del departamento de medios y comunicación de City University de Hong Kong, declaró que “el tercer pleno es donde podemos saber qué es lo que defienden los nuevos líderes”. Sin embargo, las esperanzas no sólo se basan en las experiencias del pasado. Las autoridades también han avivado las perspectivas de cambios. El politburó del partido declaró en agosto que en la sesión se “discutirán grandes temas relativos a reformas integrales y más profundas”.
*****
Inflación en América latina 0,6% en septiembre.- El precio de los alimentos aumentó 0,6% en América Latina y el Caribe durante septiembre pasado, igual que en agosto y en línea con el promedio del año, informó hoy la oficina regional del Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En contraste con este comportamiento, la inflación general registró nuevamente un nivel superior con respecto al mes anterior, al subir de 0,5% en agosto a 0,7% en septiembre. Lo anterior sugiere que la reciente evolución de los precios generales de la región está más relacionada con la evolución de los precios de otros rubros de la economía que con los de los alimentos. Según el Informe Mensual de Precios, catorce de los dieciocho países monitoreados por la FAO reportaron tasas mensuales de inflación menores a 0,5%, mientras que la inflación mensual general de la región subió de 0,5% en agosto a 0,7% en septiembre. Los países con las variaciones más bajas en los índices de precios de los alimentos fueron Costa Rica, y Nicaragua, ambos con deflación de 0,3%, y El Salvador y Panamá, con -0,1%. En cambio, Bolivia, Venezuela y Uruguay fueron los países con mayores niveles de inflación alimentaria durante septiembre, con tasas que se movieron entre poco más de 2,0%, para el caso de Uruguay y cerca del 4,0%, en los casos de Bolivia y Venezuela. En Argentina, la inflación alimentaria fue de 0,5 en septiembre. En cuanto a los productos alimentarios, nuevamente el pollo es el alimento con mayor incidencia en las variaciones positivas de la inflación en los países de la región. En Centroamérica y el Caribe, México y República Dominicana, durante septiembre se observaron movimientos moderados en las tasas mensuales de inflación de los países. Con la excepción de Guatemala, las tasas de inflación mensual de los alimentos y general de estos países se ubicaron por debajo de los promedios regionales. En Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá, los índices de precios de los alimentos registraron variaciones negativas. Guatemala y Honduras fueron los dos únicos países centroamericanos que reportaron, en septiembre, tasas de inflación mensual de alimentos mayores a las de agosto. Guatemala registró el mayor repunte al pasar de una tasa 0,1% en agosto a 0,6% en septiembre. En la mayoría de los países suramericanos, las tasas mensuales de inflación de los alimentos se ubicaron por debajo del promedio regional. En Chile, Colombia y Ecuador las tasas tendieron a mantenerse o superar su nivel reportado en agosto. Por su parte, Bolivia, Uruguay y Venezuela reportaron las tasas de inflación mensual más altas de la región por segundo mes consecutivo. A nivel mundial, el índice de precios de los alimentos de la FAO, por su parte, cumplió cinco meses de caída sucesivas, fenómeno no observado desde finales de 2008.
*****
Wall Street confía en estímulo de la Fed.- El índice S&P 500 cerró este lunes en récord por las fuertes expectativas de que la Reserva Federal mantendrá su estímulo en la reunión de esta semana. El índice bursátil avanzó 0.13% a 1,762.11 puntos, mientras el Nasdaq retrocedió 0.08% a 3,940.13 unidades y el Dow Jones bajó 0.01% a 15,568.93 puntos. Las acciones han encontrado un soporte en las esperanzas de que se mantenga el estímulo de la Reserva Federal, que se reúne esta semana. Se espera que el Banco Central mantenga su apoyo monetario por 85,000 mdd mensuales. Además, los inversores se han visto complacidos por los últimos reportes trimestrales. Cerca de la mitad de las compañías en el S&P 500 han divulgado sus resultados y 75% de ellas han tenido resultados mejores a los esperados. La Bolsa Mexicana de Valores cerró la jornada con una ganancia de 1.11%. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) se ubicó en los 41,125.02 puntos.
