Contexto internacional del martes 12 de agosto de 2014

Contexto internacional del martes 12 de agosto de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) Recuperación de EU, decepcionante: Fed.- La recuperación tanto de Estados Unidos como a nivel global ha sido “decepcionante” hasta ahora y podría apuntar a una reducción permanente del potencial económico, dijo este lunes el vicepresidente de la Reserva Federal (Fed), Stanley Fischer. En una revisión de los años que pasaron desde la crisis financiera y la recesión de 2007-2009, Fischer dijo que la desaceleración de la productividad estadounidense, la caída de la participación en la fuerza laboral y otros factores podrían haber dañado la capacidad del país para generar crecimiento económico. Lo mismo podría estar ocurriendo por distintos motivos en Europa, en economías emergentes mayores como China, y otras partes del planeta, sostuvo, forzando a los banqueros centrales a reconsiderar su comprensión de la inflación, el empleo y el crecimiento en general. “La recuperación global ha sido decepcionante”, dijo Fischer en comentarios preparados para un discurso en una conferencia económica en Suecia. El crecimiento anual de largo plazo en Estados Unidos ahora podría ser tan bajo como 2%, un punto porcentual menos que la estimación que habían hecho los responsables de la Fed en 2009, dijo. Parte de eso podría representar factores temporarios que cambiarán si, por ejemplo, mejora el mercado inmobiliario estadounidense. “Pero también es posible que el desempeño inferior refleje un cambio más estructural y de largo plazo en la economía global”, dijo Fischer. Fischer, el influyente número dos al frente del banco central estadounidense, subrayó los desafíos que enfrentan los funcionarios monetarios mientras tratan de sortear la finalización de los métodos no convencionales usados para apuntalar la economía en años recientes. Sigue siendo incierto, sostuvo, si el menor crecimiento de la productividad y la reducción de la participación de la fuerza laboral ahora son aspectos permanentes de la economía estadounidense, lo cual complica las estimaciones del crecimiento, la inflación y la holgura de los mercados de trabajo y productos. La suma de más de 4 billones de dólares en activos que ahora están en la hoja de balance de la Fed, sostuvo, también hará más difícil el manejo de las tasas de interés de corto plazo. Añadió que él cree que la Fed ha desarrollado una serie de instrumentos, como el interés que se paga sobre las reservas interbancarias, que servirán para mantener una tasa objetivo. Desde la crisis aumentó la preocupación de los banqueros centrales por el papel que deberían jugar para asegurar la estabilidad financiera, una cuestión en la que Fischer ha sido un fuerte defensor de una participación agresiva del banco central. Dijo que las herramientas macroprudenciales y regulatorias deberían ser la primera línea de defensa de un país para la estabilidad financiera independientemente de que esas herramientas sean usadas por el banco central u otras agencias. Los instrumentos más contundentes, como las alzas de tasas de interés para frenar una expansión demasiado rápida, deberían ser un último recurso, sostuvo. Pero reconoció que había desafíos. Si, por ejemplo, la autoridad sobre ciertas regulaciones descansa en otras agencias, el banco central podría tener que dedicarse a cabildear para que sean usadas. En Estados Unidos, la Fed está entre las agencias representadas en el Consejo de Supervisión de Estabilidad Financiera, por ejemplo, pero el poder se distribuye entre varios organismos.

