(deInmediato) Fed seguirá recortando compra de bonos.- La Reserva Federal (Fed) seguirá recortando sus compras de bonos a un ritmo de 10 mil millones de dólares al mes, dijo un influyente funcionario de la Fed, quien también ilustró cómo el banco central de Estados Unidos podría reformular su compromiso para mantener las tasas de interés bajas. Los contundentes comentarios de Charles Evans, presidente de la Fed de Chicago y uno de los banqueros menos agresivos de la institución, son quizás la señal más clara hasta ahora de que la Fed seguirá reduciendo el estímulo monetario en cada una de las reuniones que siguen, incluida la de la próxima semana. “Estamos en un momento en el que (…) nos salimos de las compras de activos, estamos recortando y nuestro balance sigue siendo muy grande, pero no vamos a sumar mucho más”, dijo Evans a una audiencia en la Columbus State University. “En las últimas dos reuniones recortamos la tasa de compras en 10 mil millones de dólares y vamos a seguir haciéndolo”, destacó. La Fed, en respuesta a una caída del desempleo y una recuperación económica, está comprando $65 mil millones en bonos al mes, lo que reduce el costo de los créditos de largo plazo y estimula la inversión y la contratación. El programa de estímulo comenzó en 2012 y continuó hasta diciembre a un ritmo mensual de $85 mil millones en compras de activos.
*****
China y Boeing arrastran a Wall Street.- Las acciones en Estados Unidos cayeron este lunes en la Bolsa de Nueva York ante las débiles cifras de comercio exterior de China, la segunda mayor economía del mundo, así como por la baja en las acciones de Boeing. El Dow Jones bajó 0.21% a 16,418.68 puntos, el Nasdaq retrocedió 0.04%, a 4,334.44 unidades, mientras que el S&P 500 perdió 0.05% para alcanzar los 1,877.19 puntos. Este lunes se reportó que las exportaciones de China bajaron 18.1% en febrero a tasa anual, lo que avivó las dudas sobre la salud de su economía. Además, las acciones de la empresa Boeing cayeron 1.28%, a 126.89 dólares, tras la desaparición del vuelo 370 de Malasia Airlines, un Boeing 777. La baja en la cotización de la firma también se relaciona con las nuevas fallas reportadas el pasado viernes en la producción en la línea Dreamliner 787. En línea con el mercado estadounidense, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó 0.62% para alcanzar los 38,671.01 puntos. Tipo de cambio. El peso mexicano en su cotización interbancaria se depreció 0.18% ante el dólar, para cerrar en 13.2250 unidades por billete verde a la venta, de acuerdo con datos del Banco de México. La divisa cotizó entre los 13.2415 y los 13.2085 pesos por dólar en la sesión. En ventanillas de bancos y casas de cambio el dólar se compraba en 12.90 pesos y se vendía en 13.50, de acuerdo con datos de Banamex. Bolsas europeas Las acciones europeas volvieron a caer este lunes golpeadas por la tensión entre Rusia y Ucrania, además de que también se vieron afectadas por las débiles cifras de China. La mayoría de los índices europeos registraron pérdidas en la tarde de este lunes cuando la agencia de noticias Interfax reportó que tropas rusas dispararon rifles automáticos durante la toma de una instalación naval en Crimea. El índice FTSEurofirst cerró con un baja de 0.4%, a 1,320.98 puntos por una corriente vendedora que arrastró a la mayoría de los sectores.
