Contexto internacional del jueves 14 de agosto de 2014

Contexto internacional del jueves 14 de agosto de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) El PIB de la zona euro se estanca en el segundo trimestre.- La zona euro pisa el freno. El producto interior bruto (PIB) de la región ha marcado un estancamiento en el segundo trimestre del año, tras crecer un 0,2% en el primero, según ha anunciado la oficina de estadística europea, Eurostat. En el conjunto de la Unión Europea, la economía ha crecido un 0,2%, una décima más que el trimestre anterior. La contracción alemana, del 0,2%, que supone la primera en un año, ha pasado factura en la zona de la moneda única. Además, la economía francesa también se ha estancado y la italiana ha entrado en recesión técnica (se ha reducido un 0,2%). En tasa interanual, el PIB de la zona euro ha crecido un 0,7%, dos décimas menos que en el periodo enero-marzo. Por su parte, la economía del conjunto de la Unión Europea ha marcado una expansión del 1,2%, dos décimas menos que en el primer trimestre. La economía española es una de las pocas que ha mantenido el tipo en la región. No obstante, el PIB de España creció un 0,6% intertrimestral (el triple que la Unión Europea), tras el 0,4% del primer trimestre, y un 1,2% interanual. El comportamiento alemán tiene mucho peso en la eurozona. En el primer trimestre, esta economía creció un 0,7% intertrimestral y un 2,2% interanual. Sin embargo, las tensiones geopolíticas están lastrando su PIB. Ayer se conoció justamente que el prestigioso indicador de confianza económica, elaborado por el instituto de investigaciones económicas ZEW, volvió a descender en de agosto por octavo mes consecutivo. Las perspectivas tampoco son muy halagüeñas para la economía gala. París ha anunciado hoy justamente un recorte de su previsión una tasa “del orden del 0,5%” frente al objetivo del 1% y ha explicado que previsiblemente no cumplirá con su objetivo de déficit publico. Por su parte, Reino Unido fue el país que más creció en el segundo trimestre, con un aumento 0,8%, un dato que viene prácticamente repitiendo desde el tercer trimestre de 2013, con excepción del cuarto. Además, Estonia salió en el segundo trimestre de la recesión, al crecer su economía un 0,5% y Holanda ha logrado superar la contracción del 0,4% que experimentó entre enero y marzo para volver a crecer, con un 0,5%. También lo ha conseguido Finlandia (con un leve 0,1%). Además, ha que destacar que Rumanía ha entrado en recesión técnica mientras que Portugal ha vuelto a crecer (un 0,6%) después de comenzar el año en negativo. Por último, otro país rescatado, Chipre, sigue en contracción.

*****

La inflación de la zona euro se modera al 0,4% en julio, su nivel  más bajo desde octubre de 2009.- La tasa interanual de inflación de la zona euro se situó el pasado mes de julio en el 0,4%, una décima por debajo del repunte observado el mes anterior, en lo que representa la menor subida de los precios desde octubre de 2009. La baja inflación de julio se explica en gran medida por la caída del 1% de los precios de la energía, frente al alza del 0,1% en junio, así como por el descenso del 0,3% en el precio de los alimentos, tras bajar un 0,2% el mes anterior. La inflación subyacente de la zona euro, que excluye el impacto de alimentos y energía, se mantuvo estable en el 0,8%, el mismo nivel que registró el mes anterior. En el conjunto de la UE, la tasa de inflación se situó en julio en el 0,6%, una décima menos que en junio y lejos del 1,7% registrado un año antes. Entre los países de la UE cuyos datos estaban disponibles, registraron caídas interanuales de precios en julio Bulgaria (-1,1%) y cuatro miembros de la eurozona, incluyendo Grecia (-0,8%), Portugal (-0,7%), España (-0,4%) y Eslovaquia (-0,2%). A su vez, Estonia, Italia y Polonia no registraron cambios de precios, mientras Reino Unido (+1,9%), Austria (+1,7%), Rumanía (+1,5%) y Luxemburgo (+1,2%) registraron las mayores tasas de inflación