*****

El euro cae a mínimos del año.- El desplome en el índice de confianza inversora en Alemania desinfla la cotización del euro a zona de mínimos del año, en los 1,33 dólares. La divisa comunitaria solventó sin grandes cambios la reunión del Banco Central Europeo del pasado jueves. Pero las presiones bajistas se han agravado en el euro, a raíz de las últimas referencias macroeconómicas publicadas en la eurozona. A la inesperada entrada en recesión de Italia se unen las dudas sobre la evolución de la mayor economía de la zona euro. Algunos analistas vaticinan un severo freno en el crecimiento de Alemania, sin descartar incluso una leve contracción. Los efectos de la crisis en Rusia están pasando factura a la economía y a la Bolsa alemana. Hoy este deterioro en el contexto ha quedado patente con la publicación del índice ZEW de confianza inversora en Alemania. Los analistas auguraban ya una notable caída, desde los 27,1 puntos del mes anterior hasta los 18,2 puntos. Pero el desplome ha sido mucho más pronunciado, hasta los 8,6 puntos. El propio Gobierno de Berlín reconoce un enfriamiento de su economía en el segundo trimestre, y los analistas consultados por Bloomberg prevén ahora una contracción del 0,1% en el PIB alemán correspondiente al segundo trimestre del año. El brusco deterioro en la confianza inversora en Alemania ha relanzado las caídas en el euro. La divisa comunitaria se aleja del nivel de los 1,34 sobre el que se movió ayer, y en su repliegue baja hasta los 1,334 dólares, en zona de mínimos del año. La ralentización de la economía europea podría reforzar los estímulos monetarios que baraja el Banco Central Europeo. A diferencia del BCE, la Reserva Federal de Estados Unidos se encuentra en pleno debate sobre los plazos del próximo ajuste al alza en los tipos de interés.





*****

Shanghái, donde es posible seguir haciendo negocios.- Es la décima ciudad del mundo en la que más grandes fortunas viven. Según Knight Frank, en 2013 contaba con 1.028 personas con alto patrimonio. Shanghái es una ciudad muy internacional y cosmopolita, un centro financiero y económico de primer nivel, con atractivos turísticos y todas las comodidades. Melissa Lin, directora de Recursos Operativos de la consultora Henkuai, destaca que “es una ciudad muy moderna, pero tiene también muchos elementos tradicionales, aunque supongo que lo que más atrae a los ricos es la capacidad de seguir haciendo negocios y disfrutando del mejor nivel de vida en una ciudad que ofrece todo lo que puedan desear”.  La directiva asegura que estas personas “pueden gastar sus millones de la forma que quieran. Es una ciudad grande y anónima, pueden disfrutar de hoteles, clubes y restaurantes exclusivos, comprar todo tipo de productos lujosos como coches, joyería o ropa de marca y mantenerse cerca del negocio, con muchos millonarios, empresarios y personas muy importantes de la política que les permiten mantener y hacer crecer su riqueza y su nivel de influencia mientras disfrutan de la vida y su éxito”. The House of Roosevelt, Yongfoo Elite, Hotel Massenet –una villa con club privado que cuesta 5.300 euros la noche– o bares de lujo como Linz, donde la consumición mínima es de 3.000 euros aproximadamente, son los lugares que frecuentan las altas esferas de la ciudad, es decir, hombres de negocios, políticos y personajes conocidos. Y es que, según Knight Frank 1.028 grandes fortunas vivían en la ciudad en 2013, una cifra que se espera crezca un 50% hasta las 1.542 en diez años. Jingan, Huangpu, Xuhui, Pudong o Changning son los barrios en los que viven y compran estas grandes fortunas. “Son zonas con privacidad, tranquilidad, bien comunicadas, con casas muy grandes y personalizadas, muy seguras y muy caras”, añade Lin. El metro cuadrado está más o menos entre los 100.000 y los 250.000 yuanes, que son más de 30.000 euros. Con esos precios, una casa con 100 metros cuadrados cuesta tres millones de euros. En estas zonas se pueden encontrar todo tipo de tiendas de las marcas más conocidas y diseñadores exclusivos. “Hay otras zonas comerciales importantes, pero son más para turistas y para la clase media o media alta de la ciudad”, añade la directiva.

