Contexto internacional del lunes 1° de septiembre de 2014

Contexto internacional del lunes 1° de septiembre de 2014

(deInmediato) España: El precio de la vivienda sube por primera vez en seis años.- Desde los máximos alcanzados en el ciclo alcista, la reducción acumulada es del 32%, lo que sitúa el precio de la vivienda en niveles similares a los de 2003.

El precio de la vivienda se incrementó en un 1% en el segundo trimestre de 2014 respecto al mismo período del ejercicio pasado, lo que supone la primera subida en los últimos seis años, según la estadística registral inmobiliaria del Colegio de Registradores. En comparación con el trimestre anterior, el precio de la vivienda experimentó un repunte del 1,5%, “constatando de nuevo por tercer trimestre consecutivo el incipiente cambio de tendencia”.

En cuanto a la compraventa de vivienda, entre abril y junio se inscribieron casi 78.500 operaciones, cifra que representa un descenso del 5,5% sobre el trimestre anterior, aunque se encuentra “significativamente” por encima del mínimo histórico de 72.560 del último trimestre del año pasado.

La caída se debe al descenso de la vivienda nueva que, con 30.605 compraventas (un 39% del total), marcó el mínimo de la serie histórica con un descenso intertrimestral del 18,9%, ya que la vivienda usada alcanzó 47.859 operaciones inscritas (un 61% del total), con un incremento del 5,7%. Andalucía fue la comunidad autónoma con mayor número de compraventas registradas, con 15.583, seguida de Cataluña (11.980), Comunidad Valenciana (11.591) y Comunidad de Madrid (10.522).

Las operaciones inscritas en los últimos doce meses registraron un nuevo mínimo histórico con 310.864, como consecuencia fundamentalmente del bajo número de compraventas del segundo semestre de 2013 (149.378). En los primeros seis meses del presente ejercicio se registraron 161.486 operaciones. La demanda de extranjeros, al alza Del informe se desprende que la demanda de vivienda por extranjeros “no deja de crecer”, de forma que en el segundo trimestre del año representó un 13% de las compras de vivienda inscritas en España, “marcando un nuevo máximo histórico”.

Los británicos mantuvieron su “tradicional” primera posición con el 15,8% de las compras de vivienda realizadas por extranjeros, seguidos de franceses (un 10,1%), rusos (un 8,1%), alemanes (un 7,5%), belgas (un 7,3%) y suecos (un 5,9%). Respecto a los créditos, las operaciones realizadas con bancos y cajas representaron el 81,3% de las hipotecas concedidas, frente al 18,7% de otras entidades financieras, mientras que el endeudamiento hipotecario medio se situó en 101.553 euros, el 2,4% menos que en el primer trimestre de 2014.

El plazo de contratación se ha estabilizado, mostrando un ligero descenso del 0,37% intertrimestral, hasta llegar a 22 años y 5 meses. Impagos hipotecarios La estadística registral incluye un informe sobre impagos hipotecarios, que incorporó por primera vez en el anterior trimestre, según el cual, entre abril y junio pasados, se iniciaron en España 18.921 ejecuciones hipotecarias, 411 más o un 2,4% más que en el período de enero a marzo.

Del total de procedimientos, el 64,4% fue sobre personas físicas y el resto sobre jurídicas, y el 88,4% afectó a españoles y el 11,6% a extranjeros. La petición al registro por parte de un juzgado de la certificación de la situación de la finca con relación a sus cargas hipotecarias por falta de pago supone el inicio de una ejecución hipotecaria, pero esto no significa que estos procesos acaben en lanzamientos (desahucio).

Por su parte, el director del Gabinete de estudios de pisos.com, Manuel Gandarias, señala que ante el repunte de los precios, “no hay que perder de vista que venimos de mínimos históricos y que en cualquier momento era lógico que se produjera el ansiado repunte”. Y añade que “es una buena noticia que hay que interpretar con cautela, siguiendo de cerca la evolución de las principales estadísticas que indican el estado de salud del sector y también las macroeconómicas que nos indican cómo va el país”.

