Contexto internacional del miércoles 17 de septiembre de 2014

Contexto internacional del miércoles 17 de septiembre de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) Llega el dinero barato de Draghi: mañana se conocerá cuánto recibirán los bancos.- Mañana se conocerán los resultados de la primera de las nuevas subastas del BCE condicionadas a la concesión de créditos. Según las previsiones de consenso recopiladas por Bloomberg, los bancos pedirán entre 100.000 y 300.000 millones de euros, de los 400.000 millones disponibles. Algunas firmas privadas estiman cifras incluso mayores.

«Esperamos que los bancos soliciten 280.000 millones entre la subasta de septiembre y la de diciembre, principalmente periféricos (200.000 millones) y el resto de países core (80.000 millones)», explica Nick Matthews, economista de Nomura. Las entidades españolas podrían solicitar unos 30.000 millones de euros, según indicó el Ministro de Economía, Luis de Guindos, la semana pasada. Según un informe de Bank of America Merrill Lynch, las principales entidades podrían solicitar un total de 36.500 millones, una cifra que coincide con las estimaciones que han ido dando los bancos en los últimos meses.

En concreto, Santander podría pedir hasta 9.000 millones; BBVA 5.600 millones; CaixaBank 7.000 millones; Sabadell 5.000 millones; Popular 5.400 millones y Bankinter 1.500. Bankia, por su parte, ya ha confirmado esta mañana que pedirá el máximo que le es concedido, 2.700 millones,y ha lanzado unas líneas de préstamos baratos relacionados con esta liquidez. No esperar El sector podría haber esperado hasta la subasta del 11 de diciembre, una vez pasados los test de estrés y ante la posibilidad de más rebajas de tipos.





Además, llevará a cabo operaciones adicionales en marzo, junio, septiembre de 2015 y junio de 2016. Pero el hecho de que Draghi confirmara en la última reunión que se había tocado un suelo en lo que respecta a tipos de interés, tras rebajarlos de nuevo hasta el 0,05%, resta sentido a esa espera porque los préstamos ya no saldrán más baratos. El coste del préstamo está referenciado a la evolución del tipo de interés oficial.

«Yo creo que el TLTRO será ampliamente suscrito debido a que supone un dinero muy barato. No obstante, no creemos que se llegue a los 400.000 millones, especialmente porque los bancos podrán venderle pronto al BCE titulizaciones y cédulas», explica Philip Shaw, economista de Investec. El BCE anunció en la última reunión medidas complementarias a estas subastas. Lanzará en octubre un plan de compra de titulizaciones (conocidas como ABS en Europa ) y cédulas, también para reactivar el crédito. En total, el balance de la institución, según indicó Draghi, podría volver a niveles de comienzos de 2012, es decir, elevarse en un billón de euros.

«Es difícil pronosticar cuánto pedirán las entidades porque tienen mucha discrecionalidad a la hora de acceder a las subastas de septiembre y diciembre. Pero si hay muy poca apelación a septiembre, entonces el mercado lo puede interpretar mal. Menos de 150.000 millones en septiembre (para toda la banca del euro) sería un resultado flojo», señala Matías Lamas, del área de análisis económico y de mercado de AFI.

Diferencias La celebración de estas nuevas subastas coincide en el tiempo con la obligación de devolver lo que quede de las antiguas inyecciones que realizó el BCE en diciembre de 2011 y febrero de 2012. En ese momento, la institución prestó más de un billón de euros, pero la banca, principalmente de los países periféricos, usó ese dinero principalmente para comprar deuda pública y practicar el carry trade (invertir en estos activos con rentabilidad elevadas con los préstamos recibidos del BCE a tipos muy bajos). Pero ahora, esta práctica ya no va a ser posible porque tiene ahora unos límites para recibir la liquidez en función de los créditos que se den las entidades y, además, la institución va a seguir de cerca el uso que hagan de estas ayudas.

*****

La economía española se estancaría en 2015 y 2016 si la eurozona entra en deflación, según Fitch.- La economía española se estancaría en 2015 y 2016, después de registrar un crecimiento del 1% en 2014, en caso de que la eurozona entre en un escenario adverso de deflación, según las estimaciones realizadas por la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings. Fitch señala que, aunque su escenario base para la economía de la eurozona prevé una “baja inflación” en vez de deflación, las perspectiva de que se entre en una situación de estas características presenta un riesgo “significativo y creciente”.