*****

España. La caída de los precios de la vivienda se acentúa en julio al 4,4%.- La caída del precio de la vivienda se ha acelerado levemente en julio hasta un retroceso del 4,4% en tasa interanual, frente a la contracción del 3% de junio, según Tinsa que, no obstante, apunta a “la estabilización” en el mercado. En Canarias y Baleares ya crece un 4,2%. Así, el informe que ha publicado la tasadora inmobiliaria pone de relieve que los niveles actuales de retroceso del índice Tinsa IMIE General son mucho más moderados que los que se marcaban hace pocos meses. En concreto, a finales de 2013 el indicador retrocedía un 9,2%. “El análisis en términos absolutos apunta, por el momento, a la estabilización en los precios de las viviendas“, asegura el documento. Tinsa, que elabora el estudio a partir de los datos de más de 200.000 valoraciones, explica que la aceleración de la caída de julio se debe, por tanto, a “la subida coyuntural que experimentó el índice entre junio y julio de 2013, un movimiento que no se ha repetido este año”. Si se analiza el dato del retroceso acumulado desde el momento más álgido de la burbuja inmobiliaria (diciembre de 2007), este índice se ha contraído un 40,3%. Un indicador que permanece estable, según el estudio. Además, Tinsa destaca que la subida de los precios se ha consolidado en algunas zonas como Canarias y Baleares. Esas comunidades han registrado un incremento interanual en julio del 4,2%. En el lado contrario se han situado los municipios de la ‘Costa Mediterránea’, cuyo índice de precios ha registrado una caída del 7,7% en comparación con julio de 2013. “Les siguieron las ‘Grandes Ciudades’ y sus ‘Áreas Metropolitanas’, que registraron descensos interanuales de precios del 5,4% y el 5,2%, respectivamente. El ‘Resto de Municipios’ no incluidos en otras divisiones fue el otro grupo que presentó una bajada en sus valores respecto a julio de 2013, aunque más moderada: un 4,3%”, añade. Desde el pico más alto de los precios en 2007, las zonas que han sufrido un mayor golpe han sido: la ‘Costa Mediterránea’ (con una caída 49,1% en el mes de julio) y las ‘Capitales y Grandes Ciudades’, con un 44,1% menos. IPC vs. precio de la vivienda Otro de los síntomas que podrían indicar cierta estabilidad de precios es que desde finales de 2013, tras el boom y el ajuste de la crisis, el índice Tinsa IMIE ha vuelto a niveles similares a los de la inflación (ver gráfico). “El IPC y el valor medio de las viviendas crecieron en la misma proporción, un 36,3%, desde 2001, el año que el índice Tinsa IMIE toma como referencia (base 1.000). Eso sí, ambas variables siguieron trayectorias completamente diferentes”, dice el informe. Por ejemplo, en 2007 mientras que los precios de los inmuebles crecían a tasas superiores al 15%, los precios de consumo lo hacían a un ritmo mucho más leve, aunque constante, cercano al 2,4% medio anual.

