Contexto internacional del jueves 20 de febrero de 2014

Contexto internacional del jueves 20 de febrero de 2014

(deInmediato) Operar en EEUU ya no es tan atractivo para la banca europea.- La Reserva Federal ha aprobado los nuevos estándares para los bancos extranjeros, que requerirán tener una posición de capital más grande que soporte los negocios en territorio estadounidense. La medida ha sido criticada no sólo por las entidades financieras afectadas sino también por los dirigentes europeos, que ven en esta iniciativa una obstrucción a la libre competencia. Operar en EEUU ya no es tan atractivo para la banca europea Los bancos extranjeros con más de 50.000 millones de dólares en activos en EEUU tendrán que ajustarse al nuevo estándar de capital aprobado por la Reserva Federal, que finalmente flexibilizó sus criterios al elevar el límite de activos en el país desde los 10.000 millones iniciales hasta los 50.000 millones. De este modo, la Reserva Federal tuvo un gesto hacia el exterior, ya que había sufrido las presiones de otros reguladores para que la nueva normativa no fuese aplicada a entidades medianas o pequeñas. Para este tipo de entidades los nuevos requisitos de capital podrían haber supuesto una gran traba a su capacidad de mantener su negocio en EEUU. El regulador estadounidense justifica la nueva normativa apelando a la posibilidad de que en un futuro alguna entidad extranjera operando en Estados Unidos tuviese que ser rescatada con dinero del contribuyente local. Con el fin de limitar esa posibilidad se ha establecido un requisito de capital y apalancamiento mucho más conservador del que se venía aplicando hasta la fecha. El resultado de la aplicación de la nueva normativa será un incremento de los costes de la actividad de crédito a empresas al necesitar un mayor nivel de capital. Si las entidades afectadas repercuten el aumento de costes a sus clientes, su posición competitiva se verá dañada respecto a las entidades estadounidenses. De no repercutir el aumento de los costes, la rentabilidad del negocio será la que sufra las consecuencias. La Fed no parece confiar en que los reguladores de otros países sean lo suficientemente duros con las entidades expuestas a los mercados de capitales, ya que, según los representantes del banco central, durante la crisis ninguna autoridad vigiló lo suficiente los niveles de apalancamiento y el riesgo asumido por las mayores entidades financieras. Los nuevos estándares toman efecto en julio de 2016, un año más tarde de lo propuesto originalmente después de que la aprobación final de la regulación fuera retrasada. Las entidades afectadas han estado presionando a la Reserva Federal durante mucho tiempo, alegando lo injusto de la medida, el carácter restrictivo en términos de competencia y la posibilidad de que otros reguladores pudieran aplicar normas similares que afectaran negativamente a los bancos estadounidenses operando en el extranjero. Deutsche Bank y Barclays han estado trabajando desde hace tiempo para tratar de esquivar o en su caso minimizar el impacto de la regulación propuesta. De hecho, han conseguido incluso el apoyo de alguno de sus competidores estadounidenses, apoyándose en la idea de que la regla podría accionar la venganza contra los bancos de EEUU en Europa. Lo más que han conseguido es retrasar la implantación y aumentar el tamaño de las entidades afectadas. La lectura no es positiva para Barclays y Deutsche Bank, que son los dos bancos europeos más afectados, si acaso se podría decir que es algo mejor de lo que algunos analistas esperaban. Quizás por este motivo, la Reserva Federal ofreció concesiones modestas a los bancos extranjeros, pero por otro lado mantendrá un control periódico sobre las operaciones en EEUU de las entidades extranjeras tanto en sus niveles de solvencia como en la exposición a riesgos concretos. La presión sobre las acciones de Barclays y Deutsche Bank en el mercado ya viene produciéndose desde el inicio de año. Es probable que las acciones ya hayan descontado el impacto de la nueva normativa y que experimenten un cierto rebote. De ahora en adelante habrá que ver cómo se adaptan las entidades al nuevo entorno competitivo. Barclays en concreto ya ha expresado su intención de revisar sus actividades de banca de inversión bajo la premisa de una menor rentabilidad.