Según Gandarias, “las compraventas van remontando de forma muy lenta. El volumen de operaciones es muy reducido, aunque bastante razonable para la situación en la que estamos y teniendo en cuenta de dónde venimos”. Y agrega que “el peso del cliente extranjero alcanza un porcentaje récord, síntoma de que el mercado está bien encaminado y garantía de confianza para animar a la demanda interna”.

*****

Alemania logra un superávit del 1,1% del PIB hasta junio.- Los presupuestos públicos alemanes tuvieron en el primer semestre del año un superávit del 1,1% del PIB -en términos absolutos 16.100 millones de euros-, pese a una contracción de la economía del 0,2% en el segundo trimestre. La Oficina Federal de Estadística atribuyó el superávit a la buena situación del mercado de trabajo. El buen comportamiento de la economía en el primer trimestre hizo que los seis primeros meses del año, a pesar de la contracción del segundo trimestre, se saldaran con un crecimiento del 0,8 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. En el segundo trimestre los únicos impulsos positivos para la coyuntura vinieron del consumo privado mientras que las inversiones se redujeron y el comercio exterior también fue un freno a la economía.

*****

La actividad industrial de la zona euro cae a mínimos de 13 meses.- El índice PMI del sector manufacturero de la zona euro registró en agosto su mínimo nivel en los últimos 13 meses, según revela hoy Markit. El Índice PMI final del Sector Manufacturero de la zona euro se situó en la cota de 50,7 puntos, una décima por debajo de las expectativas, desde los 51,8 registrados en julio, lo que supone su lectura más baja desde julio de 2013. Irlanda, con 57,3 puntos, en máximos desde 1999, sigue proporcionando la nota positiva, en contraste con la desaceleración generalizada en gran parte de la zona euro. El ritmo de expansión se ralentizó en España, con mínimas de cuatro meses (52,8), Países Bajos (51,7 mínima en 13 meses) y Alemania (51,4, mínimo en 11 meses). Cayeron la contratación y las las empresas registraron unos incrementos más lentos tanto de los nuevos pedidos como de los nuevos pedidos para exportaciones, señala Markit. Markit atribuye el frenazo de la demanda a la incertidumbre económica y geopolítica. De hecho, el flujo de nuevos pedidos para exportaciones registró el aumento más lento desde julio de 2013. Francia fue el único país que registró una contracción de los nuevos pedidos para exportaciones en agosto, mientras que el ritmo de crecimiento se moderó en Alemania, Italia y Grecia. Por su parte Irlanda, España y Austria registraron unos ritmos más fuertes de crecimientode los nuevos pedidos para exportaciones. Las empresas redujeron sus plantillas por segundo mes consecutivo. No obstante, aunque la reducción del empleo fue sólo leve, fue la más pronunciada desde noviembre de 2013. Rob Dobson, Economista Senior de Markit, señala que “el crecimiento del sector manufacturero de la zona euro perdió nuevamente impulso en agosto, y la reactivación de la producción se ha ralentizado por cuarto mes consecutivo”. “Los datos nacionales proporcionaron algunas notas positivas, puesto que los números irlandeses siguen boyantes y hubo indicios de que Grecia volvió a territorio de expansión. No obstante, sigue siendo un tema inquietante la situación de Francia, ya que su sector manufacturero se contrajo al ritmo más fuerte desde mayo de 2013, al igual que el descenso de Italia de su sólida expansión hasta la paralización”. “Los indicios de que el impulso del crecimiento se ralentizó en el motor industrial clave de Alemania, al igual que en España y los Países Bajos, también distan mucho de ser tranquilizadores”. Dobson cree que la desaceleración de la industria posiblemente añada más leña al fuego para los analistas que esperan que se implanten nuevos estímulos monetarios o fiscales”.