Por ello, la agencia ha elaborado un escenario alternativo adverso “extremo” de una deflación “a la japonesa” y ha analizado el impacto que tendría en la economía de la unión monetaria y en la de sus principales países miembros. “La baja inflación de la eurozona no puede ser totalmente explicada por factores temporales. Refleja la debilidad de la economía de la eurozona, con una baja demanda, una gran brecha de producción, un alto desempleo, unas elevadas cargas de deuda y unas débiles perspectivas de crecimiento”, destacó el responsable de ratings soberanos para Europa, Oriente Medio y África de Fitch, Ed Parker.

Fitch señala que los balances bancarios, el descenso de los precios de los activos y los datos demográficos adversos añaden algunos paralelismos entre la situación de la zona euro y la de Japón. Así, advierte de que una vez que se entra en deflación, esta puede llevar a una dinámica de auto-refuerzo que la vuelve difícil de revertir, debido a unos mayores tipos de interés reales, un aumento de la carga de deuda real, unas menores expectativas de precios, un gasto diferido, una caída de los precios de los activos y un aumento de los impagos de préstamos.

En el escenario adverso elaborado por Fitch, la inflación en el conjunto de la eurozona descendería al -1% en 2015 y 2016, para elevarse luego al 0% en 2017 y 2018. Esto provocaría un estancamiento de la economía europea en 2015 y 2016, para después crecer un 1%. Por su parte, el desempleo volvería a subir y se estancaría en el 12%, el interés del bund alemán a diez años permanecería en torno al 1% y los precios de activos y colaterales bajarían.

El impacto de este escenario en el euro sería incierto. La inflación en España caería al 1,5% En el caso de España, la inflación sería del -1,5% en 2015 y del -1,2% en 2016, para después permanecer estable en el 0%, lo que llevaría a un estancamiento de la economía en 2015 y 2016 y a un aumento del Producto Interior Bruto del 0,9% en 2017 y 2018. Por su parte, el desempleo descendería más lentamente de lo previsto, pasando del 25% en 2014, al 24,5% en 2015 y el 24% en 2016. Por su parte, la deuda bruta del país se dispararía hasta el 107,9% del PIB en 2015 y seguiría subiendo hasta el 116,9% en 2018 y el 120,5% en 2022.

En su escenario base, Fitch prevé que España crezca un 1,5% tanto en 2015 y 2016 con una inflación del 1% en ambos años. Por su parte, el paro bajaría al 24% en 2015 y el 22,5% en 2016 y la deuda alcanzaría un máximo del 103,3% en 2016. Entre el resto de principales economías de la eurozona, la agencia calcula que en el escenario adverso Alemania crecería sólo un 0,3% en 2015 y 2016, mientras que la economía francesa se contraería dos décimas y la italiana cinco. Para 2017-2018, el PIB alemán aumentaría un 0,9%, el italiano un 0,7% y el francés un 0,8% y un 0,9%, respectivamente.

Y tendría impacto en el rating En este escenario, unos mayores déficits presupuestarios y un crecimiento más débil serían una nueva fuente de preocupación, ya que elevarían los ratios de deuda respecto al PIB, lo que a su vez tendría consecuencias en los ratings de los países de la eurozona.

“En caso de shocks políticos, nuevas situaciones de tensión en los sistemas bancarios, una menor credibilidad en el marco fiscal de la UE o volver al riesgo de ‘salidas’ –de la eurozona–, haría más probables y mayores las rebajas”, advierte. Asimismo, añade que como segunda economía del mundo, mayor importador y mayor fuente de préstamos bancario transfronterizo, una estancamiento de la eurozona tendría un impacto adverso en el resto del mundo, especialmente en otras partes de Europa.