*****

Bruselas critica que América Latina se aproveche del veto ruso a Europa.- La Unión Europea adelanta medidas de apoyo a explotaciones de melocotón y nectarina  La celeridad de varios Gobiernos latinoamericanos por ofrecerse como socio comercial a Rusia no ha sentado nada bien en Bruselas. La Comisión Europea transmitirá a los representantes de “un grupo de países” del continente americano su desacuerdo con la rápida reacción tras las sanciones rusas a los productos agrícolas de la UE, EE UU, Australia, Canadá y Noruega y les emplazará a “reconsiderar” sus contratos en ciernes con un socio “no fiable” como Moscú, según confirmaron el lunes fuentes comunitarias. Con este movimiento, la UE busca dar un toque de atención por un movimiento que no consideran leal, aunque los Veintiocho no pretenden enturbiar sus buenas relaciones diplomáticas y comerciales con países como Brasil o Argentina. “Podemos entender que productores y exportadores, empresas privadas en definitiva, busquen nuevas oportunidades. Lo que no compartimos es que haya Gobiernos detrás”, subrayaron. Estas mismas fuentes remarcan que la UE no se inmiscuirá en contratos privados, pero sí “lamentan” la actitud de este grupo de países y advierten de la escasa integridad de Moscú como socio comercial. “Sacrificarían una relación económica a largo plazo por beneficios a corto plazo”. De esa actitud, Bruselas recibió el lunes mismo otra buena muestra. En este caso, de Buenos Aires: “Argentina generará las condiciones para que el sector privado, con el impulso del Estado, pueda satisfacer la demanda del mercado ruso”, afirmó el jefe de gabinete del Gobierno argentino, Jorge Capitanich, informa Efe. Con la firma de estos acuerdos comerciales, Rusia —el quinto mayor importador de alimentos del mundo— busca suplir parte de las carencias que su ruptura unilateral con la UE y EE UU podría dejar en su mercado interior. Solo en 2013, las compras de alimentos europeos, ahora vetadas, sumaron 5.252 millones de euros. En Bruselas ya había sentado especialmente mal que los embajadores de Argentina, Chile, Ecuador y Uruguay en Moscú se reunieran con el máximo responsable del Servicio de Inspección Agrícola y Ganadera ruso, Serguéi Dankvert, pocas horas después de que el Kremlin decretase la prohibición sobre las importaciones.Pese al malestar, el Ejecutivo comunitario optará por una queja de perfil bajo. En los próximos días, representantes diplomáticos europeos trasladarán la protesta a sus homólogos latinoamericanos y, por el momento, el aviso no trascenderá al ámbito político. La UE estudia canalizar el mensaje a través de las delegaciones de estos países ante las instituciones comunitarias o a través de las oficinas de representación de la Comisión Europea en las capitales latinoamericanas. El descontento comunitario con las gestiones de varios Gobiernos latinoamericanos con Moscú llega en un momento decisivo en las negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio entre la UE y Mercosur —el bloque regional que engloba a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela—. Tras casi dos décadas de conversaciones, los países latinoamericanos esperan una propuesta europea y los próximos meses, con la llegada de un nuevo Colegio de Comisarios a Bruselas, se presumen claves. Aunque el Ejecutivo comunitario prefiere no relacionar el malestar de la UE con el potencial acuerdo con Mercosur, varios funcionarios europeos sí contrastaban el lunes su actitud con la “lealtad manifiesta” de países como Australia, Canadá o Noruega, que han hecho suyas las sanciones a Rusia. Bruselas lidia también con un malestar interno, el de los productores agrarios. Hay ya programada una reunión para abordar el asunto, este jueves, pero el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, aseguró el lunes que, por lo pronto, se adelantarán “medidas de apoyo” a los productores de melocotones y nectarinas, que al veto ruso suman los efectos de “condiciones meteorológicas adversas”.

*****

Argentina subsidiará hasta la mitad del sueldo del nuevo personal que tomen las empresas.-     El Estado subsidiará hasta alrededor del 50% de los salarios de nuevos trabajadores que sean incorporados por industrias o comercios que se adhieran a los beneficios de los planes del flamante Programa de Inserción Laboral, anunciado la semana pasada por la presidenta Cristina Fernández, y utilicen los descuentos de contribuciones patronales habilitados por la Ley de Promoción del Trabajo Registrado, según estimaciones gubernamentales.     La asistencia estatal, que beneficiará desde pymes hasta grandes empresas por un plazo de 12 meses, se propone favorecer la incorporación de unos 800 mil personas al mercado laboral y a la par contener la caída del empleo en un contexto de fuerte desaceleración de la economía. La preocupación oficial no es un dato menor: según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) difundida el viernes por el Ministerio de Trabajo, el nivel de empleo registrado durante el segundo trimestre del año se redujo un 0,3% relación al trimestre anterior, debido ?según la explicación de la cartera laboral? a la fuerte contracción en los planes de contratación de las empresas.     Frente a ese escenario, Cristina anunció el jueves último una serie de incentivos para la contratación de nuevo personal, enmarcados en las dos versiones del flamante Programa de Inserción Laboral (PIL), además de disponer un incremento en el monto de los beneficios del Repro para evitar despidos.     Si se toma el nivel salarial de convenio de un operario de la UOM, la ayuda comprometida por el PIL (un pago mensual directo de $ 2.700 por un plazo de un año) podría financiar hasta el 34,3% del sueldo ($ 7.872) para un nuevo trabajador incorporado por una fábrica en esa categoría. Pero la asistencia para la empresa podría ser aun mayor y alcanzar un 48,2% ($ 3.788) en el caso de que, además del beneficio del PIL, la misma compañía se adhiera al Régimen del Promoción de Trabajo Registrado (ley 26.940) y utilice la reducción de contribuciones habilitada por esa normativa.     Ese esquema prevé subsidiar especialmente a las cadenas productivas incluidas en el Plan Estratégico Industrial 2020, que abarcan desde las automotrices y autopartistas como a los rubros de cuero, calzado y marroquinería; industria maderera; textil e indumentaria; avícola, porcina y láctea; fabricación de materiales para la construcción, de medicamentos, bienes de capital, software y química y petroquímica.     Según las mismas estimaciones, en el sector de servicios el paquete de incentivos oficiales podría subsidiar hasta un 37,5% del salario de convenio de un empleado administrativo de un comercio pequeño, que alcanza los $ 10.544 si se computa el sueldo, más presentismo y contribuciones patronales. En ese caso el ahorro para la empresa totalizaría $ 3.958, sumando un aporte de $ 2.500 por el PIL y otros $ 1.458 por reducción de cargas patronales fijadas por la ley 26.940.