*****

Deflación, principal temor del BCE.- El Banco Central Europeo (BCE) celebra el jueves su reunión mensual, de la que se espera más un discurso contundente que un anuncio de nuevas medidas contra la deflación, una amenaza cada vez mayor para la zona euro.“Nos parece más probable que el BCE mantenga su actitud actual y, como hizo con frecuencia en el pasado, intente influenciar en las expectativas del mercado utilizando palabras muy directas”, sintetiza Michael Schubert, economista del banco alemán Commerzbank. Según Johannes Gareis, de Natixis, el presidente de la institución, Mario Draghi, podría limitarse a una declaración enérgica sobre las capacidades del instituto emisor, al igual que hiciera en el verano de 2012, cuando con una frase contribuyó en gran medida a atajar la febrilidad en torno a la deuda soberana de varios países del euro como España e Italia. Y es que como entonces, la situación en la unión monetaria vuelve a ser crítica, con un crecimiento nulo en el segundo trimestre, un desempleo elevado, y sobre todo una inflación de apenas 0.3% en agosto, muy lejos del objetivo del 2%. La debilidad de la inflación amenaza con derivar en una deflación, un fenómeno de baja continua y generalizada de los precios y los salarios, que estrangula la actividad económica. Muchos consideran que la adopción de nuevas medidas no es más que una cuestión de tiempo, tras el discurso de Draghi la semana pasada en Estados Unidos, que puso a los mercados en ebullición.

*****

Argentina busca nuevos mercados.-Argentina promoverá la próxima semana sus exportaciones en ferias internacionales de Sudamérica y Europa, informó la cancillería. La presencia comercial se lleva a cabo como parte del Programa de Aumento y Diversificación de las Exportaciones (PADEx), bajo la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores y empresas nacionales. En Santiago de Chile, Argentina participará, por segundo año consecutivo, en Espacio Food & Service, la feria más importante de proveedores de la industria alimentaria en Chile que se efectuará del 3 al 5 de septiembre. En París tendrá lugar entre los días 5 y 9 de septiembre la feria Maisonet Objet, una de las exposiciones más importantes de diseño de interiores y decoración en Francia.

*****

Caixabank compra el negocio de Barclays en España por 800 millones de euros.- CaixaBank ha acordado con Barclays Bank PLC la adquisición de Barclays Bank SAU, que gestiona el negocio de banca minorista, gestión de patrimonios y banca corporativa de la entidad británica en España, por 800 millones de euros. En una nota remitida hoy, la entidad explica que el precio final se ajustará en función del patrimonio neto de Barclays Bank SAU a final de año. La ejecución del acuerdo de compraventa está prevista para fin de 2014 y está sujeta a la obtención de las autorizaciones de los organismos competentes y entes reguladores. El acuerdo excluye el negocio de banca de inversión y Barclaycard, explica la nota, que añade que Barclays Bank PLC continuará operando estos negocios en España. Con esta operación, CaixaBank, presidida por Isidro Fainé, refuerza su liderazgo en España, al incorporar a aproximadamente 550.000 nuevos clientes, principalmente de banca minorista y banca privada y personal, y una red de 270 oficinas y cerca 2.400 empleados. Barclays Bank SAU tiene unos activos de 21.600 millones de euros. A junio de 2014, contaba con 18.400 millones de euros en préstamos netos, 9.900 millones de euros en depósitos de clientes y 4.900 millones de activos bajo gestión. “La entidad financiera registra un ratio de morosidad por debajo de la media del sector y un elevado nivel de solvencia, lo que demuestra la alta calidad de sus activos y la buena gestión llevada a cabo”, asegura la nota. “Un equipo profesional y muy cualificado” El presidente de CaixaBank, Isidro Fainé, destacó que la adquisición “aportará un equipo profesional, muy cualificado, centrado en proporcionar una gran calidad de servicio a sus clientes, objetivo que comparte con CaixaBank, que tiene un modelo de negocio basado en una extensa red de oficinas, la mayor del sector financiero español, y un servicio de asesoramiento personalizado adaptado a las necesidades de cada cliente”. “Con la unión de ambas entidades, los clientes de Barclays Bank y de “la Caixa” dispondrán del mejor servicio y una amplia oferta de productos”, añadió Isidro Fainé. Asimismo, Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, señaló que “esta adquisición permitirá potenciar nuestro negocio de banca personal y banca privada en España, fortaleciendo la propuesta de asesoramiento a todos los clientes, y permitirá acelerar el crecimiento orgánico como consecuencia de la mejora del contexto económico”.Desde Barclays, el consejero delegado del Grupo, Anthony Jenkins, aseguró que “anunciamos una actualización de la estrategia de Barclays en mayo de este año, creando el clúster de los negocios no estratégicos para Barclays que, entre otros, incluía nuestro negocio de banca minorista en España. “Dejamos claro que este negocio, aunque no era central para la estrategia de Barclays, podía ser atractivo para otro propietario y el anuncio de hoy refleja esta perspectiva. Con CaixaBank, líder en el mercado minorista financiero en España, estos negocios tendrán una mayor oportunidad de crecer y prosperar”, añade Jenkins. “Me gustaría agradecer a nuestros colegas en España por su trabajo duro y su compromiso con los clientes a lo largo de tantos años y quiero dejar claro que Barclays continúa comprometido con sus restantes negocios en España. En el futuro, nuestra oferta se centrará en Barclaycard y la banca de inversión, donde tenemos una clara ventaja competitiva”. Tras la firma del acuerdo de compra, se iniciará un proceso de integración de equipos que se prevé que culminará en los próximos meses y que tendrá como objetivo aunar lo mejor de ambos modelos y culturas corporativas.

