José Toro Hardy: ¿Entregan pacíficamente las dictaduras?

José Toro Hardy: ¿Entregan pacíficamente las dictaduras?

thumbnailjosetorohardySe dice que los dictadores no salen por las buenas. He decidido volver las páginas de la historia para examinar qué ocurrió con las dictaduras suramericanas de los 70 y los 80. Excluyo a Venezuela, porque aquí no había dictadura en esa época.

Aclaro que la historia no se repite de manera inexorable. Las sociedades deben defenderse con los mecanismos a su disposición para enfrentar las dictaduras:

Argentina





El 24 de marzo de 1976 fue derrocado el débil gobierno de Isabel Perón. Entre 1976 y 1983 cuatro presidentes de facto encabezaron las Juntas Militares que se sucedieron: Videla, Viola, Galtieri y Bignone, todos pertenecientes al Ejército. Los opositores fueron calificados como “enemigos de la nación”.

Fueron dictaduras terribles, que además de violar de manera brutal los DDHH llegaron a crear conflictos internacionales para desviar la atención pública de la grave situación interna del país. La OEA y la CIDH, salvaron muchas vidas humanas.

Al final la situación económica era tal que, con una inflación superior al 433%, la Junta Militar encabezada por el general Reynaldo Bignone optó por convocar elecciones y entregar pacíficamente. Resultó electo el presidente Raúl Alfonsín.

Años después Bignone fue condenado a cadena perpetua y Videla y Viola a 50 y 17 años de prisión. Galtieri murió en prisión antes de ser condenado. Muchos otros militares también pagaron con prisión sus crímenes de lesa humanidad.

Brasil

El 15 de abril de 1964 se completó el golpe militar contra el presidente Joao Goulart. Se inicia así la dictadura militar. Con aprobación del Congreso asume la presidencia el mariscal Castelo Branco y le suceden el mariscal Artur da Costa e Silva y los generales Emilio Garrastazu, Ernesto Geisel y Joao Baptista Figueiredo.

Se implantó una fuerte censura. Muchos “comunistas” fueron apresados, torturados y muchos eliminados. Se desata un clima de guerrillas urbanas y se impone una polarización entre izquierdas y derechas. La represión se acentuó durante los “años del plomo” bajo el mandato de Ernesto Geisel.

En las elecciones de 1976 la oposición obtuvo un número creciente de votos, que condujo a una “lenta, segura y gradual apertura política” con el regreso de los exiliados, el fin de la censura y una amnistía para los presos políticos.

Finalmente durante el mandato del general Joao Baptista Figueredo, los militares optaron por convocar elecciones y entregar pacíficamente el mando.

Tancredo Neves -candidato de una coalición de partidos de oposición- resultó electo en 1984. Su nieto, Aecio Neves, es el actual candidato del Partido Social Demócrata Brasileño que habrá de enfrentar a Dilma Rousseff en las próximas elecciones.

Chile

El 11 de septiembre de 1973 Salvador Allende fue derrocado por el comandante en jefe de la Armada, Augusto Pinochet. Se instaura así una feroz dictadura militar que habría de prolongarse por 17 años. Se dice que un número que oscila entre 1.200 y 3.200 opositores fueron eliminados, cerca de 80.000 encarcelados y unos 30.000 llegaron a ser torturados.

A pesar de su crueldad, las políticas económicas aplicadas por el gobierno fueron capaces de propiciar el resurgimiento de la economía chilena. Convencido de que esos resultados le devolverían la legitimidad, Pinochet convoca en 1988 un plebiscito. El 56% vota en su contra. La dictadura convoca elecciones en las cuales Patricio Aylwin -apoyado por una concertación de partidos de la oposición- resultó electo y Chile retomó el rumbo democrático de forma pacífica.

En 1988 Pinochet fue arrestado en Londres en base a una orden del juez español Baltazar Garzón por violación de DDHH. Cuando muere en el año 2006, todavía estaba siendo sometido a juicio por más de 300 cargos criminales en su contra.

Uruguay

En Uruguay, tras de 12 años de dictadura, se convoca a elecciones. El presidente Bordaberry fue condenado por crímenes contra la constitución y asesinatos políticos. 

Bolivia

Hugo Banzer no llegó a ser juzgado porque enfermó de cáncer y murió. Otros tuvieron que rendir cuentas ante la justicia. Quedó encargado Jorge Quiroga, hombre ecuánime y competente, que convocó a elecciones. 

Perú y Paraguay

La excepción fueron Perú y Paraguay. Velasco Alvarado estuvo entre 1968 y 1975. En ambos casos los dictadores Velasco Alvarado y Stroessner fueron derrocados por un golpe de Estado. El segundo murió en el exilio.

Con las excepciones citadas, cuando los dictadores se vieron con el agua al cuello, convocaron a elecciones y entregaron pacíficamente.

Excepto en Brasil, quienes violaron DDHH durante las dictaduras terminaron por ser juzgados y condenados. Delitos contra DDHH y de lesa humanidad no prescriben. Eso deben aprenderlo las dictaduras de nuevo cuño. 

[email protected]

@josetorohardy