*****

La banca alemana asegura que España podría ser la próxima “locomotora” de Europa.- España podría convertirse en dos años en la “locomotora del crecimiento” de Europa si se mantienen las actuales tendencias, afirmó hoy la asociación de la banca alemana al presentar su informe de previsiones macroeconómicas. Hans-Joachim Massenberg, directivo de la asociación sectorial, aseguró en rueda de prensa que algunos países que recurrieron a ayudas financieras comunitarias como Irlanda, Portugal y España e introdujeron reformas estructurales están empezando a ofrecer resultados positivos. “En especial España podría convertirse en dos años en la locomotora del crecimiento de Europa”, aseguró. Las previsiones de crecimiento para el conjunto de la zona euro siguen siendo, sin embargo, débiles y los expertos de la asociación de la banca alemana estiman que el producto interior bruto (PIB) del bloque avanzará un 0,8 % este año y un 1,2 % el próximo, tras la contracción del 0,4 % de 2013. Por su parte, la inflación continuará moderada en la zona euro y claramente por debajo del objetivo del Banco Central Europeo (BCE), con un repunte del índice de precios al consumo (IPC) para este año del 0,6 % y del 1,0 % el ejercicio que viene. De hecho, la atonía económica en la zona euro es la principal causa del empeoramiento de las previsiones económicas para Alemania, explicó por su parte Stefan Schilbe, presidente de la Comisión de Política Económica y Monetaria de la asociación de la banca. La evolución coyuntural de la mayor economía europea “tiene mucho que ver con la situación en Francia e Italia”, por el volumen de las exportaciones alemanas que tienen como destino estos dos mercados, y no tanto con la crisis en Ucrania, aunque “la inestabilidad geopolítica” de los últimos meses también afecta. La crisis de Ucrania afecta por dos vías, explicó Schilbe, a través de las sanciones económicas, que están impidiendo ya algunas exportaciones a Rusia, y mediante la suspensión de los planes de inversión en espera de una mayor estabilidad. La asociación de la banca alemana estima que Alemania crecerá un 1,5 % este año (un 0,3 % menos que lo anteriormente pronosticado) y que el próximo avanzará un 1,6 %, mientras las cuentas públicas se mantienen en negro, la inflación sigue moderada y el desempleo cae de forma suave pero sostenida. El estudio prevé que el consumo doméstico siga creciendo en Alemania, seguido por el de la administración pública, y que las inversiones en equipo y construcción repunten con fuerza.

*****

La inflación de la eurozona se mantiene en el 0,4% en agosto.- La tasa interanual de inflación de la zona euro se situó el pasado mes de agosto en el 0,4%, con lo que se mantiene por segundo mes consecutivo en su nivel más bajo desde octubre de 2009 y contrasta con el 1,3% de hace un año, según los datos publicados por Eurostat, que elevan en una décima la estimación inicial. Los datos del octavo mes del año muestran caídas de precios en seis de los 18 miembros del bloque, incluido España, que registra la mayor caída de la unión monetaria (-0,5%) y la segunda mayor de la Unión Europea tras Bulgaria (-1%). La baja inflación de agosto se explica en gran medida por la caída del 2% de los precios de la energía, el doble que en el mes de julio, así como por el descenso del 0,3% en el precio de los alimentos, la misma bajada que el mes anterior. La inflación subyacente de la zona euro, que excluye el impacto de alimentos y energía, se situó en el agosto en el 0,9%, una décima más en comparación con el 0,8% que registró el mes anterior. En concreto, las mayores contribuciones a la baja fueron las de los carburantes para los transportes (-0,17 puntos porcentuales), la fruta (-0,12) y las telecomunicaciones, mientras que contribuyeron positivamente al dato general restaurantes y cafés (+0,08), alquileres (+0,07) y mantenimiento de vehículos (+0,05). En el conjunto de la UE, la tasa de inflación se situó en agosto en el 0,5%, estable respecto al mes de julio y lejos del 1,5% registrado un año antes. Entre los países de la UE cuyos datos estaban disponibles, registraron caídas interanuales de precios en julio Bulgaria (-1%), España (-0,5%), Estonia, Grecia, Italia y Eslovaquia (-0,2% en los cuatro) y Polonia y Portugal (-0,1%) en ambos. A su vez, Eslovenia no registró cambios de precios, mientras Reino Unido y Austria (+1,5% en ambos), Rumanía (+1,3%) y Finlandia (+1,2%) registraron las mayores tasas de inflación.