*****

Presidente de Ecuador analiza impuestos al alcohol, comida chatarra y al cigarro.- “Usted quiere enfermarse, es su problema, estamos en un país libre, pero estamos hablando entonces de impuestos a cigarrillos, a licores, a comida chatarra para evitar que la gente consuma en exceso esos bienes y afecte su salud”, dijo Rafael Correa. El presidente argumentó que para mejorar la salud de los ecuatorianos debe haber nuevos hábitos de vida, de trabajo y hasta de consumo. El presidente Rafael Correa planteó analizar un impuesto a los “consumos nocivos”, dirigido principalmente a cigarrillo, alcohol y “comida chatarra”. Argumentó que esos rubros serán destinados a la atención de quienes se enferman por estos malos hábitos alimenticios y deben recurrir en busca de atención médica. “Usted quiere enfermarse, es su problema, estamos en un país libre, pero estamos hablando entonces de impuestos a cigarrillos, a licores, a comida chatarra para evitar que la gente consuma en exceso esos bienes y afecte su salud”, dijo el mandatario durante su discurso ante los afiliados al Seguro Social Campesino (SSC), entidad que recordó sus 46 años de creación. Además dijo: “Si así lo quiere hacer, el que afecte su salud deliberadamente que contribuya un poco más al sistema de salud para poder atenderlo cuando ya esté enfermo”. En su discurso Correa advirtió sobre las posibles reacciones al tema. “Pero verán que cuando propongamos estas cosas vendrán los que nunca hicieron nada por el país a engañarnos, que Estado controlador, que llena de impuestos…”, señaló. El presidente argumentó que para mejorar la salud de los ecuatorianos debe haber nuevos hábitos de vida, de trabajo y hasta de consumo. Sobre los jubilados del SSC, Correa ofreció canalizar mejoras sustanciales a las pensiones, ya que en la actualidad, indicó, reciben “pensiones de miseria” que llegan a los US$57. Correa participó del inicio del sexto encuentro de interculturalidad del SSC, que agrupó a más de cinco mil afiliados en el complejo de Picoazá, parroquia urbana de Portoviejo. “Debemos enfocarnos aquí sobre todo a mejorar sustancialmente la jubilación de nuestros campesinos, de nuestros pescadores artesanales, para que tengan un retiro digno compañeros después de tantos años de trabajo…”. Explicó que no deben temer la coordinación con el ministerio de Salud.