*****
Telmex, donde mejor paga Slim.- Los 40,000 trabajadores de Teléfonos de México (Telmex) perciben los mejores salarios de Grupo Carso, gracias al contrato colectivo de trabajo que mantiene desde su privatización. A pesar de una menor presencia y disminución de líneas telefónicas en el mercado, en promedio son 20 veces el salario mínimo lo que reciben, dijo Francisco Hernández Juárez, secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM). “Grupo Carso está conformado por 500 empresas, entre ellas Telcel, Sanborns, Sears e Inbursa, con alrededor de 250,000 trabajadores, dato aún difícil de precisar; pero de todas sus empresas, incluyendo a Telcel, los trabajadores de Telmex son los que mejor ganan”, comentó el líder de los telefonistas. Dijo que un trabajador de Telcel percibe seis salarios mínimos US$854.809 mientras que los empleados de Teléfonos de México, quienes tienen una contratación colectiva, perciben en promedio 20 salarios mínimos US$2.952. Tras indicar que esta situación se da, “no porque Slim nos quiera más a los telefonistas, sino porque el Sindicato es el único que en realidad ha logrado sobrevivir al control que ellos tienen sobre los trabajadores”, expuso durante la presentación del libro Sindicato y política en México: cambios, continuidades y contradicciones, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Agregó que el riesgo para los telefonistas está latente, pues en caso de que haya una fusión de Telmex con Telcel, “se buscaría desaparecer la marca, eso les daría posibilidad de quitarse el contrato colectivo de trabajo más caro que tienen, pero entraremos en una lucha para ver quién se queda con el control”. Sostuvo que la situación de la empresa es complicada, pues de las 18 millones líneas telefónicas que tenía la empresa hace una década, ahora son 15 millones, “hemos perdido 3 millones de líneas; mientras que Telcel tiene un registro de 60 millones de teléfonos celulares”. De ahí que en la pasada revisión contractual 2014, el Sindicato estableció un acuerdo marco para refrendar sus compromisos y establecer estrategias de acciones coordinadas para hacer frente a la competencia; así como conservar los derechos de los trabajadores en los términos y alcances de la reforma constitucional planteada en materia de telecomunicaciones. Telmex acordó con los trabajadores un aumento de 4.2% directo al salario, y un acuerdo en prestaciones por 1.5% de incremento a la bolsa anual de productividad. El acuerdo global de salario, indexación, bolsa de productividad y prestaciones, representó un aumento total de 7.2 por ciento.
*****
Precios de bonos del Tesoro de EE.UU. caen tras subasta a dos años.- Los precios de los bonos estadounidenses cayeron levemente el lunes, ya que los inversores hicieron espacio a una oferta de 96.000 millones de dólares de deuda a largo plazo del Gobierno esta semana, mientras los rendimientos se mantuvieron cerca de mínimos de tres meses. El Departamento del Tesoro inició el lunes sus subastas de esta semana con una emisión de 32.000 millones de dólares en bonos a dos años, a un rendimiento máximo del 0,323 por ciento y con un ratio de cobertura más alto en seis meses. La subasta del lunes implicó la menor cantidad ofertada para este vencimiento desde agosto del 2008. El Gobierno comenzó a reducir el tamaño de sus subastas a dos años en agosto como resultado de menores necesidades de endeudamiento y preparando la introducción de deuda a dos años con tasa variable a inicios del 2014. La oferta del lunes será seguida por subastas de 35.000 millones de dólares en bonos a siete años el martes y de 29.000 millones de dólares a siete años el miércoles. Operadores y analistas anticiparon una sólida demanda para las ventas de esta semana en base a expectativas de que la Reserva Federal seguirá comprando bonos a su ritmo actual para estimular la economía, que se ha debilitado debido a los 16 días de cierre parcial que atravesó el Gobierno este mes. Los diseñadores de política monetaria de la Fed se reunirán el martes y miércoles. El mes pasado sorprendieron a inversores al no reducir su programa de expansión monetaria, que asciende a 85.000 millones de dólares mensuales en bonos del Tesoro y títulos respaldados por hipotecas. La decisión generó un repunte en el mercado de bonos, provocando una baja de unos 50 puntos básicos en los rendimientos de las notas a 10 años, que cayeron desde un alza de 25 meses del 3 por ciento. El lunes, la Fed compró 5.080 millones de dólares de bonos del Tesoro con vencimiento entre octubre del 2017 y junio del 2018. Debido a que la Fed garantizaría a los inversores que mantendrá el actual ritmo de su expansión monetaria en los próximos meses, operadores y analistas dijeron que los rendimientos referenciales repuntarán en un rango pequeño, al menos hasta el siguiente informe de nóminas no agrícolas, programado para el 8 de noviembre. El Gobierno ha publicado datos económicos demorados debido a su paralización, luego de que el presidente Barack Obama y el Congreso llegaron a un acuerdo de última hora el 17 de octubre para financiar temporalmente el gasto federal y elevar el límite de endeudamiento hasta principios del 2014. En tanto, la Fed informó el lunes que la producción fabril de Estados Unidos creció un 0,6 por ciento en septiembre, su mayor incremento mensual desde febrero. Las notas a 10 años bajaron 2/32 en precio, con un rendimiento del 2,509 por ciento, desde 2,503 por ciento el viernes. El rendimiento a 10 años tocó un mínimo de tres meses de 2,471 por ciento la semana pasada tras decepcionantes cifras de empleo.