*****

Japón registra en enero un nuevo récord del déficit comercial.- Japón registró nuevamente en enero un déficit comercial récord de 2,79 billones de yenes (19.869 millones de euros) dada la creciente importación de hidrocarburos, lo que implica el decimonoveno mes consecutivo de balanzas en negativo. Este déficit es un 70,8 por ciento mayor que el cosechado en enero de 2013, que fue de 1,63 billones de yenes (11.635 millones de euros). Es además la primera vez que el descubierto en la balanza comercial de Japón, tradicionalmente una potencia exportadora, supera la barrera de los 2 billones de yenes desde que el Ministerio de Finanzas comenzó a recolectar y publicar datos en 1979. En enero, las exportaciones de Japón crecieron un 9,5 por ciento hasta los 5,25 billones de yenes (37.402 millones de euros), mientras que las importaciones aumentaron un 25 por ciento hasta los 8,04 billones de yenes (57.268 millones de euros). La noticia supone un nuevo revés para el plan de recuperación económica del primer ministro Shinzo Abe. El fuerte abaratamiento del yen consecuencia de la política monetaria del Banco de Japón (BOJ) alentada por Abe ha hecho más competitivas las exportaciones del país asiático, pero también ha encarecido tremendamente todo lo que adquiere del exterior. Además, tras la detención de todos los reactores atómicos del país a raíz del accidente nuclear en Fukushima, la importación de carbón, petróleo o gas natural licuado se ha incrementado con creces. En enero, los combustibles fósiles supusieron más de una tercera parte, el 34,5 por ciento, del volumen total de las importaciones japonesas hasta alcanzar los 2,77 billones de yenes (19.734 millones de euros). Con China, su principal socio comercial, Japón tuvo en enero un déficit de 1,04 billones de yenes (7.445 millones de euros). Con el segundo, Estados Unidos, registró un superávit de 367.197 millones de yenes (2.616 millones de euros), mientras que con la Unión Europea cosechó un déficit de 88.625 millones de yenes (631 millones de yenes). El país asiático tuvo un saldo comercial positivo con México por valor de 36.528 millones de yenes (260 millones de euros), mientras que tuvo balances negativos con Brasil y Chile por valor de 62.571 y 68.587 millones de yenes, respectivamente (445 y 488 millones de euros).





*****

La construcción de vivienda en EE UU cayó un 16% en enero, hasta las 880.000 unidades anuales.

*****

México y EU quieren agilizar comercio.- El presidente estadounidense, Barack Obama, y sus contrapartes de México y Canadá discutieron el miércoles cómo reducir las fricciones comerciales en una reunión para celebrar las dos décadas del Tratado de Comercio de América del Norte (TLCAN). Obama llegó a la ciudad de Toluca, vecina a la capital mexicana, en una visita de pocas horas para reunirse con el presidente mexicano Enrique Peña Nieto y el primer ministro canadiense Stephen Harper. “Gran parte de nuestras conversaciones están focalizadas en cómo reducir las continuas fricciones comerciales”, dijo Obama durante un mensaje de los tres mandatarios, en lo fue su quinta visita a México, un país con el que Estados Unidos comparte una conflictiva frontera de 3,200 kilómetros y una dinámica relación comercial. Las conversaciones también se enfocaron en “cómo podemos estar seguros de que nuestras fronteras son más eficientes y cómo estar seguros de que los intercambios educativos entre nuestros jóvenes se expandan”, según Obama, Los tres líderes coincidieron en que son necesarias fronteras más eficientes para la integración de la región con el Acuerdo de Libre Comercio Asia-Pacífico (TPP, en inglés). La zona fronteriza entre México y Estados Unidos es una preocupación constante por los miles de inmigrantes mexicanos y centroamericanos que intentan entrar ilegalmente a territorio estadounidense huyendo de la pobreza. Y también por la presencia del narcotráfico, que ha avivado la violencia. México y Estados Unidos han mantenido fuertes roces comerciales, pese a que el TLCAN se tradujo en un impulso significativo a las exportaciones manufactureras mexicanas.

*****

Bajó índice de desempleo británico al 7,2%.- El índice de desempleo en Gran Bretaña bajó al 7,2% en el último trimestre de 2013, con 2,34 millones de personas sin trabajo, informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, en sus siglas en inglés). De acuerdo a la entidad, hay 125.000 personas menos desempleadas en el país. La ONS informó además que hay más mujeres en pleno empleo que en cualquier otro período de la historia, superando 14 millones. Mientras tanto, los salarios promedio se incrementaron un 1,1% de diciembre de 2012 a diciembre de 2013. Con respecto al desempleo juvenil, cayó a su nivel más bajo desde la primavera de 2011, a 900.000 casos. El empleo general en Gran Bretaña abarca a más de 30 millones de personas, un 72,1% de la población, que representa un aumento del 0,6% en comparación con 2012. Además, el número de personas que cobra el subsidio de desempleo bajó en 27.600 casos en enero, a 1,22 millones. Se trata de la 15ta caída consecutiva mensual al respecto.