*****

Paro nacional en Argentina deja millonarias pérdidas.- El economista Fausto Spotorno calculó que el paro nacional realizado el pasado 28 de agosto generó pérdidas económicas por US$1.143 millones. El paro laboral tuvo como eje central reclamar al gobierno cambios en el pago de impuestos y la inflación. El paro nacional realizado el pasado 28 de agosto en Argentina por el sindicalismo opositor al gobierno, generó pérdidas económicas por US$1.143 millones, estimó este domingo el economista Fausto Spotorno. A esta cifra se suma otra de US$1.700 millones que tuvo el paro nacional del 10 de abril pasado, declaró el director del Centro de Estudios Económicos de la consultora Orlando Ferreres y Asociados. “Entre los dos paros de este año, la pérdida fue de casi US$3.000 millones”, dijo el especialista en entrevista para la radio local América. Spotorno explicó que la paralización de actividades de 24 horas provocó que se perdieran US$650 millones en cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), mientras que “en términos tributarios se perdieron US$300 millones”. Recordó que la “medida de fuerza” sindical fue convocada básicamente por tres centrales opositoras al gobierno de la presidenta Cristina Fernández. Entre estas representaciones está la Confederación General del Trabajo (CGT), que lidera el secretario general de los Camioneros, Hugo Moyano. Se encuentran, además, la Unión de Trabajadores Gastronómicos, encabezada por Luis Barrionuevo, y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), al frente de la cual está Pablo Micheli. Por su parte, el jefe del Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, señaló el día del paro que “el 75% de los trabajadores no se adhirió”, mientras que para los organizadores la participación alcanzó el 80%. El paro laboral tuvo como eje central reclamar al gobierno cambios en el pago de impuestos, con el argumento de que el Impuesto a las Ganancias supone pagos de entre el 25 y el 40% de los ingresos de los trabajadores registrados. Los sindicalizados también protestaron por la inflación, que ya supera el 40% anual, según estimaciones del consultor.

*****

Economía de Brasil se contrajo en el segundo trimestre y el gigante sudamericano entra en recesión.- La economía brasileña, la mayor de América Latina, se contrajo un 0,6 % en el segundo trimestre en comparación con el primero y, tras acumular dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, entró técnicamente en recesión, informó hoy el gobierno. El Producto Interior Bruto (PIB) ya se había contraído en un 0,2 % en el primer trimestre respecto a los últimos tres meses del año pasado, según los datos revisados divulgados hoy por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE). La contracción de la mayor economía latinoamericana en el segundo trimestre fue aún mayor en comparación con el mismo período del año pasado, al llegar al 0,9 %. Ante el mal resultado del segundo trimestre, el crecimiento acumulado en los seis primeros meses del año en comparación con el mismo período de 2013 se redujo al 0,5 %, tras haber sido del 2,7 % en los seis primeros meses del año pasado. Igualmente, el crecimiento acumulado en los últimos doce meses, hasta junio, bajó al 1,4 %, tras haber sido del 2,5 % hasta marzo. Los datos divulgados por el organismo oficial confirmaron los temores de los economistas, que ya preveían una contracción de la economía en el segundo trimestre a partir de indicadores negativos divulgados previamente y que mostraron una fuerte caída en la producción de la industria y en las ventas del comercio. El Banco Central igualmente había divulgado un índice que utiliza para anticipar el comportamiento del PIB y en el que admitió que la contracción en el segundo trimestre podría llegar al 1,20 %, el doble de la realmente registrada. La producción de las fábricas sufrió una fuerte caída en junio debido a los numerosos días festivos decretados durante el Mundial de fútbol organizado por Brasil. Antes del Mundial, la economía ya tenía dificultades por el aumento de la inflación, que redujo el poder adquisitivo de las familias y obligó al organismo emisor a elevar la tasa básica de interés hasta el 11 % anual, su mayor nivel en tres años y medio. El aumento del costo del dinero, por su parte, redujo las inversiones e hizo caer la confianza de los empresarios a sus niveles más bajos en varios años. Los números divulgados hoy refuerzan el pesimismo de los economistas de los bancos privados, que desde hace trece semanas vienen reduciendo su previsión para el crecimiento de la economía brasileña este año y la ubicaron ahora en el 0,70 %. El Gobierno, más optimista, espera un crecimiento de cerca del 2,0 %, en tanto que el Banco Central redujo recientemente su previsión al 1,60 %. Todas las proyecciones, independiente de la recesión técnica registrada en el segundo trimestre permiten prever para este año una fuerte desaceleración tras la ligera recuperación de 2013. Tras haber crecido un 7,5 % en 2010, el avance de la economía brasileña fue del 2,7 % en 2011, de sólo el 1,0 % en 2012 y del 2,5 % en 2013. Según el IBGE, la contracción económica en el segundo trimestre fue causada principalmente por la industria, cuya producción se redujo en un 1,5 % en la comparación con el primer trimestre, mientras que la del sector servicios se redujo un 0,5 % y la de la agropecuaria creció un 0,2 %. La industria también se sumo al mal resultado en comparación con el segundo trimestre de 2013, con una caída del 3,4 %, mientras que la producción agropecuaria se estancó y la del sector. La contracción no fue mayor debido a que el consumo de las familias, principal motor de la economía brasileña en los últimos años gracias a la reducción de la pobreza y del desempleo y al aumento de la renta, creció un 0,3 % frente al primer trimestre y un 1,20 % en comparación con el segundo trimestre de 2013. El mal resultado trimestral también se debió a la caída del 5,3 % en las inversiones en el segundo trimestre frente al primero y del 11,2 % en comparación con el mismo período de 2013.