*****
Inicia tercera ronda de negociación para el TLC entre Colombia y Japón.- La tercera ronda de negociación para un tratado de libre comercio (TLC) entre Japón y Colombia arrancó este lunes en Tokio con el objetivo de acercar posturas sobre la reducción de aranceles, las reglas de origen y las contrataciones públicas. Esos serán los temas principales de las negociaciones, que se extenderán hasta el próximo viernes, según explicó a la agencia Kyodo el embajador al frente de la diplomacia económica nipona, Jun Yokota, quien aseguró que Tokio espera “avanzar para alcanzar un acuerdo exhaustivo de alto nivel”. La anterior ronda se celebró en la ciudad colombiana de Calí entre el 21 y el 24 de mayo de este año, y en ella se lograron progresos en áreas como procedimientos de aduanas, comercio de bienes y servicios, competencia o propiedad intelectual. De Colombia, Japón importa principalmente café y flores, al tiempo que exporta sobre todo manufacturas de hierro o acero, maquinaria industrial y vehículos. Sobre estos últimos, Tokio ha manifestado su objetivo de que se eliminen los aranceles del 35 por ciento que les aplica Colombia. En la última década, el intercambio de bienes y servicios entre ambos países ha pasado de más de 723 millones de dólares en 2001 hasta 1.960 millones de dólares en 2012. Las exportaciones colombianas a Japón casi se han triplicado en ese periodo, desde los 165 millones de dólares de 2001 a los 453 millones de dólares del año pasado. Los dos países acordaron iniciar negociaciones para lograr un TLC en septiembre de 2012.
*****
S&P 500 marca récord por expectativas en la Fed, Dow Jones y Nasdaq planos.-El índice S&P 500 marcó el lunes otro récord al crecer las expectativas de que la Reserva Federal mantendrá su programa de estímulo sin cambios cuando se reúna esta semana. Sin embargo, el mercado en general registró pocos cambios y tanto el promedio industrial Dow Jones como el Nasdaq terminaron con ligeras caídas al perder algo de fuerza el repunte de las últimas sesiones. El S&P 500 ha subido un 6,4 por ciento desde el 8 de octubre, cuando tocó su nivel más bajo durante la paralización parcial de la administración federal estadounidense y el debate sobre el techo de endeudamiento. El referencial ha ganado un 23,6 por ciento en lo que va del año. El alivio por el fin de la crisis política y las expectativas de los inversores de que la Fed mantendrá sus medidas de estímulo durante al menos varios meses por las consecuencias negativas de la paralización han hecho subir los precios en Wall Street. La Fed se reunirá martes y miércoles. El Dow Jones cerró con un descenso de 1,35 puntos, o un 0,01 por ciento, a 15.568,93 unidades, mientras que el índice Standard & Poor’s 500 subió 2,34 puntos, o un 0,13 por ciento, y cerró en un nivel récord a 1.762,11 unidades. El S&P 500 también registró otro máximo intradiario a 1.764,99. En tanto, el Nasdaq Composite retrocedió 3,23 puntos, o un 0,08 por ciento, a 3.940,13 unidades. Tras el cierre de la sesión, las acciones de Apple cayeron un 5 por ciento luego de que el fabricante de los teléfonos iPhone reportó resultados trimestrales. Las acciones de Merck & Co cayeron un 2,6 por ciento, a 45,35 dólares, tras reportar un declive en las ventas de su tratamiento para la diabetes Januvia, lo que aumentó las preocupaciones sobre las perspectivas de crecimiento para su mayor producto. De las 249 compañías que integran el S&P 500 y han reportado resultados hasta ahora, el 69,1 por ciento superó las expectativas de los analistas, por encima del 63 por ciento promedio desde 1994 y del 66 por ciento en los últimos cuatro trimestres. Sin embargo, los ingresos han sido decepcionantes.