 

*****

El BCE augura una baja inflación en la Eurozona para 2014 y 2015.- La previsión de inflación en la zona euro para el próximo año será más débil de los esperado, según ha asegurado el último informe mensual del Banco Central Europeo, lo que empeora las expectativas de la economía europea. El Banco Central Europeo (BCE) ha recortado su pronóstico de inflación para este año desde el 0,9% al 0,7%. Para el año que viene ha pasado desde el 1,3% al 1,2%. Precisamente, hoy se ha conocido que el IPC de la región se ha situado en julio en el 0,4%. Los expertos prevén un crecimiento del PIB de la zona euro en 2014 del 1%, una décima menos de lo pronosticado. Además, mantienen unas previsiones de crecimiento del 1,5% en 2015 y del 1,7% en 2016. La encuesta trimestral de previsión económica arroja datos pesimistas sobre el crecimiento de la Eurozona, que prevé débil, por el estancamiento la economía francesa y la contracción de la alemana. En el segundo trimestre, el PIB de la zona euro se ha estancado, después de crecer un 0,2% en el primero. Según considera el boletín, uno de los principales riesgos para el crecimiento es el “impacto de las tensiones geopolíticas en Ucrania y Oriente medio”. Deutsche Bank ha rebajado su pronóstico de inflación para 2015 en la zona de moneda única a un 1,1 por ciento desde el 1,2% en la expectativa de los fabricantes de alimentos de Europa Oriental, como consecuencia del exceso de salida en la zona euro por la prohibición rusa de importar productos europeos. Sin embargo, algunos funcionarios europeos esperan que el impacto de las sanciones rusas genere un repunte moderado en lugar de una caída de los precios, ya de por sí débiles. El objetivo principal del BCE es mantener, a medio plazo, la inflación cerca del 2% pero siempre por debajo. Sin embargo, la tasa interanual está oscilando en torno al 0,4%, por lo que las preocupaciones de que algunos países entren en deflación aumentan. Por ejemplo, en España ayer se conoció que en julio se marcó una tasa negativa del 0,3%. Además, las expectativas de las tasas de desempleo en la zona euro, que son de 11,3 por ciento en 2015 y de 10,8% en 2016, auguran unas previsiones inciertas.

*****

El PIB de Alemania sufre la primera contracción en más de un año.- El freno en la economía alemana se confirma. El PIB correspondiente al segundo trimestre ha registado una contracción del 0,2%, la primera en más de un año. Las jornadas previas a la publicación del dato del PIB aumentaron progresivamente el pesimismo de los analistas. Referencias previas como el índice ZEW de confianza inversora en Alemania constataron un notable deterioro en la mayro economía de la eurozona. La dependencia energética de Rusia, en pleno conflicto con Ucrania y objeto de las sanciones de Occidente, agrava la situación. Este contexto llevó a los expertos a rebajar su estimación para el segundo trimestre a una contracción del 0,1%. Finalmente, el dato del Producto Interior Bruto (PIB) de la mayor economía europea se contrajo un 0,2%, según la Oficina Federal de Estadísticas (Destatis), peor incluso del -0,1% previsto por los expertos consultados por Bloomberg. La ralentización del sector exterior y la caída de las inversiones ha activado el freno en la mayor economía de la eurozona. En términos interanuales, y corregido el efecto de la inflación, el PIB presenta un crecimiento en el segundo trimestre del 0,8%. Este porcentaje contrasta con el 2,5% de repunte del trimestre anterior.