*****
Barroso critica la falta de progresos en la reunión del Ecofin para cerrar el acuerdo sobre la unión bancaria.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha criticado hoy la falta de progresos en el Ecofin a la hora de simplificar el procedimiento de toma de decisiones del nuevo mecanismo único de liquidación de bancos en crisis y acercar posturas con la Eurocámara y ha considerado fundamental cerrar un acuerdo antes del fin de la legislatura. “Ayer en el Ecofin no se hicieron progresos sobre el papel respectivo del Consejo y de la Comisión (a la hora de decidir el cierre de bancos) y la Comisión está muy preocupada respecto a la compatibilidad del enfoque del Consejo con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia”, ha avisado Barroso durante el debate preparatorio de la cumbre del 20 y 21 de marzo ante el pleno de la Eurocámara. El presidente de la Comisión también ha criticado la decisión del Ecofin de crear el nuevo fondo de liquidación de 55.000 millones de euros, que estará financiado por la banca, al margen de la legislación comunitaria, mediante un acuerdo intergubernamental. Durante los primeros 10 años, el fondo estará constituido por compartimentos nacionales que sólo se mutualizarán al final de este periodo transitorio. “Estamos a favor de acelerar la mutualización del fondo y que éste tenga acceso efectivo a financiación desde el primer día. Y estamos con el Parlamento a la hora de buscar reglas de gobernanza más simples”, ha dicho Barroso. Y ha anunciado que el Ejecutivo comunitario seguirá trabajando de “forma constructiva” para lograr un acuerdo que sea “plenamente compatible” con la legislación comunitaria. “La confianza depende de la credibilidad y la credibilidad depende de cumplir los compromisos. Desde que lanzamos los trabajos para la unión bancaria en 2012, hemos visto su impacto positivo a la hora de ayudar a restaurar la confianza y la estabilidad en los mercados europeos”, ha resaltado el presidente de la Comisión. En cuanto a la energía y el cambio climático, los principales temas en la agenda del próximo Consejo Europeo, Barroso ha reclamado a los Estados miembros que aceleren la transición hacia las energías renovables y las tecnologías verdes con el fin de reducir la dependencia energética. “A la luz de la crisis en Ucrania, no es necesario recordar a nadie los riesgos y peligros de la dependencia energética de Europa”, ha apuntado. El presidente de la Comisión ha defendido que su paquete de energía y cambio climático de cara a 2030 contribuirá a reducir esta dependencia. Bruselas ha propuesto un objetivo vinculante de recorte de emisiones del 40% respecto a los niveles de 1990 y una cuota de renovables del 27% obligatoria para el conjunto de la UE, pero sin metas individuales para cada Estado miembro. Bruselas ha renunciado de momento a un objetivo de eficiencia energética. Barroso no ha llegado a pedir al Consejo Europeo que apoye expresamente estos objetivos -de hecho, el borrador de conclusiones retrasa la decisión hasta finales de año-, pero sí ha reclamado que haga “algún progreso, que dé una señal clara de que el trabajo continuará rápidamente”. Y ha pedido que la decisión esté antes de septiembre. “No es demasiado pronto, como algunos dicen. 2030 está a la vuelta de la esquina. Esperar no es una opción. Para nuestras empresas es bueno darles lo antes posible la seguridad que necesitan para sus inversiones. Y la UE sólo puede fijar la agenda internacional si hacemos nuestra propia tarea”, ha sostenido.
*****
Las hipotecarias semipúblicas Fannie Mae y Freddie Mac se desploman cerca de un 40%, después de que senadores republicanos y demócratas anunciaran un plan para desmantelarlas.