*****

BBVA: turbulencia en mercados respondieron a temas puntuales de cada país.- ?Fue evidente a comienzos de este año que las economías emergentes están expuestas a los acontecimientos que ocurren en los mercados financieros alrededor del mundo, con fuertes depreciaciones de sus monedas y caídas de sus reservas como resultado de las decisiones macroeconómicas de la Reserva Federal de Estados Unidos y ante los múltiples eventos en países en desarrollo que terminaron afectando el sistema en su totalidad. A pesar de este evento –que afectó sobretodo a países emergentes como Turquía y Argentina-, el economista jefe para América del Sur de BBVA Research, Juan Ruiz, aseguró que este episodio fue un hecho aislado y que los emergentes están bien preparados para enfrentar futuros desajustes en la economía mundial. “La región se encuentra en una situación bastante buena en términos de financiamiento de capital de largo plazo y déficit. Por lo tanto, cuando hablamos de vulnerabilidad en la región, hablamos de una vulnerabilidad muy acotada”, comentó Ruiz a DF. ?En ese sentido, el economista detalló que lo acontecido en enero de 2014 fue una “coincidencia de eventos negativos en las economías emergentes importantes”, lo que no refleja una crisis sistémica entre estas naciones. Añadió que lo que hubo fueron “cifras inestables desde Turquía, cierta inestabilidad social en Sudáfrica; tuvimos un aumento en la tasa de depreciación del tipo de cambio en Argentina, así como datos preliminares de producción industrial en China”, lo que estuvo concentrado en un período temporal muy breve. Todo este escenario habría favorecido que se generaran dudas de que se daría inicio a una crisis generalizada en los mercados emergentes, similar a la que se desencadenó a fines de los ‘90 con la crisis asiática. Sin embargo, el experto recalcó que “el paso del tiempo ha demostrado que no hay dudas de que esos eran eventos idiosincráticos y muy específicos de cada país, y por lo tanto lo que fue en principio un movimiento más o menos sincronizado en mercados emergentes, se ha empezado a separar y a ser cada vez más diferenciando respecto de los fundamentales (de cada nación)”. Sin embargo, advirtió que Brasil, Indonesia y Sudáfrica seguirán débiles, aunque la perspectiva para los países andinos y México es más positiva, “ya que los mercados ven a través de esa volatilidad y se dan cuenta de que los fundamentales son aún muy sólidos”.

*****

El desempleo en Reino Unido sube una décima, y cierra 2013 en 7,2%.- El desempleo en el Reino Unido subió una décima entre octubre y diciembre de 2013 y cerró el año en el 7,2 %, informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS). El desempleo bajó en ese trimestre en 125.000 personas hasta alcanzar 2,34 millones, aunque subió ligeramente el índice debido a una variación en la población activa. Según la ONS, el número de apuntados al subsidio de desempleo en el Reino Unido descendió el mes pasado en 27.600 personas hasta 1,2 millones, lo que supone el decimoquinto mes consecutivo de caída. De acuerdo con los datos oficiales, 1,4 millones de personas tienen empleo en el Reino Unido a media jornada porque no encuentran un trabajo a tiempo completo, mientras que el ingreso promedio de los trabajadores ascendió el 1,1 % en el último año hasta diciembre. El índice de desempleo es seguido con atención por el Banco de Inglaterra, si bien su gobernador, Mark Carney, ha indicado que ya no será determinante para decidir si suben los tipos de interés, que se sitúan en el nivel históricamente bajo del 0,5 %.