*****

Argentina pide al gobierno de EEUU ayuda para solucionar su litigio por deuda.-     El jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich, instó hoy al gobierno de EEUU a promover “una solución pacífica” en el caso de la demanda presentada contra Argentina en un tribunal de Nueva York por fondos de inversión tenedores de bonos del país en mora desde 2001.     El jefe de ministros argentino lamentó que EEUU haya rechazado la jurisdicción de la Corte Internacional de la Haya, ante la que Argentina presentó una demanda por las decisiones del juez Thomas Griesa, que ha fallado en contra del país y bloqueado el pago a otros acreedores hasta que los fondos cobren los 1.500 millones de dólares que reclaman por bonos impagados. Argentina subsidiará hasta la mitad del sueldo del nuevo personal que tomen las empresas. Durante su habitual conferencia de prensa matutina, Capitanich se distanció también de otras posibles vías de solución al litigio con los fondos “buitres”, según la denominación que usa Argentina. “La participación del sector privado, sea empresas o bancos extranjeros o nacionales, no incumbe ni es competencia del Estado nacional”, indicó.  Capitanich se refirió también a la advertencia del juez Thomas Griesa de que puede declarar en desacato a Argentina si sus autoridades siguen haciendo “afirmaciones falsas y engañosas” en la prensa sobre el litigio con los fondos. “No existe el desacato si no es violando la inmunidad soberana de un país”, subrayó.  El Gobierno argentino sostiene que no puede cumplir el fallo de Griesa porque desencadenaría un aluvión de demandas de los bonistas con deuda soberana sujeta a las reestructuraciones acordadas tras el millonario cese de pagos declarado por Argentina el año 2001.  Los tenedores de más del 92,4 % de la deuda aceptaron reestructurarla, lo que implicaba una importante reducción del valor, y han venido cobrando en los términos acordados.  Los fondos demandantes en EE.UU. poseen deuda no reestructurada, es decir que no ha sido saldada desde 2001.  La Corte Suprema de EE.UU. ratificó el fallo de Griesa que obliga a pagar a los fondos.

*****

Brasil podría crecer hasta 4% anual si el gobierno implementa reformas estructurales.- Uno de los elementos que ha marcado el primer período de Dilma Rousseff como presidenta de Brasil es el magro rendimiento económico. El crecimiento del PIB se ralentizó desde un promedio de 4% bajo el mandato de Lula da Silva a menos de 2% en los últimos cuatro años, la tasa más baja en más de 20 años.     Si el país desea regresar a la senda de una expansión robusta, cualquiera de los candidatos que gane las elecciones de octubre deberá implementar reformas estructurales. Según Capital Economics, si se aplican los cambios necesarios, la mayor economía de América Latina podría elevar el crecimiento a entre 3% y 4%. Sin las transformaciones, la actividad tendrá problemas para trepar un 2% anual. En un informe publicado la semana pasada, la consultora aseguró que el débil desempeño económico de la nación parece surgir de los problemas en el lado de la oferta. La firma argumentó que si la menor expansión tuviera como causa una frágil demanda, se esperarían mayores tasas de desempleo y una baja inflación. En Brasil ha ocurrido lo opuesto, con la desocupación en mínimos históricos y con la variación de precios en el límite superior del rango meta del banco central.     El análisis de Neil Shearing, economista jefe de mercados emergentes, arrojó que, si sólo se consideran los cambios en las condiciones de demanda, el PIB debería haber continuado subiendo a un ritmo anual cercano a 5% desde 2011, pero la economía anotó un avance promedio de sólo 1,5%. Esto significa que la debilidad se explica completamente por las restricciones en el lado de la oferta, particularmente por la baja productividad.     Entre 2003 y 2012, la producción por trabajador aumentó un promedio de sólo 1,5% anual, la segunda variación más baja entre los principales mercados emergentes detrás de México. Si bien algunos sectores registraron una rápida alza, el crecimiento de la manufactura y los servicios, que en conjunto representan 80% del PIB, “ha sido nefasto”.     Una de las principales razones de la baja productividad se relaciona con la sobrerregulación. Uno de los grandes dilemas que debe enfrentar el sector privado es la naturaleza fragmentada del código tributario, ya que además de los impuestos federales existen los gravámenes a nivel estadual. En promedio, una empresa gasta 2.600 horas al año en el proceso de declaración de impuestos, lo que se compara con las 367 horas del resto de la región y con el promedio OCDE de 176 horas.     A esto se suma la excesiva regulación en el mercado laboral, lo que en conjunto ha generado el llamado “costo de Brasil”, concepto que es usado para reflejar el alto costo para las compañías de hacer negocios en el país.