*****
España. La morosidad de las hipotecas se dispara. Entre 2012 y 2013 los siete bancos del Ibex 35 elevan un 42% el saldo de créditos impagados Entre todas las entidades ya tienen 24.540 millones. Una de las singularidades del mercado bancario español en esta crisis era la resistencia de las hipotecas de particulares ante la morosidad. Este muro también ha caído. Siete años de crisis pueden con todo, o casi todo. En España se dejaba de pagar cualquier cosa antes que el piso, pero la situación está llegando a límites desconocidos. Entre 2012 y 2013, las entidades cotizadas en el Ibex 35 (Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Banco Popular, Sabadell y Bankinter) han pasado de tener 17.204 millones de euros en morosos en los créditos para la compra de vivienda, con garantía hipotecaria, a 24.539 millones. Estas cifras suponen un salto del 42%, algo nunca registrado desde que estalló la crisis financiera. En 2008 la morosidad estaba en el 0,5% y aguantó en el 2,4% hasta el cierre de 2010. En 2012, la tasa de morosidad en las hipotecas era del 4,5% y en diciembre pasado había subido hasta el 6,5%, un récord histórico. Los expertos consultados apuntan que si a esta cifra se les sumara las viviendas que el banco se adjudica porque ya es imposible el cobro de las cuotas, y por lo tanto salen de las listas de morosos, “la tasa subiría hasta cerca del 10%. En estas adjudicaciones puede haber alrededor de 20.000 millones de euros”, apunta el experto Íñigo Vega, de la firma británica Nau-Securities. Cualquier crecimiento de la tasa en este tipo de créditos supone grandes cantidades porque el sector tiene 610.000 millones concedidos para hipotecas. Según el último dato del Banco de España, correspondiente al cierre de octubre, los impagos en las hipotecas a particulares de todo el sector han subido hasta el 5,36%. Sin embargo, entre las grandes entidades, que han concedido 377.225 millones para la compra de vivienda, la tasa es un punto más con datos al cierre del año pasado. En total, la morosidad bancaria para todo tipo de créditos ha llegado al 13%, también récord histórico. Los expertos coinciden en señalar que el principal culpable de esta preocupante situación es el paro de larga duración. Según las últimas cifras oficiales, 2,13 millones de personas apuntadas en las listas del paro no percibían ningún tipo de ayuda. Además, casi 700.000 hogares carecen de cualquier tipo de ingresos. Una bomba de relojería para la estabilidad social que también ha estallado en las cuentas de los bancos. Pese a que en España se responde con todos los bienes en el caso del impago de la hipoteca, no se ha podido frenar la morosidad. Los expertos, como Íñigo Vega, comentan que este tipo de morosos son los últimos en aflorar. “Los impagos en las empresas llegan mucho más rápido, pero los créditos hipotecarios tienen un componente social que las propias entidades tratan de ralentizar. Los propietarios también atrasan este impago, sobre todo en un país como España donde se le concede mucha importancia a la vivienda en propiedad”. Para los bancos, el tema ha sido espinoso porque la terrible situación que provocan los desahucios, ha originado fuertes movimientos sociales que han logrado leyes más proteccionistas para el cliente. Itziar Sola, analista de Banca de Analistas Financieros Internacionales, (AFI), apunta también que la morosidad hipotecaria que se está viendo ahora procede de las refinanciaciones que la banca concedió a sus clientes en 2008 y 2009, cuando empezaron los problemas. Por desgracia, muchos de aquellos ciudadanos afectados en el inicio de la crisis, considerados como buenos clientes, no han encontrado trabajo con el paso de los años y han terminado por quedarse sin vivienda. Irlanda, el precedente peligroso. Lo que está pasando en España, ya ha ocurrido en Irlanda, otro país con una crisis inmobiliaria similar a la española. Allí el porcentaje de morosidad en hipotecas para la vivienda principal ha llegado al 18,4%, tres veces más que en España, según los datos a septiembre de 2013. La diferencia entre Irlanda y España es que allí comenzó antes la crisis, y con más dureza, y por eso ahora está bajando ligeramente el número de impagados. ¿Y qué pasará en el futuro en España? Según Itziar Sola, en diciembre de 2014 subirá más el volumen de créditos hipotecarios morosos. AFI estima que llegarán hasta los 35.900 millones en diciembre de este año, es decir, 4.000 millones más que los últimos datos del Banco de España. El salto de morosos también se explica por razones contables: la reclasificación de los créditos refinanciados, tal y como exigió una nueva norma del supervisor a mediados de 2013. Este nuevo criterio, sin duda más realista, explica movimientos bruscos en algunos bancos, como el Santander y el BBVA. En la entidad cántabra, los morosos hipotecarios han crecido un 152%. Para el BBVA, el salto ha sido del 61%. El que más morosidad acumula en proporción a su cartera es el Sabadell que, descontando el efecto de la absorbida CAM, registró una subida del 51%. También es destacable el gran volumen que suma Bankia, un total de 6.830 millones, un 8,8% de morosidad, pese a los traspasos realizados a la Sareb. CaixaBank tuvo un crecimiento del 55%, mientras que el Popular fue el que menos crecimiento experimentó, un 7%, y Bankinter tiene el ratio más bajo, solo el 2,7% de morosidad. Los peores créditos, aquellos que se concedieron por un valor superior a la tasación, que en el mercado se conocieron como el préstamo cayene porque servían para pagar el piso y comprarse un Porche Cayene, tienen una morosidad del 45% de media. Casi la mitad de todo lo concedido. Vega y otros expertos abogan por la creación de un banco malo de hipotecas para dar una salida a los clientes atrapados. “Los bancos no saben cómo gestionar este problema. Hace falta expertos que vayan más allá de la moratoria de los intereses”, apuntan. Otros, más radicales, dicen que será necesario hacer quitas a las hipotecas más agobiantes.