*****

Más franquicias en Costa Rica.- La cantidad de franquicias instaladas en Costa Rica, tanto nacionales como internacionales, aumentaron el 14.6% en 2014 en comparación con 2013, según un estudio divulgado ayer. En el presente año se registran un total de 267 franquicias, de las cuales un 79% (211), son de origen internacional y un 21% (56) son costarricenses, indica el Quinto Estudio del Sector Franquicias en Costa Rica, realizado por la Cámara de Comercio de este país. “Estas cifras significan que se están haciendo bien las cosas, la adopción del modelo ha traído crecimiento que significa más trabajo para los costarricenses y además, en comparación con el 2010, se ha logrado un incremento en el sector de las franquicias de un 78%”, manifestó a Acan-EFE el presidente de la Cámara de Comercio, Francisco Llobet. Datos del estudio indican que las franquicias generan cerca de 27 mil 700 puestos de trabajo, ubicados en los más de mil 900 establecimientos generados por el sector. Para la Cámara de Comercio las franquicias se han afianzado en el país y cada vez más destaca como uno de los modelos de negocios que más gusta a los inversionistas. En cuanto a los sectores en los que se destacan las franquicias costarricenses, en el primer lugar se encuentra la industria de alimentos (57%), seguido de servicios especializados (16%), moda (7%), belleza y cuidado (2%) y otros (18%). “Son negocios formales que cuentan con una estructura adecuada, lo que lleva a muchas empresas a interesarse y tomarlos como una opción de expansión más segura y confiable”, indicó a Acan-Efe la directora del Centro Nacional de Franquicias (CENAF), Karol Fallas. Entre las categorías de franquicias internacionales con operaciones en Costa Rica, se encuentran las dedicadas a la moda (33%), alimentación (25%), hoteles (15%), belleza y cuidado personal (6%), el resto (21%) se distribuyen en decoración del hogar, enseñanza, entretenimiento, envíos y transportes, entre otros. De ellas, las marcas estadounidenses corresponden a un 58%, seguido por las españolas con 10%, las mexicanas con 4% y las colombianas e inglesas en un 3%; el resto se distribuyen en varios países.

*****

Vuelve riesgo de deflación a España.-Los precios regresaron a tasas negativas y se situaron en su nivel más bajo desde 2009, lo que hizo saltar de nuevo las alarmas sobre un peligro de deflación.  El Índice de precios al consumo (IPC) se situó en julio en el -0,3%, según datos oficiales difundidos hoy por el Instituto nacional de estadística (INE).  Se trata del mayor descenso desde octubre de 2009, cuando fue del 0,7%.  El INE atribuyó la caída a la baja del transporte, es decir la gasolina, (con una variación del 0,1%, un punto inferior a la del mes anterior) y a la vivienda, por el menor crecimiento de los precios de la luz (variación del 1,2%, nueve décimas por debajo de junio).  A estos grupos se suma el de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que disminuyó su tasa cinco décimas. El indicador de precios regresa así a tasas negativas después de tres meses consecutivos de tasas positivas.  Este es el tercer mes en un año que el IPC muestra caídas, aunque la de julio es mayor que las de octubre de 2013 y marzo de este año, ambas del -0,1%.  El gobierno de Mariano Rajoy descartó el riesgo de deflación, cree que se trata de una circunstancia “transitoria” y asegura que en los próximos meses se recuperará un signo “ligeramente” positivo, dijo el ministerio de Economía por medio de un comunicado.  Los sindicatos alertaron del riesgo de deflación y pidieron un aumento salarial para impulsar la demanda. Para la central sindical Comisiones Obreras (CCOO) la recuperación de la economía española, que ha provocado una tasa de desocupación del 24,4% con 5,6 millones de personas desocupadas, pasa por la reactivación de la demanda interna, que, apunta, sólo será posible con la mejora del poder adquisitivo de los salarios.  Según la central Unión general de trabajadores (UGT), el dato de los precios de julio es el resultado de las políticas de austeridad del gobierno que, a su juicio, “están extendiendo la desigualdad y la pobreza en España”.  La patronal española (CEOE) prevé que la tasa de inflación se sitúe en el promedio de este año en torno al 0,2% frente al 1,4% registrado en 2013.