*****

Economía de Nicaragua creció entre 4% y 4,5% en el primer semestre.-El presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes, informó que la economía local creció entre 4% y 4,5% en el primer semestre del año. Reyes señaló que la economía nicaragüense mantiene un ritmo de crecimiento positivo, con el sector agropecuario exportador y la industria manufacturera como principales impulsores. Agregó que en el sector de las exportaciones, los valores en las mercancías y zonas francas acumularon un crecimiento interanual de 8,2% y 12,9%. El presidente del BCN señaló, sin embargo, que los eventos sísmicos, la desaceleración de la actividad de la construcción y el bajo régimen de lluvias en el país aminoraron el ritmo de crecimiento de la actividad económica, lo cual empieza a presionar el nivel general de precios. Por su parte, el ministro nicaragüense de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, quien ofreció una rueda de prensa conjunta con Ovidio Reyes, indicó que el gobierno estudia un “Plan B” para hacerle frente a la crisis de la sequía, la cual afecta el sector productivo y económico del país. Acosta y Reyes explicaron que el “Plan B” consiste en conversar con los cooperantes internacionales para destinar recursos y planes de asistencia a la población afectada por la disminución de granos básicos y del ganado, producto de la sequía. De acuerdo con el estatal Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), la sequía de este año provocada por el fenómeno climático de “El Niño” es más grave que las sequías registradas en 1976 y 1982

*****

Argentina potenciará el intercambio comercial con Rusia en 2015.- “.-El gobierno argentino anunció que potenciará las exportaciones a Rusia para aprovechar “la oportunidad” que ofrece el hecho de que estén prohibidas las importaciones a ese país de alimentos y materias primas de Estados Unidos y la Unión Europea.  “Rusia tiene una demanda significativa de alimentos y la República Argentina puede suministrarlos”, indicó en su habitual rueda de prensa el jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich, quien precisó que el intercambio comercial entre ambos países actualmente equivale a US$5.000M. Capitanich afirmó que Argentina “generará las condiciones para que el sector privado, con el impulso del Estado, pueda incrementar las exportaciones y satisfacer la demanda del mercado ruso”. Según el jefe de Ministros, dada la “oportunidad” para el país que supone esta situación, tanto la Cancillería como los ministerios de Economía e Industria establecerán “los mecanismos para que misiones comerciales de carácter específico puedan aprovechar las oportunidades que se generan a partir de las apertura adicional de mercado”. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, decretó la semana pasada la prohibición de importar materias primas y alimentos desde Estados Unidos y la Unión Europea, en represalia a las sanciones impuestas a funcionarios rusos por la crisis de Ucrania. Según indicaron hoy medios locales, la Cancillería rusa informó a los embajadores sudamericanos en Moscú que tiene voluntad de importar esos productos de sus países. Argentina y Rusia se presentan como “aliados estratégicos” tras la firma, el pasado mes de julio en Buenos Aires, de diversos acuerdos de colaboración entre la presidenta, Cristina Fernández, y Vladimir Putin para incrementar el intercambio comercial y la cooperación entre ambos países. El comercio entre ambos países creció el año pasado un 30 %, pasando de los US$1.989 millones en 2012 a los US$2.627 millones en 2013, según un informe publicado por la Cámara Argentino-rusa. Argentina exportó a Rusia en 2013 principalmente frutas frescas, carnes, lácteos, mostos, bebidas alcohólicas, e importó desde aquel país reactores nucleares, vehículos, productos farmacéuticos y tecnología, entre los más destacados, según el mismo informe.