*****

Cristina Fernández insiste en que Argentina seguirá pagando sus deudas.- La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, insistió ayer en que su país seguirá pagando sus deudas, pese al litigio con fondos de inversión en tribunales de Nueva York. “Nosotros pagamos y seguiremos pagando porque no vamos a permitir que tiren abajo el esfuerzo de todos estos años y de tantas generaciones de argentinos”, dijo Fernández en un acto en la norteña provincia argentina de Formosa. Argentina fue demandada ante tribunales de EE.UU. por fondos de inversión que poseen deuda argentina que está en mora desde el cese de pagos de 2001 y reclaman unos 1.300 millones de dólares más intereses. El juez neoyorquino Thomas Griesa, que se pronunció a favor de los demandantes en un fallo que fue luego ratificado por la Corte Suprema, ha impedido que los tenedores de deuda argentina reestructurada en 2005 y 2010 puedan cobrar los vencimientos en EE.UU. En el acto de ayer, Fernández volvió a destacar la decisión de mayoritaria de la Asamblea General de la ONU de aprobar el pasado día 9 una resolución para impulsar un marco multilateral que regule los procesos de reestructuración de deuda soberana. “Conseguimos el apoyo de 124 naciones para lograr que por fin Naciones Unidas discuta, debata y legisle en materia de reestructuración de deuda soberana”, sostuvo Fernández. Además, criticó a la oposición que votó la semana pasada en contra del proyecto gubernamental para el pago local de la deuda como alternativa para aquellos inversores que no pueden cobran en Estados Unidos por el litigio con los llamados fondos buitre en tribunales de Nueva York. “Algunos en su ceguera o en su incomprensión no se dan cuenta de que creen que votan contra un Gobierno y en realidad están votando contra los argentinos”, dijo la mandataria.

*****

Corpanca emitirá la mayor colocación de un banco chileno en el extranjero por US$750 millones.- Corpbanca anunció esta tarde que emitirá un bono por US$ 750 millones en el mercado internacional, el que -según detalló la firma- sería la mayor colocación de un banco chileno en el extranjero en lo que va del año. La entidad controlada por el empresario Álvaro Saieh detalló mediante un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros que el bono será emitido a 5 años plazo, con amortización al vencimiento y pago de intereses de un 3,875% anual, pagaderos semestralmente en los meses de marzo y septiembre de cada año. Además, los bonos se acordaron colocar con un rendimiento del 4,022% anual, equivalente a un spread de 225 puntos bases anuales sobre la tasa del Tesoro de Estados Unidos de América de 5 años. Corpbanca puntualizó que el monto neto de la colocación será utilizado por el banco principalmente para propósitos corporativos en general, especialmente para financiar las actividades de crédito. El gerente general de CorpBanca, Fernando Massú, destacó la confianza mostrada hacia el banco por inversionistas internacionales. “Ellos no solo han valorado el desempeño financiero del banco y su solvencia, sino que también destacan los planes de expansión y la posibilidad que estos se refuercen más aún con la fusión CorpBanca e Itau Chile”, sentenció el ejecutivo.

*****

Ana Botín se estrena con la compra de una financiera de coches en Canadá.- El Banco Santander ha alcanzado un acuerdo con la financiera de automóviles Carfinco para la compra de su negocio canadiense por 298 millones de dólares canadienses (210 millones de euros aproximadamente). Aunque la operación se venía negociando desde hace tiempo, es la primera operación de compra que se cierra con Ana Botín como presidenta tras la muerte de su padre, Emilio Botín. Carfinco es una de las compañías principales en la financiación de automóviles en Canadá y cotiza en la Bolsa de Toronto. Tiene su sede en Edmonton (Alberta) y está presente en las 10 provincias canadienses. Sus productos son distribuidos a través de 2.200 concesionarios. Cuenta con una cartera de crédito diversificada geográficamente de 278 millones de dólares canadienses y con 29.500 clientes a junio de 2014. Juan Rodríguez Inciarte, director general de Estrategia de Banco Santander, subrayó a través de un comunicado: “Estamos encantados del acuerdo con Carfinco, que nos permite entrar en un mercado con potencial de crecimiento como Canadá, donde esperamos llegar a acuerdos con distintos fabricantes de automóviles como los que tenemos firmados en otros países”. El acuerdo permite al banco entrar en un nuevo mercado como Canadá, un país del G7, con un PIB estimado para este año superior a los 1,3 billones de euros y una de las rentas per cápita más altas del mundo. Además, permitirá diversificar su cartera de créditos de financiación de automóviles, segmento en el que Santander tiene presencia en Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica como Brasil, Chile o Perú. Dividendo especial. El Santander pagará en efectivo 11,25 dólares canadienses por acción, lo que supone una prima para los accionistas del 32% sobre el precio medio ponderado de la cotización de los últimos 90 días. Como parte del acuerdo, Carfinco pagará un dividendo especial a sus accionistas al cierre de la operación. El montante de este dividendo especial se determinará antes de la fecha de cierre y está sujeto a las aprobaciones oportunas. El consejo de administración de la sociedad canadiense aprobó la operación, que está sujeta a las aprobaciones pertinentes, y recomendará a sus accionistas que voten a favor. De acuerdo con la estructura de la operación, se crea una nueva compañía de la que Santander tendrá aproximadamente el 95% y la alta dirección de Carfinco, incluido el presidente y consejero delegado, tomarán la participación restante del 5% y continúan al frente de la gestión. Tracy Graf, presidente y consejero delegado de Carfinco, y otros directivos clave seguirán en la compañía. Previo al cierre de la operación, Carfinco venderá su filial Persian Acceptance Corp. (PAC), que desarrolla la misma actividad en Estados Unidos.