*****

Los holdouts dan por caídas las negociaciones con los bancos privados argentinos.- El fondo Aurelius Management dio prácticamente por caídas las “negociaciones privadas” para que bancos o empresas compren a los holdouts la deuda con fallos firmes a su favor contra la Argentina por parte de la Justicia norteamericana que impulsó que el país entre otra vez en default con parte de sus títulos públicos. “Además de nuestros exhaustivos esfuerzos por acordar con la Argentina, nos comprometimos con varias entidades privadas en torno a la autodenominada `solución privada’ que habría evitado o puesto fin al actual default de decenas de miles de millones de dólares de la deuda argentina. Ese compromiso nos convenció de que no hay ninguna perspectiva realista de una solución privada”, afirmó el fondo en un comunicado. ”Ninguna de las propuestas que recibimos fue remotamente aceptable”, agregó Aurelius, que es uno de los principales holdouts –junto con NML Elliot- con fallos a su favor en el juzgado de Thomas Griesa por los bonos argentinos defaulteados en 2001. Ya ayer había trascendido que las negociaciones privadas encabezadas por el banco internacional JP Morgan estaban empantanadas. En el comunicado difundido esta tarde, Aurelius apuntó que “ninguna de las entidades que hicieron las propuestas estaba preparada para financiar más que una pequeña parte de los pagos que querían que aceptáramos”, y especificó: “Una de las propuestas fue retirada incluso antes de que pudiéramos responder. Y ninguna de las propuestas que hicimos tuvo una respuesta productiva”. “Permanece la cruda realidad: los gobernantes de la Argentina tomaron la decisión cínica y calculada de violar y repudiar los fallos de la Corte y colocar al país en un default completo. Los funcionarios argentinos se esconden detrás de la cláusula RUFO pero no hicieron esfuerzos por buscar un ‘waiver’” que le permitiera sortearla “a pesar de las ofertas de varios bonistas del canje”, añadió Aurelius. Y concluyó: “Los argentinos ya pagaron un alto precio por la arrogancia de sus gobernantes. Con la Argentina defaulteando otra vez sus bonos, creemos que lo peor está por venir”.

*****

Clima económico en América Latina es el peor desde 2009.- La percepción sobre la situación actual en América latina deterioró el Índice de Clima Económico (ICE) de la región entre abril y julio, según una revelación realizada por la Fundación Getulio Vargas (FGV) y el instituto alemán Ifo. El indicador cayó de 90 a 84 puntos y registró el peor resultado desde julio de 2009 –período en que el mundo enfrentaba el agravamiento de la crisis financiera. El Índice de Situación Actual (ISA) bajó de 82 puntos a 72 puntos, el nivel más bajo desde octubre de 2009. El Índice de Expectativas (IE), a su vez, se mantuvo relativamente estable, pasando de 98 a 96 puntos. Por segundo trimestre consecutivo, los tres indicadores se ubicaron en una zona desfavorable del clima económico (por debajo de los 100 puntos), informó la FGV. La caída de 7% en el clima económico de América latina no puede explicarse solamente por el desempeño en el resto del mundo, indicó la institución. El ICE mundial tuvo un comportamiento inverso y subió 3% entre abril y julio, empujado por mejores evaluaciones con respecto a Estados Unidos y Asia. En la Unión Europea (UE), el ICE retrocedió en julio, aunque se mantiene en una zona favorable. Para la FGV, el deterioro en el clima en países como Brasil, Argentina y Chile fueron los responsables de la caída en el clima general de la región. El ICE se calcula de manera que el peso de los países se relacione con la participación de la corriente de comercio (exportaciones más importaciones) de cada país en la región. México posee una participación de 35% y Brasil, de 23%. Mientras el ICE de México presentó una suba de 4% entre abril y julio, el indicador de Brasil cedió 22% en el período. “En el caso de Brasil, la evaluación de la situación actual se está deteriorando desde enero, con la caída de las expectativas y de la evaluación de la situación económica en general”, dijo la FGV. La situación de Argentina, a su vez, sufre la influencia de la crisis económica y de la incertidumbre que trajeron los problemas vinculados a la renegociación de la deuda externa con los llamados “fondos buitres”.  El Índice de Expectativas sugiere que el escenario no es positivo para la mayoría de los países latinos hasta final de año. En el caso brasileño, la caída fue de 19% en julio ante igual mes del año pasado y de 8% entre abril y julio de 2014.