*****

Devaluación e inflación frenan la economía de Argentina.- Tras la fuerte devaluación del peso argentino en enero pasado y con la aceleración de los precios, todo hace prever que en los próximos meses la economía del país suramericano desacelere su marcha o incluso entre en recesión. Los primeros signos de enfriamiento ya son palpables: menor consumo y caída de producción en algunos sectores clave, como la industria automotriz. Según las últimos datos oficiales disponibles, la actividad económica acumuló en los primeros 11 meses de 2013 una expansión del 5,1%, pero para los consultores privados el alza no fue más allá del 3%, con signos de caída en el último cuatrimestre. Pese a la tormenta económica desatada en enero último, el gobierno no ha modificado sus proyecciones presupuestarias de crecimiento para 2014: 6,2%. Los consultores no vaticinan lo mismo, algunos prevén caídas en la actividad de hasta el 1,4% para este año y otros recesión al menos durante el primer semestre. Además, la devaluación del peso argentino, de un 22% en enero, y la inflación, que el propio gobierno admite que fue del 3,7 % en el primer mes del año, impactarán en el consumo. La inflación erosiona el poder de compra de los trabajadores, cuyos salarios difícilmente crezcan este año por encima de la inflación real, con tarifas que ya aumentaron (transporte) y otras con alzas en puerta (gas y electricidad). A ello se suman mayores tasas de interés -producto de las políticas del Banco Central tras la devaluación-, que reduce y encarece la financiación al consumo. “La primera variable que se modificará será el consumo, que ha venido siendo el principal motor del crecimiento en los últimos años. Es de esperar que se dé una caída en la demanda debido a que el salario real de los trabajadores tendrá una pérdida de poder de compra ante la inflación”, sostuvo el gerente de Análisis Económico de la consultora Abeceb, Mariano Lamothe. Los resultados ya se palpan: en enero, las ventas minoristas registraron una caída interanual del 3,8%. Las compras de autos, récord en 2013, también están en declive (-1,9% en enero), con su consiguiente impacto en las terminales, cuya producción se desplomó un 17,9%, según datos del sector. En términos generales, según cálculos privados, la actividad industrial se apuntó ya en enero un bajón del 1,5%. “El golpe más negativo será para los sectores que denominamos ‘no transables’, es decir, aquellos cuyos productos no tienen una salida hacia la exportación. Esto es así porque serán los primeros en sufrir la baja de la demanda interna”, apuntó Lamothe. Los sectores exportadores, beneficiados en principio con un tipo de cambio más competitivo tras la devaluación, a mediano plazo también podrían verse afectados por mayores costos debido a la inflación. El panorama para este año también es sombrío en la variable de la inversión. “La elevada incertidumbre cambiaria, la fuerte suba de tasas de interés, la reducción de la obra pública y el continuo cambio en las reglas del juego, alejan el hundimiento de capital”, dijo la consultora Ecolatina en un reciente informe. Algunas provincias ya comenzaron a ajustar sus cuentas con la congelación de sus planes de obra pública y de la contratación de personal y el incremento en las tarifas de servicios públicos. También se prevé un deterioro en el mercado laboral, con reducción de turnos de producción en algunas industrias, eliminación de las horas extras y una caída general de la demanda.

*****

Economía peruana habría crecido 4,8% en enero.- La economía peruana habría registrado un crecimiento de 4,8% en el mes de enero del 2014, ligeramente menor al resultado de diciembre del año pasado, que fue de 5%, reportó el Banco de Crédito del Perú (BCP). Esto sería consecuencia de los mayores volúmenes exportados, así como de la puesta en marcha de nuevas unidades en el rubro minero y además, de una recuperación sostenida en las expectativas empresariales y también las del consumidor, señaló. Según los resultados del Reporte Semanal de Estudios Económicos del BCP, dichos factores tendrían mayor influencia en la segunda mitad de este año, por ende, se mantiene la proyección de un crecimiento de 5,5% para el 2014. A su vez, la economía se expandió 5% en diciembre del 2013, menor a lo esperado por el mercado (5,1%), pero mayor a la tasa de noviembre del 2013, según el reporte suscrito por la analista Karla Farro. Solo en ese mes, los sectores que registraron mejor desempeño fueron el comercio y los servicios, con tasas anuales de expansión de 7,3% y 5,5%, respectivamente. Además, se logró percibir una recuperación en el sector manufacturero, que aumentó 1,8%, mientras que la minería sufrió una desaceleración frente al dato anterior al crecer 4,6%. El sector construcción no mostró mejora alguna respecto del mes previo, al registrar un crecimiento de 2,3%, inferior a lo esperado.No obstante, si bien la economía nacional logró un crecimiento de 5% durante el 2013, una tasa menor a la alcanzada durante el 2012 (6,3%), sigue siendo una de las tasas más altas de la región.