*****
Bolsa chilena forma comité evaluador por polémicas transacciones con acciones de SQM.-La bolsa chilena constituyó el lunes un comité para evaluar el reglamento y funcionamiento de las operaciones bursátiles, en momentos en que el regulador de valores investiga posibles transacciones fraudulentas con acciones de la minera SQM y de sus controladoras. La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) formuló cargos el mes pasado contra altos ejecutivos de las empresas que controlan SQM -conocidas como “cascadas”-, por operaciones que pudieron haber afectado a esas firmas, así como el normal funcionamiento del mercado. El directorio de la bolsa decidió formar el comité, integrado por el presidente y otros dos directores, “quienes en conjunto con la administración, revisarán en profundidad la reglamentación bursátil vigente a fin de evaluar la necesidad de perfeccionarla”, dijo la plaza en un comunicado. El regulador indaga si el mayor accionista y controlador de SQM, Julio Ponce, junto a otros ejecutivos efectuaron compras y ventas de acciones de SQM a precios bajo mercado y condiciones restringidas para luego venderlas a mayor valor, siendo la contraparte las sociedades cascadas. Uno de los directores de la bolsa, Leonidas Vial, fue incluido en la investigación de la superintendencia por considerar a la corredora que encabeza -LarrainVial- y a otras de sus sociedades como “instrumentales” en las operaciones de Ponce y sus colaboradores. Hace unos días, la defensa de Ponce pidió a la SVS suspender la investigación hasta que no entregue antecedentes sobre supuestas irregularidades en transacciones que el presidente chileno, Sebastián Piñera, habría realizado con acciones de las cascadas a través de sus sociedades de inversión en 2008 y 2009, antes de asumir el cargo. Sin embargo, el Gobierno chileno rechazó las acusaciones de la defensa de Ponce. El empresario controla la productora de fertilizantes a través de cincos sociedades de inversión: Norte Grande, Oro Blanco, Pampa Calichera, Nitratos y Potasios.
*****
Goldman disipa las dudas y elige a BBVA entre sus bancos favoritos.- En medio de la corrección sufrida a raíz de sus resultados, BBVA recibe un apoyo destacado. Goldman Sachs incluye al banco español entre su lista de valores favoritos, y dispara su potencial alcista. bbva Evolución en bolsa de BBVA en los tres últimos meses Los últimos informes de las firmas internacionales de inversión evidenciaban sus recelos hacia la banca española, después del rally bursátil que ha protagonizado en los últimos meses. Otras noticias Consulte las últimas recomendaciones de las firmas de inversión BBVA no se ha librado de estas advertencias. A los resultados publicados el viernes analistas como los de Credit Suisse y Natixis han reaccionado con una rebaja de sus perspectivas. La recomendación de ambas firmas se limitaba a una posición ‘neutral’. Mucho más negativos se mostraron los analistas de RBC. Recortaron su precio objetivo hasta los 6,5 euros, lo que suponía un potencial bajista cercano al 25%. Estas dudas se han trasladado a la cotización de BBVA. Desde que publicara resultados, sus acciones han sufrido caídas superiores al 2% tanto el viernes como el lunes. BBVA cuenta hoy con un respaldo más que significativo. Goldman Sachs, una de las firmas de mayor influencia en los mercados, ha revisado al alza su precio objetivo, desde los 10,10 hasta los 11,45 euros por acción, lo que supone un potencial alcista superior al 30%. Los analistas de Goldman Sachsn han inlcuido a BBVA en su lista de valores favoritos de ‘compra’, junto a dos pesos pesados del sector financiero europeo como UBS y HSBC.
*****
En España es más difícil hacer negocios que en Ruanda, Túnez o Chile, según el Banco Mundial.- España ha bajado ocho puestos, del 44 al 52, en el ránking Doing Business 2014 del Banco Mundial, que analiza los países con regulaciones más favorables para realizar negocios, lo que sitúa a nuestro país por detrás de economías como las de Ruanda, Túnez o Chile. empresas España Banco Mundial El ministro de Economía, Luis de Guindos. Por contra, Singapur, Hong Kong, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Dinamarca se mantienen como los países con regulaciones más favorables para realizar negocios, según un informe divulgado hoy por el Banco Mundial (BM) en el que se destacan los progresos realizados en este área por Rusia, Filipinas o Guatemala. La lista de los diez primeros, que apenas registra cambios respecto al pasado año, la completan Malasia, Corea del Sur, Georgia, Noruega y el Reino Unido, mientras que España ha pasado del puesto 44 al 52 del ránking. El estudio, “Doing Business 2013: Entendiendo las regulaciones para las pequeñas y medianas empresas”, valora positivamente la “convergencia” hacia una progresiva eliminación de los requisitos burocráticos que se ha extendido en el mundo en los últimos años. “Las economías con los procesos regulatorios más costosos y complejos, y las instituciones legales más débiles están adoptando gradualmente