*****

José Manuel Barroso: UE lamenta prohibición rusa a importación de productos europeos.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, destacó que la Unión Europea (UE) lamenta el anuncio de Rusia de prohibir la importación de alimentos y productos agrícolas provenientes de la UE. Barroso hizo las declaraciones durante una conversación telefónica con el presidente ruso Vladimir Putin en relación con la situación en Ucrania, se indicó en una declaración de la UE.  Durante la conversación con Putin, Barroso enfatizó que la UE lamenta el anuncio de Rusia de medidas contra las importaciones agrícolas y alimentarias y agregó que la UE se reserva del derecho de actuar como considere adecuado. Ambos líderes coincidieron en la necesidad de mantener abiertos los canales de comunicación para los asuntos importantes, como los económicos y energéticos, así como para los vinculados con las relaciones bilaterales en general, agregó la declaración. Barroso ofreció a Putin la posibilidad de “trabajar juntos en apoyo a la estabilización de Ucrania, incluyendo a través del diálogo nacional sobre la reforma constitucional y la descentralización”. En la conversación telefónica, Barroso también “desaconsejó cualquier acción militar unilateral en Ucrania, bajo cualquier pretexto, incluyendo el humanitario”. Barroso también abordó el papel activo de la Comisión Europea para ayudar a Ucrania y a Rusia a identificar soluciones a las cuestiones planteadas en las consultas actuales sobre el impacto del Acuerdo de Asociación UE-Ucrania, así como respecto del abasto de gas en las próximas discusiones sobre el tema energético. Barroso también conversó por teléfono con el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, y enfatizó la disposición de la UE de incrementar su apoyo a los esfuerzos de respuesta humanitaria encabezados por el gobierno de Ucrania, agregó la declaración. Rusia anunció el jueves de la semana pasada que prohibirá la importación de frutas, vegetales, carne, pescado, leche y productos lácteos procedentes de Estados Unidos, la UE, Australia, Canadá y Noruega. Las medidas fueron tomadas en represalia por las sanciones que Occidente impuso a Moscú por la crisis en Ucrania.

*****

Gobierno de Panamá auditará fondos públicos de administración de Martinelli.- El gobierno panameño inició un proceso para seleccionar a las empresas que auditarán el manejo de fondos públicos durante el período del presidente Ricardo Martinelli (2009-2014), informó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Autoridades nacionales detectaron irregularidades en el uso de fondos estatales del Programa de Ayuda Nacional (PAN) y de las juntas comunales, indicó el director de administración y finanzas del MEF, Víctor Medina, en un comunicado. Explicó que ya fueron presentadas las propuestas de las empresas interesadas y la entidad tendrá cinco días hábiles para evaluarlas, tras lo cual adjudicará la tarea a las que obtengan mayor puntaje. El funcionario indicó que la idea es presentar los resultados de las auditorías en seis meses. Medina señaló que recientemente también se realizó una licitación para auditar 153 juntas comunales, proceso para el cual sólo aplicó una firma. El actual presidente panameño, Juan Carlos Varela, expresó el pasado 1 de julio en su discurso de toma de mandato por cinco años su interés en devolverle la fortaleza, la credibilidad y la eficacia a las instituciones en el país. Varela, elegido presidente en los comicios generales de mayo pasado, sostuvo entonces que es preciso luchar por la transparencia, “llevar a cabo un proceso de justicia y recuperación patrimonial con respeto al derecho”. Su administración ha llamado la atención en la necesidad de aclarar cómo se manejaron las partidas millonarias destinadas a juntas comunales a través de integrantes de la Asamblea Nacional de Panamá, órgano Legislativo unicameral integrado por 71 legisladores.