*****
Italia vuelve al crecimiento después de dos años de recesión. Su PIB creció un 0,1% en el cuarto trimestre de 2013 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la economía italiana se contrajo un 0,9% en el global del año pasado.
*****
El Banco de Japón (BOJ) anunció hoy al cierre de su reunión mensual de dos días que mantendrá intacta su política monetaria, que incluye un agresivo programa de flexibilización destinado a terminar con un ciclo deflacionario en el país asiático.
*****
La inflación en China se modera.- Los precios al consumidor en China subieron a su tasa más lenta en 13 meses en febrero debido a un descenso en el costo de la carne de cerdo, en una señal de que la desaceleración del crecimiento representa un riesgo mayor para la segunda economía mundial que el de la inflación. El índice de precios al consumidor subió 2% en febrero con relación al mismo mes del año pasado, exactamente en línea con las expectativas del mercado, mientras que los precios al productor cayeron 2%, informó este domingo la Oficina Nacional de Estadísticas. Economistas encuestados por Reuters esperaban una inflación al consumidor de 2% y un descenso de los precios a puerta de fábrica de 1.9%. En la medición intermensual, los precios al consumidor subieron 0.5% frente a una previsión de analistas de un alza del 0.8%. En una señal de que la economía China pasa por un momento de desaceleración, los precios al productor anotaron el mes número 24 con caídas consecutivas. Los tibios datos de precios podrían alimentar las preocupaciones de inversionistas sobre la salud de la economía china después de los datos difundidos esta semana que mostraron una caída en las exportaciones del país. Analistas dicen que al menos sin la amenaza de la inflación, China contará con espacio para aplicar políticas que impulsen la economía si así lo requiere. “La baja inflación podría ser una buena noticia para los mercados ya que un ajuste monetario definitivamente no se justifica. La baja inflación da al Banco Popular de China más espacio para flexibilizar la situación de la liquidez y manejar las crecientes tasas”, dijo Ting Lu, economista de Bank of America-Merrill Lynch. Después de 30 años de un crecimiento estelar que promediaba al menos 10%, la maduración de la economía China lleva a tasas de expansión más moderadas, pero de mejor calidad. Pero la transición no ha sido fácil y ha llevado a un creciente número de analistas a decir que China podría necesitar flexibilizar ciertas políticas para apoyar el crecimiento si es que quiere cumplir su deseo de lograr un crecimiento anual de 7.5%, levemente inferior al 7.7% del año pasado.