algunas de las mejores prácticas observadas en los países con mejor desempeño”, afirmó Augusto López-Claros, Director del Departamento de Análisis e Indicadores Globales del BM en rueda de prensa, al destacar la mejora en el aérea del África subsahariana. Tan solo en el último año se implementaron 238 reformas de regulaciones empresariales en 114 economías; lo que significa un 18 por ciento más que el año anterior. En el listado de 188 países, las economías que registraron mayores avances en el último año fueron: Ucrania (112), Ruanda (32), Rusia (92), Filipinas (108), Kosovo (86), Djibouti (160), Costa de Marfil (167), Burundi (140), Macedonia (25) y Guatemala (79). El informe, que elabora anualmente el organismo internacional con sede en Washington desde hace 11 años, señala que la media global para abrir un negocio es de 7 procedimientos y 25 días. Cuando se inició el estudio el tiempo medio era de 50 días. No obstante, López-Claros agregó que pese a la convergencia todavía hay “una gran diversidad de experiencias entre los emprendedores”. Mientras en Nueva Zelanda se necesita medio día para abrir un negocio, en el caso de Venezuela, que ocupa uno de los últimos lugares, se requieren 144 días. Por su parte, España pasó del puesto 44 al 52 en el ránking, en línea con la tendencia descendente de varias economías europeas frente al avance de países emergentes. Con esta posición en la clasificación, España se sitúa por detrás de países como Ruanda, Túnez o Chile. En lo que se refiere a otros países europeos, Portugal ocupa el puesto 31, Francia el 38 e Italia el 65. Pese al retroceso, el informe valora positivamente que ahora “abrir un negocio en España es más fácil con la eliminación de los requisitos para obtener una licencia municipal” y por la mayor eficiencia del registro comercial. Clima empresarial en América Latina En América Latina, Chile (34), Perú (42) y Colombia (43) siguen a la cabeza de los indicadores de buen clima empresarial. Asimismo, se encuentran por encima de la media regional México (53), Panamá (55), Guatemala (79) y Uruguay (88); y cierran la lista latinoamericana Honduras (127), Ecuador (135), Bolivia (162) y Venezuela (181). Asimismo, el Banco Mundial reconoce que “el estado juega un papel primordial en el desarrollo del sector privado” y afirma que no se trata de reducir el tamaño del gobierno, sino de fortalecer las instituciones públicas y clarificar y garantizar el marco regulatorio. Como parte negativa, el organismo internacional apunta que los gobiernos de Oriente Medio y el Norte de África son los continúan enfrentándose a “complejos retos para mejorar su entorno regulatorio empresarial en medio de un clima de inestabilidad política y social”. Los datos del informe se basan en las regulaciones aplicables a las pequeñas y medianas empresas locales en una decena de áreas de su ciclo de vida, entre las que se encuentran la apertura de un negocio, la obtención de electricidad, el registro de propiedades, obtención de crédito, y la protección de inversores.
*****
El desempleo en Japón se redujo en septiembre una décima, hasta el 4%.- La tasa de desempleo de Japón se redujo en septiembre hasta el 4%, una décima menos que en el mes precedente, según informó hoy la oficina de estadística del Ministerio del Interior y Comunicaciones. El desempleo en Japón se redujo en septiembre una décima, hasta el 4% En septiembre, el número de desempleados se situó en 2,58 millones de personas, 170.000 menos que en el mismo mes de 2012, o el 6,2% menos interanual. Por su parte, el número de personas con un puesto de trabajo el mes pasado en el archipiélago fue de 63,59 millones, 510.000 personas más que en el mismo mes del año anterior, o el 0,8 % más interanual. No obstante, la disponibilidad de empleo en septiembre se mantuvo invariable con respecto al mes de agosto, para situarse en 95 puestos de trabajo ofertados por cada cien personas. Con estos datos, el desempleo en Japón continúa prácticamente plano, tras registrar una tasa en 2012 del 4,3 por ciento, por debajo de su máximo histórico del 5,6 por ciento de julio de 2009 y a niveles muy inferiores en comparación con otras economías industrializadas. Gasto de los hogares La oficina de estadística difundió hoy también el gasto de los hogares correspondiente a septiembre, mes en el que se incrementó un 3,7 por ciento interanual en términos reales hasta los 280.682 yenes (2.081 euros) por hogar con dos o más personas. Mientras, el sueldo medio por hogar asalariado subió un 0,9 por ciento en septiembre en términos reales con respecto al mismo mes de 2012 hasta los 431.931 yenes (3.203 euros). El gasto de los hogares en septiembre se incrementó en prácticamente todos los sectores, en especial en los de educación (37,5 por ciento), ropa y calzado (8 por ciento) o el de vivienda (5,1 por ciento). El gasto de los hogares es un indicador considerado clave para evaluar la tendencia del consumo privado, que en Japón representa cerca del 60% del producto interior bruto (PIB). (deInmediato)