*****

Argentina y Rusia firman acuerdos comerciales.-El viceministro de Industria de Rusia, Andrey Dubov, aseguró hoy que las empresas de camiones Kamas y la productora de gas Gazprom, están “interesadas en establecer una relación comercial y productiva más estrecha con Argentina”. El interés de las empresas rusas por invertir en Argentina le fue transmitida a la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien encabezó una delegación comercial a Moscú con la finalidad de reemplazar con ofertas nacionales el boicot europeo por la crisis de Ucrania. Dubov señaló que “hay muchas empresas interesadas en establecer una relación comercial y productiva más estrecha con la Argentina”, señaló un comunicado del Ministerio de Industria. “Queremos que se fabriquen equipos rusos en Argentina y apuntamos a incrementar la producción conjunta con empresas de ambas naciones”, enfatizó Giorgi, durante el encuentro realizado en la sede de la cartera industrial de Rusia. La empresa energética Gazprom es controlada por el Estado ruso, con presencia en 35 países, entre otros Venezuela y Bolivia, y ventas anuales por más de 30.000 millones de dólares. Por su parte, la Cancillería argentina informó que Rusia “se comprometió a acelerar los procedimientos para la habilitación de los establecimientos exportadores de productos lácteos, de la pesca, carne aviar, ovina, bovina, porcina y subproductos”.

*****

Sin aduanas con el Mercosur durante 48 horas.- – El tráfico de personas y mercaderías entre Argentina y los países del Mercosur estará virtualmente paralizado entre jueves y viernes, debido a un paro de actividades del personal aduanero del país, se informó hoy. El sindicato aduanero de Argentina (Supara) anunció un cese de actividades de 48 horas a partir del jueves que afectará a todas las aduanas del país, en demanda de un aumento salarial. El Supara reclama un incremento en sus sueldos que “ya percibieron todos los trabajadores del Estado” y que “se nos niega injusta e inexplicablemente”, aseguró en un comunicado. El sindicato anticipó que las medidas de fuerza se incrementarán a 72 horas, a partir del 24 de septiembre, de no mediar un acuerdo. El paro afectará el tráfico terrestre en la zona de la Triple Frontera, en el Paso Internacional con Chile y en el puerto de Buenos Aires desde donde parten los ferry rumbo a Uruguay, anticipó el sindicato. La medida de fuerza también provocará demoras en el tránsito de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Buenos Aires, completó.