*****
Mayor gasto de gobiernos eleva deuda mundial a US$ 100 billones.- El monto de la deuda mundial ha aumentado más de 40% a US$ 100 billones (millones de millones) desde las primeras señales de la crisis financiera debido a que los gobiernos han tenido que endeudarse para impulsar sus economías fuera de la recesión, mientras que las compañías aprovecharon los niveles históricamente bajos que han alcanzado las tasas de interés. El aumento en US$ 30 billones desde los US$ 70 billones entre mediados de 2007 y 2013 se compara con una caída en el valor de las acciones en US$ 3,86 billones a US$ 53,8 billones, según datos del Banco Internacional de Asentamientos e información recopilada por Bloomberg. El endeudamiento se ha disparado ya que los bancos centrales han suprimido las tasas de interés referenciales para estimular el crecimiento de sus economías después de que el mercado de las hipotecas subprime en EEUU se derrumbara y la quiebra de Lehman Brothers Holdings llevaran al mundo a su peor crisis financiera desde la Gran Depresión. Los rendimientos de todos los tipos de bonos, desde los gubernamentales a los de empresas e hipotecarios, promedian alrededor de 2%, frente al más de 4,8% que presentaban en 2007, según el Índice Amplio de Mercado Global del Bank of America Merrill Lynch. “Debido a la importante expansión en el gasto gubernamental en los recientes años, los gobiernos (incluyendo los gobiernos centrales, estatales y locales) han sido los mayores emisores de deuda”, aseguró Branimir Gruic, analista, en conjunto con Andreas Schrimpf, economista en BIS. La organización es propiedad de los bancos centrales y comprende el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, que establece las pautas globales de capital. “Para salir de la deuda, lo que se necesita es prudencia y se requieren reformas estructurales a favor del crecimiento”, dijo Holger Schmieding, economista jefe de Berenberg Bank. Asimismo, el economista añadió que “esos son procesos a largo plazo. No se puede salir de la deuda demasiado rápido, sino la economía se derrumbará, como hemos visto en Grecia“, concluyó.
*****
El Banco Mundial está dispuesto a asistir a Ucrania con US$ 3.000 millones este año.- Las nuevas autoridades interinas de Ucrania solicitaron formalmente una ayuda financiera al Banco Mundial (BM) que podría ser de hasta ?US$ 3.000 millones, informó ayer el organismo multilateral, que se mostró dispuesto a otorgarlos. “Estamos comprometidos con ayudar al pueblo de Ucrania en estos difíciles tiempos”, aseguró Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, en una breve nota de prensa. Agregó que el Banco Mundial prevé apoyar al nuevo gobierno ucraniano en la toma de “las decisiones desesperadamente necesarias para poner a la economía de nuevo en la senda de la sostenibilidad”. “La economía de Ucrania encara un número de serios desafíos que requerirán acción urgente tanto en el corto plazo como una reforma sostenida a medio y largo plazo”, agregó la institución. En la nota, el organismo destacó que las “prioridades” ahora son restaurar la estabilidad macroeconómica, fortalecer el clima de las inversiones y concentrar mejor la asistencia social hacia los pobres y más vulnerables. Junto con el Banco Mundial, las autoridades ucranianas también ha pedido asistencia al Fondo Monetario Internacional (FMI), que cuenta ya con un equipo técnico en la capital de Ucrania para evaluar las necesidades de la economía del país. Aunque el FMI no ha querido entrar a valorar el monto de un posible préstamo, a la espera de concluir la evaluación sobre el terreno, Ucrania ha cifrado las necesidades en al menos US$ 15.000 millones para este año. En tanto, las potencias occidentales del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas volvieron ayer a presionar a Rusia, aunque sin resultado, para que dé marcha atrás en Crimea y evite que el conflicto termine por tener importantes consecuencias globales. (Efe)
*****
España, tras Grecia e Irlanda, el país que más cumple las recomendaciones de la Ocde.- España es el tercer país, tras Grecia e Irlanda, que más ha cumplido en 2012 y 2013 las recomendaciones de reformas estructurales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). España se sitúa inmediatamente por delante de Nueva Zelanda, Estonia, Portugal, México, el Reino Unido, Finlandia, Dinamarca, Eslovenia, Canadá e Israel, todos ellos por encima de la media de la Ocde, según el informe interino de perspectivas publicado hoy. El economista jefe de la organización, Rintaro Tamaki, hizo notar en conferencia de prensa que los más cumplidores con el programa “Going for Growth” son los países que bajo más presión estuvieron durante la crisis financiera. A juicio de Tamaki, la mayoría de los Estados miembros, pero también los emergentes, tienen un amplio margen todavía para llevar a cabo esas reformas estructurales que pueden ayudar a vigorizar la inversión, reavivar el incremento del comercio y favorecer la innovación a través de una mayor competencia. En su estudio “Going for Growth”, la Ocde identifica cinco prioridades políticas de reforma para cada uno de sus países en un plazo de dos años. La Ocde señaló, por otra parte, un riesgo de deflación en algunos países periféricos de la zona euro, en particular en Grecia, y constató que hay un diferencial en las tasas de inflación de los países de la moneda única que forma parte del ajuste en términos de competitividad. El economista adjunto de la organización, Jean-Luc Schneider, puntualizó que ese comportamiento de muy baja inflación en los Estados periféricos del euro “no es necesariamente algo malo” porque tienen que ganar competitividad. A ese respecto, Schneider hizo notar que el problema de déficit por cuenta corriente que sufrían se está resolviendo.