*****

Sidney lidera el top 10 de las ciudades con mejor calidad de vida.- Lidera el top 10 de las ciudades con mejor calidad de vida, según diversos estudios, aunque uno de sus peros es que es la urbe más cara de Australia y la decimoquinta a nivel mundial. Isabelle Delacave, directora de Desarrollo Internacional de IE Business School para Australia y Nueva Zelanda, destaca que “Sídney está construida alrededor de un puerto con hermosos alrededores y viviendas con vistas al agua. Es un verdadero centro cosmopolita, que ofrece muchas posibilidades de entretenimiento y restaurantes que hacen a esta ciudad comparable a la de Nueva York; de hecho, muchas personas la llaman el NY de Australia. Su puerto también trae una gran cantidad de posibilidades comerciales y riqueza a la ciudad”. Por todas estas razones no es de extrañar que la urbe sea una de las preferidas por muchas grandes fortunas para residir en ella. De hecho, 747 personas con alto patrimonio vivían en la ciudad en 2013, según Knight Frank, una cifra que se incrementará 21% en diez años. Este buen nivel de vida ha provocado que los precios de la vivienda hayan subido. A ello se une “la demanda de vivienda de una población cada vez mayor procedente de Asia. La población china busca propiedades, algo que se está favoreciendo con ciertas políticas de visado”. Las afueras de la ciudad son el lugar preferido por las grandes fortunas para vivir, “especialmente un área que se denomina Vaucluse”. Otra zona muy demandada es Double Bay, así como Rose Bay, donde vive una gran parte de la población judía. Según Delacave, “una casa con una vista sobre el agua y la ciudad puede tener precios estratosféricos, comparables a Beverly Hills, por ejemplo”. Eastern Suburbs y el club náutico Sydney Royal Yacht Club, en la bahía de Rushcutters, es el círculo en el que se mueve lo más selecto de la ciudad; y Paddington, Woolhara y Double Bay son las zonas en las que compran estas personas. Para salir a cenar, los restaurantes más exclusivos por los que se decantan las grandes fortunas son Aria, Doyle, Rockpool y Quay.