*****

Rendimientos bonos EEUU suben por esperanza de menos combates en Oriente Medio e Irak.- – Los rendimientos de la deuda del Gobierno de Estados Unidos subían el lunes desde sus mínimos recientes debido a que los operadores recortaban las tenencias de bonos de refugio y volvían a optar por acciones ante la esperanza de una reducción de las tensiones en Oriente Medio. * Los rendimientos de los bonos referenciales a 10 años subían desde los mínimos de 14 meses de la semana pasada debido a una tregua de 72 horas entre palestinos e israelíes, que buscaban un fin a la guerra de un mes en Gaza. * Los ataques aéreos de Estados Unidos en Irak para contener a militantes del grupo insurgente Estado Islámico también contenían las compras de refugio de los bonos estadounidenses. * Pese a los acontecimientos que podrían poner fin a la violencia en Gaza e Irak, los inversores seguían nerviosos ante los combates en Ucrania y las posibles consecuencias del empeoramiento en las relaciones entre Rusia y Occidente en la economía global. * Los rendimientos referenciales operaban justo por sobre sus mínimos en 14 años tras comentarios del vicepresidente de la Fed, Stanley Fischer, que más temprano el lunes dijo que la lenta recuperación de Estados Unidos tras la crisis financiera se ha debido a una serie de factores, incluyendo un declive de la productividad y una lenta demanda global. * Con un volumen menor al habitual, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años subían 1,6 puntos básicos, a un 2,431 por ciento. El viernes, el rendimiento bajó a un 2,349 por ciento, un nivel no visto desde junio del 2013. * El Tesoro venderá 27.000 millones de dólares en bonos a tres años el martes; 24.000 millones de dólares en deuda a 10 años el miércoles y 16.000 millones de dólares en bonos a 30 años el jueves.

*****

Berlín reconoce un enfriamiento de su economía en el segundo trimestre.- Nuevas dudas sobre la recuperación. El Gobierno alemán reconoció hoy, sin aportar cifras concretas, que la economía nacional se ha frenado en el segundo trimestre, a causa principalmente de elementos externos como la débil reactivación de la zona del euro y la crisis de Ucrania. Así se desprende del informe mensual del Ministerio de Economía alemán difundido hoy, dos días antes de que la Oficina Federal de Estadística (Destatis) publique la tasa de crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la mayor economía europea en el segundo trimestre. “Tras el fuerte primer trimestre, el segundo trimestre ha experimentado un debilitamiento. Junto a la débil evolución de la eurozona, afecta también la inseguridad derivada de los acontecimientos geopolíticos”, expone el documento. El informe abunda en el efecto de un invierno suave, que propició un crecimiento del 0,8% entre enero y marzo, por encima de lo estimado, y en el lastre creciente de factores externos, que no respaldan la buena situación de la economía interna alemana. La economía italiana ha vuelto a entrar en recesión, Francia permanece estancada y las sanciones económicas de la Unión Europea (UE) contra Rusia por su actuación en el conflicto ucraniano -que afectan a la industria alemana- son alguno de los elementos contabilizados. En este sentido se expresó hoy también en una rueda de prensa el presidente de la patronal alemana, Ingo Kramer, que aseguró que “en ocasiones, como sucede este año” una economía que marcha bien en términos generales “puede ver afectada por condicionantes externos”. A juicio de Kramer, el PIB alemán crecerá este año “en el entorno del 2%”, tal y como pronostican de forma unánime centros de estudios y el Gobierno alemán, pero se mostró más pesimista en relación al rendimiento futuro de la mayor economía europea. “Los elementos que afectan a la economía alemana son a largo plazo. Lo que es claro es que las perspectivas han empeorado”, señaló Kramer. El Ministerio de Economía subrayó no obstante que la “positiva tendencia” de base “sigue estando intacta”, que el mercado de trabajo se mantiene “estable”, que los ingresos “suben” y la tendencia de consumo “continúa alta”. (deInmediato)