*****
Nuevas relaciones internacionales de Chile priorizarán mayor integración regional y con Asia Pacífico.- El programa electoral de la actual presidenta de Chile, Michelle Bachelet, subraya el refortalecimiento de la integración con América Latina, articulando -además- estrechas relaciones con el Asia Pacífico. En los párrafos del documento se destaca “recuperar las relaciones de entendimiento y cooperación con Brasil y Argentina” y mejorar las relaciones vecinales con Perú y Bolivia, deterioradas durante el gobierno de Sebastián Piñera. Se propone “generar puentes de entendimiento por sobre diferencias ideológicas y subregionales”, retomando la política del primer gobierno bacheletista (2006-2010). Para ello, el programa indica que la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) debe ser “el punto de confluencia de las iniciativas de integración de América del Sur”, mientras la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) sea una instancia de “coordinación política”. “Chile debe valorizar positivamente la diversidad que caracteriza a América Latina y enfrentar efectivamente los desafíos que plantean nuestras relaciones vecinales”, se afirma en el texto. Se diagnostica que Chile ha perdido presencia en la región, sus relaciones vecinales son problemáticas y se ha impuesto una visión comercial sobre los vínculos políticos. Tras el fallo de La Haya sobre los límites fronterizos con Perú, que no fue favorable para Chile, este país enfrenta una nueva demanda territorial, la de Bolivia, que busca “obligar al país a negociar una salida al mar”. La invitación que hizo Bachelet para que el presidente Evo Morales asistiera al cambio de mando es un hecho positivo para mejorar las relaciones bilaterales. En su primer gobierno, la mandataria desarrolló una agenda de colaboración de 13 puntos con Bolivia, donde por primera vez, se incluyó el tema del mar, la cual fue desechada por la administración posterior de Sebastián Piñera. Chile proyectará una política abierta, progresista, mejorando sus lazos con los vecinos, fortaleciendo la unidad latinoamericana y ampliando sus relaciones con la región del Asia Pacífico. Incluso, Bachelet ofreció en su momento -sin soberanía- un área en el norte de Iquique a Bolivia para que construyera instalaciones portuarias, pero ello fue cancelado por el ahora ex mandatario bajo el argumento de que “el país no podía dividirse en dos”. En 2012, Chile fue elegido miembro del Consejo de Seguridad de la ONU por dos años, lo que significó un reconocimiento a su política exterior, y también un compromiso para contribuir a la paz y seguridad internacionales, lo cual eleva la responsabilidad internacional del nuevo gobierno. Otro punto que cambia en la política exterior chilena es su apreciación sobre la Alianza del Pacífico, integrada por Chile, Perú, Colombia y México, suscrita en el 2012 por los cuatro gobiernos de tendencia conservadora. Bachelet ha insistido en que “se puede continuar con cualquier iniciativa que incluya a los países del Pacífico, pero sin exclusión ideológica o de otro tipo”, al haberse dejado fuera a los países de la región con aguas al Atlántico, como Brasil, Argentina y Uruguay, de tendencia de izquierda. Chile en esa iniciativa no aceptará exclusiones ni antagonismos con otros proyectos de integración de la región, en los que también participa, como el Mercosur, e impulsará a la Alianza del Pacífico “como una plataforma comercial para proyectarse colectivamente en la región asiática”. Sobre el área Asia Pacífico, el nuevo gobierno proyectará, como prioridad, la articulación de relaciones más estrechas, pero flexibles en intensidad, con la región del Asia Pacífico. Durante su primer mandato, la mandataria visitó en varias esa zona geográfica, la cual ha sido fundamental para que su país diversifique