*****

“Profundo malestar” con EEUU por hablar de default.- El canciller argentino Héctor Timerman expresó hoy el “profundo malestar” de su gobierno al encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos, Kevin Sullivan, por haber dicho que es “importante” para el país “salir del default”. Un comunicado de la Cancillería argentina puntualizó que Timerman hizo saber el “enérgico rechazo del Gobierno argentino por las impropias declaraciones” del diplomático y le advirtió que “de repetirse este tipo de intromisiones en los asuntos internos de la República Argentina se adoptarán las más severas medidas estipuladas en la Convención de Viena sobre la conducta de los representantes diplomáticos”. Durante el encuentro, según la agencia local DyN, Sullivan escuchó de Timerman que “la Argentina ha honrado todos sus compromisos en tiempo y forma en las condiciones que lo ha acordado en el 2005 y el 2010 y lo seguirá haciendo”. Además, recordó que “el propio gobierno norteamericano conoce las consecuencias perversas de la sentencia del juez (de Nueva York, Thomas) Griesa, tal como expresó en abril de 2012 en su presentación como amicus curiae de la República Argentina, cuando sostuvo que “la interpretación de la cláusula pari passu puede permitir que un solo acreedor frustre la implementación de un plan de reestructuración con apoyo internacional'”. “La Argentina no tiene deudas en cesación de pagos con Estados Unidos ni con ningún otro país. Muy por el contrario, con fecha 30 de julio del corriente año el país ha erogado el primer vencimiento del acuerdo firmado con los países miembro del Club de París por un importe de 642 millones de dólares”, precisó el canciller argentino a Sullivan, máxima autoridad de la representación estadounidense mientras no se designe nuevo embajador. Según el gobierno argentino, los dichos de Sullivan “sobre un supuesto default no tienen ningún asidero fáctico, sino que coinciden con la postura de los fondos buitre en contraposición con los intereses del 92,4% de los acreedores que han aceptado la reestructuración de la deuda”. “El diplomático parece ignorar la Ley 26.984 del Pago Soberano Local de la Deuda Exterior de la República Argentina aprobada por el Parlamento argentino en la cual se contempla el pago al 100% de los acreedores. Dicha ley debió ser sancionada para subsanar la situación creada por la incumplible sentencia de un juez de Nueva York que impide el cobro a los acreedores que aceptaron los canjes realizados en el 2005 y 2010”, agregó Timerman, según informó la Canciller El diplomático estadounidense había dicho: “Es importante que la Argentina salga del default lo antes posible para poder retornar a la senda del crecimiento económico sustentable y atraer la inversión que necesita”. En ese marco, Timerman expresó que “la Argentina deplora que Estados Unidos no haya aceptado dirimir las responsabilidades de su Estado por el daño ocasionado por su Poder Judicial ante la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas, donde jueces independientes hubieran resuelto la cuestión aplicando criterios legales, equitativos y justos”. Asimismo, lamentó que “Estados Unidos no se haya unido al amplio consenso logrado en las Naciones Unidas sobre la necesidad de establecer un Marco Legal Regulatorio para la Reestructuración de Deudas Soberanas” y deploró que “durante las negociaciones no haya tenido una actitud cooperativa”. Más temprano, en la Casa Rosada, el jefe de Gabinete (ministro coordinador), Jorge Capitanich, había cuestionado las palabras del funcionario de Barack Obama como “incorrectas, inapropiadas y desafortunadas”, por lo que constituían una “injerencia indebida en la soberanía del país”.

*****

Colombia puede ganar una década de crecimiento económico si se logra la paz.-. El PIB de los departamentos de Colombia tarda en duplicarse, aproximadamente, 18,5 años, un período que sin un conflicto armado sería solo de 8,5 años, por lo que si fructifican las negociaciones de paz entre el Gobierno y las FARC en La Habana, el país pude ganar una década de crecimiento económico. Así se desprende del libro “Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia: ¿cómo construir un posconflicto sostenible?”, elaborado por varios economistas colombianos y que fue presentado por una de sus coordinadoras, Ana María Ibáñez, decana de la facultad de Economía de la Universidad de Los Andes. Durante el acto de lanzamiento, Ibáñez explicó que si los diferentes grupos armados que actúan en Colombia alcanzaran un acuerdo de paz definitivo y cesara el conflicto armado que se prolonga desde hace más de 50 años, se producirá un aumento de la economía de los 32 departamentos que componen el país del 4,4%. Este cálculo considera incluso la posibilidad de que se mantenga “la violencia criminal” y por tanto permanezcan reductos donde el desarrollo económico sea más complicado. La estimación elaborada por los economistas recoge que, cuando se produce un incremento del 1% de los ataques y secuestros, hay una caída del PIB de los departamentos del 0,04% y del 0,36%, respectivamente. Asimismo, Ibáñez explicó que, según los datos recabados en el estudio, un incremento de los ataques del 10% aumenta en un 10,3% la posibilidad de que una firma manufacturera abandone esa región. En este sentido, destacó que los ataques que tienen un mayor efecto sobre las empresas son aquellos cuyo autor es desconocido porque generan una mayor incertidumbre. Además, señaló que aquellas regiones en las que existe un conflicto por el control del territorio entre los diferentes grupos armados se ven más afectadas por el abandono de las firmas. El estudio también analizó el impacto que tiene sobre el riesgo país los diferentes hitos del conflicto armado colombiano, como el asesinato de los políticos Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri a manos de las FARC o la captura del guerrillero de este grupo “Simón Trinidad”, alias de Juvenal Ovidio Ricardo Palmera. En el primero de los casos se produjo un notable aumento del riesgo país, mientras que en el segundo un gran descenso, lo que tiene efecto directo sobre la deuda externa colombiana. Sin embargo, Ibáñez destacó que los mercados también se acostumbran a estos eventos, por lo que las reacciones ahora son menores. En referencia a la producción agrícola, el informe desvela que aquellos hogares enclavados en regiones con cuatro años de presencia de grupos armados tienen, en promedio, 7,4 puntos porcentuales de tierra sin usar y 7,7 puntos más de pastos subutilizados. Esto genera una reducción de la productividad agrícola que está también determinada por la incertidumbre generada por la acción de los grupos armados, lo que tiene una incidencia directa en el comportamiento de los campesinos. Ibáñez también resaltó que la acción de estos grupos tiene un efecto directo sobre la producción agrícola debido a la destrucción de infraestructuras, la muerte de campesinos y el deterioro del capital humano. El libro concluye con una encuesta realizada por los investigadores sobre las perspectivas de reconciliación que alberga la sociedad colombiana, de la que se desprende que el 70 % de las víctimas estarían dispuestos a que los actores armados participen de la vida pública. En este sentido, recomiendan que, en caso de que se llegue a un acuerdo de paz, Colombia emprenda políticas públicas que reactiven la producción económica y mitiguen los impactos negativos del conflicto. El Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desarrollan un proceso de paz en La Habana desde noviembre de 2012.