*****

Banco Central de Bolivia retira US$1.096M en siete meses para controlar inflación.- El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que de enero a julio de este año retiró del mercado interno US$1.095 millones, con el fin de controlar los niveles de inflación en el país. Hasta julio de 2014 la inflación acumulada en Bolivia llegó a 3,81%, lo cual representa el 69% de la proyección del gobierno que es de 5,5%. El gerente de Entidades Financieras del BCB, Misael Miranda, explicó a periodistas en La Paz que la política monetaria implantada desde la gestión 2012 permitió reducir el exceso de liquidez que existía en Bolivia, de US$1.724 millones a US$155 millones, hasta julio último. Según el experto, esta reducción de la liquidez del mercado boliviano se efectuó sin afectar el crecimiento económico del país. “Lo que tratamos es controlar las presiones inflacionarias sin afectar la tasa de crecimiento del producto, estamos aplicando políticas económicas en favor del país y de la estabilidad económica”, aseveró en la Audiencia Parcial de Rendición de Cuentas 2014 del BCB.  Señaló que el exceso de liquidez fue retirado del mercado a través de bonos sociales con altas tasas de interés para el público, como el BCB Navideño, BCB Directo y BCB Plus. El analista económico Jimmy Osorio manifestó a Xinhua que la colocación de bonos o títulos por parte del BCB “es una medida adecuada para controlar y frenar” la inflación, porque la gente comprará y tendrá un menor requerimiento de bienes y servicios. “El objetivo principal de la emisión de bonos es tratar de sacar la mayor cantidad de circulante en la economía nacional como agente regulador inflacionario”, dijo. Explicó que junio y julio fueron meses más inflacionarios en Bolivia, no por el movimiento de liquidez, sino por los desastres naturales causados por el cambio climático y que afectaron la transportación de alimentos, lo cual generó escasez de productos. Recordó que para este año se prevé una inflación de 5,5%, con un margen de variabilidad de 1,5% hacia arriba o abajo y un crecimiento de 5,7% del producto interno bruto del país.