y amplíe sus exportaciones no sólo de cobre y otros minerales, sino también otros productos, como los agrícolas. Respecto a China, se prevé que la administración de Bachelet refuerce los lazos políticos, económicos y culturales. La mandataria visitó varias veces a este país y se entrevistó en seis ocasiones con el ex presidente Hu Jintao. Durante su primer mandato se produjo la entrada en vigencia en 2006 al Tratado de Libre Comercio, cuyos intercambios superan los US$30.000 millones de dólares. Se espera que Bachelet asista este año a la Cumbre del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), que se realizará en Beijing. Por otro lado, Chile buscará en adelante consolidar su condición de “país puerto” y “país puente” entre las naciones latinoamericanas del Atlántico Sur y el Asia Pacífico, para mejorar la interconectividad y aumentar la capacidad de sus puertos y perfeccionar los servicios. En cuanto al llamado Acuerdo Transpacific Partnership (TPP) de libre comercio, que Estados Unidos intenta sea aprobado lo más rápido posible, “Chile se debe hacer una revisión exhaustiva de sus alcances e Implicaciones”, dice el documento. Chile proyectará una política abierta, progresista, mejorando sus lazos con los vecinos, fortaleciendo la unidad latinoamericana y ampliando sus relaciones con la región del Asia Pacífico.
*****
Perú se propone incentivar exportaciones y presencia industrial en Panamá.- Perú se propone incentivar las exportaciones a Panamá y ampliar su presencia industrial en el país centroamericano, de allí su amplia representación en la 32 edición de la feria comercial Expocomer que se celebrará este mes en la capital panameña, informó hoy una fuente diplomática. Perú contó en 2013 con 13 puestos de exhibición en la Expocomer de Panamá, pero este año tendrá “al menos 50”, y su pabellón “será el cuarto más grande después de China, Taiwán, México y Turquía, (estos dos últimos con igual número de “stands”)”, indicó en un comunicado el embajador peruano en el país centroamericano, Guillermo Russo. La amplia presencia peruana en la nueva edición de la Expocomer “demuestra el real interés” de la nación andina de “promocionar e incentivar las exportaciones y la presencia industrial en Panamá y, a través de este país, al resto del mercado centroamericano, de casi 50 millones de habitantes, incluyendo el Caribe con alrededor de 30 millones de habitantes”, añadió Russo. El pabellón peruano será el primero en ser inaugurado el próximo 26 de marzo, en un acto que estará encabezado por la ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Magali Silva. De acuerdo a la información oficial, el pabellón peruano estará conformado por pequeñas, medianas y grandes empresas, entre ellas Servicios Industriales de la Marina (SIMA Perú), que “en los últimos dos años ha ganado licitaciones por casi US$60 millones para ser proveedor de la Autoridad del Canal de Panamá”. Panamá se encuentra entre los ocho principales inversionistas en Perú con casi US$1.000 millones en inversión directa, y el intercambio comercial bilateral en 2013 llegó a los US$700 millones, con una balanza favorable al país andino, señaló el comunicado de la embajada peruana. Como resultado del tratado de libre comercio (TLC) firmado por ambos países en mayo de 2011 y en vigor desde el mismo mes de 2012, Panamá exporta hamburguesas y pollos procesados a Perú, indicó la misma fuente. Se espera que en abril próximo Panamá envié a Perú vía aérea y por primera vez en más de treinta años, 60 cabezas de vacas y 10 toros Brahman, “de la más alta genética”, añadió el comunicado oficial. Unas 1.100 empresas de 40 países estarán presentes en la 32 edición de Expocomer, considerada la feria comercial más importante de Centroamérica, que el año pasado logró registrar US$100 millones en transacciones.