*****

Inversión china en el exterior superará a la foránea en el país en 2015.-. La inversión china anual en el extranjero será superior a la que atraiga la potencia asiática en 2015, después de que los inversores se hayan mostrado recientemente más precavidos ante los signos de ralentización de la segunda economía mundial. Así lo aseguró el portavoz del Ministerio chino de Comercio, Shen Danyang, en una rueda de prensa en Pekín, en la que detalló las causas que hacen prever este cambio. Shen afirmó que las tornas se invertirán el próximo año debido a varias circunstancias: la primera, dijo, que China es el segundo país con mayor PIB del mundo, por lo que tiene “capacidad” para invertir y un fondo destinado a ello de US$4 billones. Además, destacó que la potencia asiática impulsa actualmente medidas favorables para que a sus compañías les resulte más fácil invertir en el extranjero, y además en sectores variados, lejos de la consideración habitual de que a China le interesa, sobre todo, el energético (23% de sus inversiones el pasado año). En ese sentido, enfatizó que el país diversificará sus negocios, y, por ejemplo, vaticinó que las inversiones en Europa podrían aumentar hasta un 200% en los próximos años, ya que todavía suponen un exiguo 5,5% del total. Acerca de Latinoamérica o África, el portavoz hizo una consideración similar, y destacó el compromiso de la segunda economía mundial con proyectos en esas regiones. Estas declaraciones se produjeron poco después de que ese Ministerio publicara hoy que la inversión directa extranjera en China, sin contar lo que procede del sector financiero, alcanzó los US$7.200 millones en agosto, lo que supone una caída del 14% interanual. Esta bajada se produce después de la caída registrada en julio -del 17%-, el nivel más bajo contabilizado en casi cinco años, recordó el martes la agencia oficial Xinhua. En total, en los primeros ocho meses del año, las inversiones foráneas sumaron US$78.340 millones, un 1,8% menos que en el mismo periodo del año anterior. Por el contrario, la inversión de China en el exterior por parte de empresas no financieras creció un 112,1% hasta los US$12.620 millones en agosto, mientras las exportaciones del país aumentaron un 9,4% interanual ese mismo mes. Las inversiones directas de las empresas chinas fuera del país superaron los US$100.000 millones durante 2013, según cifras oficiales divulgadas este martes. En 2013, el total del inversiones directas chinas en el exterior alcanzó los US$108.000 millones, un 22,8% más que en 2012, según un informe publicado la pasada semana por el propio Ministerio de Comercio, la Oficina Nacional de Estadísticas y la Administración Estatal de Moneda Extranjera. Pese a todo, Shen se mostró hoy convencido de que China crece a un ritmo “estable” y que resulta “exagerado hablar sobre un aterrizaje” de su economía, apenas una semana después de que el primer ministro del país, Li Keqiang, afirmara en un discurso que el país cumplirá este año su objetivo de crecimiento del 7,5%. Por otro lado, restó importancia a la supuesta reticencia de inversores extranjeros a hacer negocios con China tras la puesta en marcha de investigaciones antimonopolio contra ciertas compañías foráneas, entre ellas Microsoft. “De los 330 casos bajo investigación, sólo 33 son compañías extranjeras”, subrayó, a la vez que consideró que China “sólo trata de equilibrar el tablero de juego de los negocios”.