*****

Economía EEUU debería sufrir gran golpe para cambiar rumbo de recorte estímulos: Lockhart de Fed.-La Reserva Federal de Estados Unidos seguramente pondrá fin a su programa de compra de bonos para el cuarto trimestre de este año, a menos que la economía sufra un gran cambio y empeore, dijo el miércoles un importante funcionario del banco central. Dennis Lockhart, presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, dijo que espera que la economía crezca un 3 por ciento este año y que es demasiado pronto para saber si una serie de datos débiles mostró problemas fundamentales o los efectos temporales de un invierno particularmente frío. En enero, la Fed comenzó a retirar un gigantesco programa de estímulo mediante compras de bonos y Lockhart dijo que falta mucho para que el banco central cambie de curso. “Mientras el panorama siga sólido y no se desvíe dramáticamente del camino en que creemos que está, esperaría que el retiro gradual de compras de activos siga en el balance del año”, sostuvo en declaraciones preparadas para la Mercer University. “Espero que el programa de compra de activos esté completamente cerrado para el cuarto trimestre de este año”, afirmó.

*****

China ampliará banda de cotización del yuan, acelerará convertibilidad: banco central.-China ampliará la banda de cotización del yuan de una manera ordenada y acelerará la convertibilidad en la cuenta de capital, dijo el miércoles el banco central. En un comunicado publicado en su sitio de internet (www.pbc.gov.cn), el Banco Popular de China también dijo que ampliaría de forma constante el uso transfronterizo de yuanes.

Facebook compra WhatsApp por 19.000 millones de dólares.- La red social pacta la operación más importante de sus diez años de historia y se hace más fuerte en el negocio móvil. Pagará 4.000 millones en efectivo y 12.000 en acciones, además de otros 3.000 millones en acciones para los empleados de Whatsapp en los próximos cuatro años. Play Facebook amplía su imperio. La mayor red social del mundo anunció anoche la compra de WhatsApp por 16.000 millones de dólares (11.600 millones de euros), lo que supone la mayor adquisición por parte de la firma. Pero no sólo es importante por eso: la operación marca también un inigualable hito en el nuevo boom tecnológico que azota a Wall Street. Tal es la locura de cifras actual que el precio pactado incluye un importante extra. A los 16.000 millones (4 en efectivo y 12 en acciones de Facebook), se suman otros 3.000 millones en títulos de la tecnológica que recibirán los fundadores y empleados de WhatsApp en un plazo de cuatro años. En total, 19.000 millones, cantidad casi equivalente, por ejemplo, a los beneficios anuales de JPMorgan, la mayor entidad de todo Estados Unidos por volumen de activos. Así, se trataría de la mayor operación del sector desde que Time Warner se unió a AOL en 2012, en un trato valorado en 122.000 millones de dólares. ¿Qué es WhatsApp? No necesita explicación para los 450 millones de personas que lo usan cada mes, el equivalente a la suma de la población de EEUU, España y Alemania. Y menos aún para los 7 de cada 10 que lo utilizan a diario. Para quien no lo conoce (un universo cada vez más reducido pues la aplicación agrega un millón de usuarios diarios), WhatsApp se define como el más popular y extendido servicio de mensajería instantánea para móviles. Es casi gratuito y no inserta publicidad, lo que le da un tráfico similar al de los SMS: se intercambian cada día unos 50.000 millones de mensajes. Entre su competencia destacan Viber, que ha comprado la japonesa Rakuten por 900 millones, y Line, que prepara su salida a bolsa con una valoración de unos 8.000 millones. Otro servicio en auge es Snapchat, que rechazó una oferta de compra de Facebook por 3.000 millones de dólares. Junto a ellos, también destaca We Chat, líder en Asia. En este reñido mercado, nadie duda de que WhatsApp, que sólo tiene 55 empleados, es el rey. “Va camino de conectar a mil millones de personas”, explicaba ayer Mark Zuckerberg, fundador de Facebook. El directivo asegura que el servicio de mensajería, que fue fundado por Brian Acton y Jan Koum (ambos ex empleados de Yahoo!), seguirá funcionando de forma independiente y conservará su marca. Sería algo similar a Instagram, la plataforma de fotografía que Facebook compró a finales de 2012 por 1.000 millones de dólares. Ese importe parece irrisorio en comparación con el pagado ahora. En caso de que finalmente no saliera adelante, incluso su cancelación sería más cara, pues Facebook debería pagar a WhatsApp 1.000 millones en efectivo y otros 1.000 millones en acciones de la red social, que anoche no encontró la mejor reacción al acuerdo. Sus acciones caían hasta el 5% en las operaciones posteriores al cierre de Wall Street. Con todo, cotiza a 68 dólares, un máximo desde que comenzó a cotizar en el Nasdaq en mayo de 2012. Habrá que esperar a hoy para comprobar la reacción oficial del mercado, que en las últimas semanas ha premiado a la red social por la fortaleza en el negocio móvil demostrado en los resultados de 2013, cuando ganó 1.500 millones de dólares, frente a los 53 millones de 2012. Los ingresos ascendieron a 7.872 millones de dólares, un 54 % más que en el ejercicio anterior. En total, tiene hoy 1.230 millones de usuarios mensuales, de los cuales 945 millones acceden a través del móvil. Con la compra de WhatsApp busca ahora ampliar ese público. Zuckerberg lo lleva intentando desde que el verano de 2012, cuando se vio con Jam Koum, fundador de la aplicación de mensajería, en una cafetería en Los Altos (California). Tras aquella conversación, Kuom fue a cenar a la casa de Zuckerberg en Palo Alto el domingo 9 de febrero. Cinco días después, en San Valentín, ambos líderes cerraron ya el precio, cuando Kuom volvió a casa del fundador de Facebook, que estaba cenando con su mujer. Le debió de pillar medianamente por sorpresa pues, según The New York Times, sobre una mesa estaban todavía las fresas bañadas en chocolate con las que el millonario celebró el día de los enamorados.