*****

Gasto del consumidor en EEUU cae en julio, confianza sube a máximos en 7 años- El gasto del consumidor estadounidense cayó en julio por primera vez en seis meses, pero la confianza en los hogares alcanzó en agosto un máximo nivel en siete años. Al mismo tiempo, la actividad fabril en la región central de Estados Unidos registró un fuerte avance este mes, en otra señal de que la economía permanece sobre terreno firme. “La debilidad en el gasto se disipará rápidamente este otoño (boreal), pues la confianza del consumidor es respaldada por máximos históricos en el mercado de acciones, el aumento de los precios de las casas y la mejoría en las condiciones del mercado laboral”, dijo Michael Woolfolk, estratega de mercados globales de BNY Mellon en Nueva York. El gasto del consumidor, que responde por más de dos tercios de la actividad económica en Estados Unidos, bajó un 0,1 por ciento el mes pasado luego de subir un 0,4 por ciento en junio, dijo el Departamento de Comercio. Al ser ajustado por inflación, el gasto del consumidor registró un retroceso del 0,2 por ciento en julio. El gasto fue contenido en parte por un declive en las compras de automóviles y una caída en la demanda por servicios básicos, provocada en parte por el clima. La debilidad en el gasto llevó a algunos economistas a reducir sus pronósticos para el crecimiento económico del tercer trimestre. Goldman Sachs recortó su proyección en dos décimas porcentuales, a un 3,1 por ciento anual.La empresa pronosticadora Macroeconomic Advisers redujo su previsión en un porcentaje similar, a un 2,9 por ciento. La economía de Estados Unidos creció a una tasa anual de un 4,2 por ciento en el segundo trimestre, con un avance del 2,5 por ciento del gasto del consumidor. Pese a la reducción de las expectativas, los economistas esperan otro trimestre relativamente fuerte, dado el aumento de la confianza, el fortalecimiento del mercado laboral y avances en el gasto en manufacturas y empresas.La lectura final para agosto del índice de confianza del consumidor de Thomson Reuters/Universidad de Michigan se ubicó en 82,5, el mayor nivel desde julio del 2007, frente a 81,8 en julio, mostró otro informe publicado el viernes. “Prevemos que el crecimiento permanecerá en una trayectoria más firme en la medida en que sigan reafirmándose los cimientos económicos”, dijo el economista de TD Securities en Nueva York Gennadiy Goldberg.

*****

Prevén que la economía peruana crecerá 6,1% en promedio entre 2015 y 2017.- El ministerio de Economía y Finanzas de Perú (MEF) estimó que en el periodo 2016 – 2017 el Producto Bruto Interno (PBI) tendrá una expansión de 6,2%, y el crecimiento promedio para el 2015 – 2017 será de 6,1%. De acuerdo al Marco Macroeconómico Multianual 2015 – 2017 revisado, señala que el crecimiento previsto para 2015 será de 6%, cifra que la posicionará como uno de los más altos de la región. Igualmente señala que la inversión privada en 2015 se aceleraría respecto de 2014 en la medida que se recuperen las expectativas de los agentes económicos y se inicie la construcción de importantes megaproyectos de infraestructura Igualmente señala que los megaproyectos que impulsarán el crecimiento del 2015 figuran la Línea 2 del Metro de Lima y Callao (US$5.075 millones), el Gasoducto Sur Peruano (US$3.643 millones), el Aeropuerto Chinchero (US$538 millones), la Línea de Transmisión Moyobamba-Iquitos (US$499 millones) y el Terminal Portuario General San Martín (US$129 millones), entre otros. En tanto que el crecimiento del 2016 – 2017 estará basado en un contexto de continuidad de las reformas para agilizar las inversiones y que los proyectos mineros como Las Bambas, Constancia y la ampliación de Cerro Verde y de Toromocho alcancen sus máximos niveles de producción. Cabe indicar que, estos proyectos elevarían el crecimiento anual de la minería metálica en alrededor de 5 puntos porcentuales y el crecimiento del PBI en 0,6 puntos porcentuales. (deInmediato)

Exit mobile version