*****
Scotiabank: expectativas de inflación permanecen en el rango objetivo del B. Central del Perú.- Las expectativas de inflación en el Perú permanecen ancladas en el rango objetivo del Banco Central de Reserva (BCR), entre 1 y 3% anual, por lo que mantendría estable su tasa de interés de referencia el próximo jueves, señaló este martes Scotiabank. El analista senior de estudios económicos de Scotiabank, Mario Guerrero, indicó que, de esta manera, la tasa de interés de política monetaria se mantendría en 4% anual, nivel considerado neutral, aunque adelantó que el ente emisor se mantendrá atento a los riesgos existentes. “Estos riesgos serían evaluados por el directorio del BCR en su próxima reunión del jueves 13 de marzo, pero dado que las expectativas de inflación permanecen ancladas y el crecimiento se mantiene alrededor de 5%, es posible que acuerde mantener la tasa de referencia”, dijo. Anotó que los eventuales riesgos podrían retrasar el retorno de la inflación al rango objetivo del BCR, al menos durante el primer semestre del año. Asimismo, previó que, en marzo, la inflación sería estacionalmente alta, principalmente por educación (matrículas, uniformes, útiles escolares), mientras que en abril estaría presionada al alza por el efecto calendario de los días de Semana Santa (que el año pasado correspondieron a marzo, y el presente año corresponden a abril). El contexto actual de los precios internacionales también sesga hacia el alza el riesgo para la inflación durante los próximos meses, añadió en el reporte semanal del banco. “Sin embargo, en teoría, estos choques de oferta no deberían traducirse en cambios en la política monetaria por tratarse de movimientos temporales y sólo si su persistencia afecta las expectativas inflacionarias induciría a algún cambio en la política del BCR”, sostuvo.
*****
Uruguay anuncia recorte de tarifas e impuestos para controlar inflación.- Uruguay reducirá las tarifas reguladas de electricidad y telefonía fija en un intento por aliviar las presiones inflacionarias que superan las metas, dijo el martes el ministro de Economía, Mario Bergara. El Gobierno también recortará el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que tributa la importación y venta de frutas y verduras, además de promover que los supermercados bajen o estabilicen sus precios, agregó el funcionario. Además, está previsto incrementar el monto de un subsidio público a la salud para que el costo de la atención a los usuarios no aumente en el segundo semestre, como ocurre cada año. La inflación en Uruguay alcanzó en los últimos 12 meses a febrero un 9,82 por ciento, su mayor nivel desde agosto del 2004, superando la meta máxima de un 7 por ciento fijada por las autoridades para el 2014. Los analistas estiman que los precios minoristas serán de un 8,43 por ciento este año, de acuerdo con un sondeo del banco central publicado semanas atrás. Las medidas contra la inflación tendrán un costo fiscal inicial de 100 millones de dólares, explicó Bergara tras reunirse con dirigentes sindicales que expresaron su temor por el impacto del alza de precios sobre los salarios. El ministro dijo a periodistas que el paquete de medidas que aplicará el Gobierno incluye “rebajas tributarias para reducir tarifas en electricidad, reducir tarifas en comunicaciones, también reducir el IVA para importación y venta de algunas frutas y verduras”. El alcance de las rebajas será anunciado la próxima semana y deberán ser aprobadas por el Congreso, donde el Gobierno tiene mayoría legislativa. “Son medidas que estamos afinando en cuanto a los números, porque no es solamente bajar indiscriminadamente el IVA a todas las tarifas, sino focalizar en las cosas que puedan tener más impacto, sobre todo para los sectores de menores consumos, también los sectores de menores ingresos”, acotó. El ministro había dicho la semana pasada que la política monetaria contractiva que estaba aplicando el país había resultado insuficiente y poco efectiva para controlar la inflación. El Gobierno abandonó en julio del 2013 la tasa de interés como ancla de su política monetaria y pasó a vigilar los agregados monetarios para controlar la velocidad del crecimiento del dinero en el mercado, como una alternativa para ralentizar el consumo. (deInmediato)