*****

El Eurogrupo confirma que la troika vuelve a Atenas el domingo.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, afirmó hoy que la troika retomará sus negociaciones sobre la actual revisión del rescate griego a partir del domingo, al tiempo que aplazó de nuevo el debate sobre un posible tercer paquete de ayuda a la segunda mitad del año. En una comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo (PE), Dijsselbloem aseguró que Grecia “no está en bancarrota” ni tampoco ha escuchado a nadie decir que debería haber una moratoria para el pago de la deuda tras un artículo publicado el miércoles en el diario alemán Handelsblatt. “Grecia está saliendo de la crisis, mostrando de nuevo un superávit primario y el crecimiento económico está volviendo”, sostuvo el también ministro holandés de Economía. Grecia registró en 2013 el primer superávit por cuenta corriente desde que se comenzaron a recoger estos cálculos en 1948, y según los datos publicados hoy por el Banco de Grecia, el excedente alcanzó los 1.240 millones de euros. En noviembre de 2012 el Eurogrupo dijo que estaría dispuesto a considerar más medidas y asistencia si fuera necesario para alcanzar una mayor reducción creíble y sostenible de la deuda griega cuando el país alcance un superávit primario anual y si cumple el programa. Dijsselbloem recalcó que no puede decir todavía a cuánto ascendería el importe de una nueva ayuda financiera cuando expire el actual segundo rescate a finales de este año. “No lo puedo predecir, depende de la sostenibilidad de la deuda, cuyo análisis haremos más adelante este año, y cómo evolucionan los indicadores de crecimiento económico”, recalcó. Obviamente, agregó, para determinar si Grecia necesita o no un programa adicional, ese análisis es “clave”. “Mi principal preocupación ahora es la finalización del programa actual, que dura hasta finales de año y la conclusión de la presente revisión” por parte de la tríada de acreedores, formada por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El presidente del Eurogrupo espera que las negociaciones conduzcan a un acuerdo en marzo, de manera que la zona del euro pueda decidir en su reunión a mediados de ese mes sobre más desembolsos. Para Dijsselbloem, el que esta misión lleve ya tanto tiempo demuestra que “hay graves problemas” en las negociaciones, algo que dijo entender debido a la situación socioeconómica y política en Atenas. “Sin embargo, tenemos que avanzar para que la economía griega y las finanzas públicas del país vuelvan a un nivel sostenible”, y por eso “el diálogo se reanudará el domingo o el lunes”, entre la troika y el Gobierno heleno, afirmó. El presidente del Eurogrupo subrayó que su mensaje a Atenas es que tiene que haber suficientes progresos para que la zona del euro pueda tener una base sobre la que tomar una decisión en marzo. (deInmediato)