*****

Yellen está decidida a evitar que tasas suban muy pronto porque teme recaída de economía EEUU.-Planteando un cambio histórico en la política monetaria de Estados Unidos, Janet Yellen ha colocado su mandato como presidenta de la Reserva Federal sobre un principio simple: prefiere luchar contra la inflación que enfrentar otra depresión económica. Entrevistas con ex y actuales funcionarios de la Fed indican que Yellen y los principales encargados de tomar decisiones en el banco central estadounidense están decididos a no subir las tasas de interés en el corto plazo para no poner en riesgo la frágil economía del país. Ese compromiso será vigorosamente sometido a prueba en los próximos meses a medida que crece la presión al interior de la Fed, entre los republicanos del Congreso e incluso en los mercados financieros, para que el banco central reconozca el fortalecimiento de la mayor economía del mundo anunciando su primera alza de las tasas de interés en más de ocho años. Una conferencia de banqueros centrales de todo el mundo en Jackson Hole, Wyoming, que tendrá lugar la semana próxima, ofrecerá a Yellen un buen escenario para defender su compromiso. Tras haber sucedido a Ben Bernanke en febrero, Yellen ha desarrollado un estilo distintivo: espontánea y amable en sus apariciones públicas, inusualmente directa al momento de llamar la atención sobre la situación de los desempleados, meticulosa en su preparación para las reuniones de la Fed y muy sintonizada con las opiniones de sus colegas, según fuentes de la Fed.  En sus reuniones, suele ser descrita como “excesivamente preparada”. Ella es capaz de cuestionar a profundidad los puntos de vista de sus técnicos y colegas en sus presentaciones, y hasta el momento ha podido generar declaraciones consensuadas que han dejado satisfechos a los funcionarios de línea dura más preocupados por la inflación, al tiempo que mantiene al banco central más centrado en el tema clave del empleo. El escenario que Yellen quiere evitar es un aumento de tasas que golpee a los mercados financieros y a la economía y la obligue a retroceder. Hasta que la Fed suba las tasas desde el actual nivel cercano a cero a horizontes más normales, habría poco espacio para maniobrar en caso de que la economía amenazara con encaminarse hacia otra recesión. La inflación, por otro lado, es un enemigo familiar que los funcionarios de la Fed confían en poder controlar con instrumentos de política monetaria convencionales. “Si la Fed lograra generar un gran crecimiento económico y una mayor inflación, estaría en una situación mejor que enfrentando una recuperación económica vacilante con la necesidad de confiar más en instrumentos no convencionales”, dijo David Stockton, economista jefe de la Fed hasta el 2011 y actualmente investigador en el Instituto Paterson de Economía Internacional.  “La Fed sabe cómo contener la inflación si se está moviendo”, indicó, agregando que el impacto de otra depresión en este punto “es más incierto y difícil de contrarrestar”. El riesgo de reaccionar muy pronto, dice Stockton y otros dentro y fuera de la Fed, incluye contener un tibio mercado de vivienda con mayores tasas hipotecarias, deprimir la inversión de las empresas y la compra de bienes duraderos, y provocar una baja de los precios de los activos. Y, tras los esfuerzos extraordinarios para enderezar la economía de Estados Unidos tras la crisis financiera, hay poca inclinación entre los republicanos y otros conservadores en el Congreso para usar la política fiscal para enfrentar una nueva recesión, lo que hace más importante para Yellen evitar que se produzca ese contratiempo. “El desafío que ella y la Fed como institución enfrentan es apoyar la recuperación, porque la política fiscal (…) no es más un recurso por razones políticas y económicas”, dijo David Lipton, primer subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional.

*****

Rendimientos de bonos de EEUU caen tras pobres ventas minoristas.- Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense cayeron el miércoles, tras datos decepcionantes de ventas minoristas que reavivaron la expectativa de que la Reserva Federal podría mantener sus tasas de interés cerca de cero por un periodo más largo en un intento por reforzar la recuperación económica. * El declive de los rendimientos fue limitado por preocupaciones en torno a la demanda que podrían generar las subastas de bonos a largo plazo programadas para esta semana. * Una subasta de bonos a 10 años por 24.000 millones de dólares realizada el miércoles generó una sólida demanda. El Tesoro tiene programada para el jueves otra emisión de deuda a 30 años por 16.000 millones de dólares. * Por la tarde los rendimientos de los bonos de mediano plazo tocaron su piso más bajo por perspectivas de que la decisión de la Fed de elevar las tasas de interés se postergaría hasta la última parte del 2015.  * Los rendimientos de las notas a 5 años bajaron 3,4 puntos básicos a 1,581 por ciento, mientras que el rendimiento de los bonos referenciales a 10 años operaba en 2,417 por ciento, 2,5 puntos base por debajo del cierre del martes.  * Los rendimientos de los bonos del Tesoro subieron antes de la apertura del mercado estadounidense por ventas en el extranjero antes del reporte que indicó que las ventas en tiendas y estaciones de gasolina en Estados Unidos no crecieron en junio. * La presión vendedora por la subasta esta semana de bonos del Tesoro por 67.000 millones de dólares ha sido contrarrestada por una apuesta a la seguridad que brindan estos títulos ante la preocupación por los conflictos en Ucrania, Irak y Gaza.

*****

Chileno CorpBanca espera completar fusión con Itaú en primer trim 2015.- El banco chileno CorpBanca espera completar la fusión de sus negocios con el brasileño Itaú-Unibanco durante el primer trimestre del próximo año, dijo el miércoles su gerente general, Fernando Massú. Los dueños de CorpBanca e Itaú anunciaron en enero de este año un acuerdo de asociación estratégica, que implica la unión de sus operaciones en Chile y Colombia, mediante el canje de acciones y aumentos de capital. (deInmediato)