*****

Uruguay crece porque se ha distanciado de Argentina y Brasil: ministro.- La economía uruguaya sigue en expansión, a diferencia de Argentina y Brasil, porque logró evitar el contagio con sus vecinos y principales clientes que cayeron en recesión, dijo el martes el ministro de Economía del pequeño país sudamericano. El Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay creció un 3,7 por ciento interanual en el segundo trimestre del año, sostenido por las inversiones públicas, el consumo privado y una generación eléctrica más barata, informó el lunes el banco central. “Los principales canales de transmisión que nos conectan con la región han sido debilitados en la última década y eso se refleja en el crecimiento del PIB, que se desprende de la región”, explicó el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Mario Bergara, en una conferencia con inversores por internet. Argentina y Brasil, dos importantes clientes de Uruguay, entraron este año en recesión. “Uruguay está desprendiéndose claramente de la región”, dijo Bergara. “En términos de PIB, Uruguay va a continuar creciendo a un ritmo menor pero con un muy buen desempeño, mucho más rápido de lo que está sucediendo en Argentina y en Brasil”, agregó. De acuerdo con estimaciones del ministerio, la economía uruguaya se expandiría un 3 por ciento este año, mientras que el banco central proyecta un crecimiento del 2,7 por ciento y el mercado de un 2,78 por ciento, según el último sondeo a analistas de la autoridad monetaria. El funcionario argumentó que el país logró diversificar sus bienes y mercados de exportación en la última década, volviéndose menos dependiente de la región. Hoy su principal cliente es China. Las medidas proteccionistas de Argentina en los últimos años incidieron para que las ventas a ese mercado bajaran del 25 por ciento del total en 2001 a menos de un 4 por ciento en la actualidad. En 2002 Uruguay cayó en la peor crisis económica y financiera de su historia tras el default argentino en 2001. Al respecto, Bergara puntualizó que el escenario actual dista mucho de aquel entonces. “Cualquier situación en la banca argentina podría ser superada a nivel local, considerando la liquidez y la solvencia de Uruguay”, dijo, y argumentó que sólo un 9 por ciento de los depósitos son argentinos frente al 40 por ciento de 2001.

*****

Gobierno argentino echará mano de más reservas del Banco Central en 2015.- El Gobierno argentino utilizará el próximo año 11.889 millones de dólares de las reservas internacionales del Banco Central para cancelar vencimientos de deuda y gastos en moneda extranjera, según el texto proyecto de presupuesto 2015 publicado el martes. La cifra representa un 42 por ciento de las reservas de la entidad al lunes último, las cuales acumulan una caída de más del 30 por ciento desde inicios del año pasado por una fuga de capitales y la política oficial de utilizarlas para financiar las obligaciones del Estado en moneda extranjera. Para el 2014, el Gobierno estaba autorizado a tomar unos 9.800 millones de dólares del Banco Central. No hay información oficial sobre cuánto de ese monto ya fue utilizado. El nivel de reservas del Banco Central es un dato crítico para el Gobierno dado que los dólares son un bien escaso en Argentina, con su economía en recesión por una alta inflación, un menor consumo doméstico y una caída de sus exportaciones. El default en el que el país cayó a fines de julio por un bloqueo a los pagos de su deuda soberana en el exterior dictado por un juez estadounidense complicó aún más el panorama para la tercera economía latinoamericana, que estaba intentando recuperar la confianza de los inversores para atraer dólares. El Ministerio de Economía espera que el Producto Interno Bruto (PIB) apenas crezca un 0,5 por ciento este año. El consenso del mercado es que registre una leve contracción con una inflación de entre el 30 y el 40 por ciento. Algunos analistas han alertado sobre la capacidad de pago de Argentina en el corto plazo debido a la constante caída de sus reservas internacionales. El Gobierno asegura que cuenta con una sólida posición de liquidez. Gran parte de la utilización de las reservas va al pago de la deuda soberana en moneda extranjera y a la importación de energía, especialmente gas natural licuado.(deInmediato)