Si el chavismo está viviendo sus últimos capítulos, debe de ser uno de esos finales de telenovela que no termina nunca. Con esa broma, los caraqueños opositores al gobierno venezolano se consuelan por los años que llevan esperando un cambio en el palacio de Miraflores desde que Nicolás Maduro ganó en 2013 las elecciones presidenciales bajo sospechas de fraude.
Por Francisco de Zárate en el diario Clarín (Argentina)
Para el filósofo venezolano Erik Del Búfalo (Caracas, 1972), no hay consuelo posible. Ante sus 36.800 seguidores de Twitter, este especialista en Gilles Deleuze y profesor de la Universidad Simón Bolívar descarga su furia contra gobernantes y gobernados con filosos tuits cuyo principal destinatario parece ser la autocomplacencia de una clase opositora “demasiado pasiva”. “Todas las almas bellas que pontifican sobre el falso humanismo de la pasividad son también responsables de tanto sufrimiento innecesario”, escribía a principios de mayo. “Un país con las mayores tasas de criminalidad y hundido en la violencia, pero con una moralidad de telenovela; o quizás por eso mismo”, decía esta semana.
Entrevistado por Clarín en una cafetería de Altamira, el acomodado barrio de Caracas donde vive, Del Búfalo coincidió con el pronóstico de la calle sobre la duración del chavismo -“tenemos un capítulo final, sí, pero de final prolongado”- pero mostró sus dudas sobre el deseo real de cambio de muchos opositores.
¿De qué depende que estemos efectivamente ante la última fase del gobierno?
De dos cosas. Hasta qué punto Maduro está convencido de que puede atrincherarse y esperar en su búnker de Miraflores y hasta qué punto la oposición no cae en la trampa de participar de un problema ancestral que tiene Venezuela:el rentismo petrolero a distribuir entre gobernaciones y alcaldías. Para eso Maduro lanzó en abril el caramelo de las elecciones regionales. Es como si les hubiera dicho ‘ahí tienen, ganen esas alcaldías y gobernaciones, que tienen plata asignada’. Pero ya la fiscal general (Luisa Ortega Díaz)y varios militares han demostrado que el chavismo no es tan homogéneo como antes. Por otra parte, esta vez la oposición no está cayendo en la trampa del diálogo ni en la de las elecciones regionales, que nos robaron hace más de seis meses. Por eso podríamos decir que estamos ante el capítulo final. El problema es que en Venezuela no se puede decir nada hasta que efectivamente ocurre. Yo soy escéptico en el sentido estricto: estoy abierto a las dos posibilidades.
Hay que buscar la verdad y no la esperanza, escribió en Twitter, ¿cómo se aplica eso al caso venezolano?
En este país ha habido un discurso de la esperanza que ha sido muy nocivo porque ha prolongado la inacción. (Thomas)Hobbes decía que los gobiernos democráticos eran los que usaban la esperanza pero esa esperanza también terminaba en tiranía cuando se convertía en terror al cambio. La clase política que tiene miedo de perder su posición si la cosa se va de las manos ha usado la esperanza para prolongar la expectativa en favor de la clase política y no de la población, donde el descontento es muy grande. No solamente el de las clases medias, que viene de años, sino también el popular. Yno lo dicen las encuestas sino las elecciones:a la clase media no le dan los números para sacar dos tercios de la Asamblea Nacional (el parlamento venezolano, de mayoría opositora desde enero de 2016). Ese tuit de buscar la verdad sobre la esperanza lo tuve fijado en Twitter varios meses por el diálogo del año pasado. Cuando la oposición accedió a ese diálogo con la mediación del Vaticano venía de tener un millón de personas en la calle después de que el gobierno se había robado el revocatorio (el referéndum presidencial que el 20%del censo electoral venezolano pidió en 2016), nuestro derecho constitucional y no un favor.
El Consejo Nacional Electoral (CNE)dijo entonces que había irregularidades en la recolección de firmas.
Sí, pero no lo comprobó. El CNEeliminó el referéndum, dijo que no se hacía más y nunca comprobó esas supuestas irregularidades. Cuando les sacaron el revocatorio, la gente empezó a pedir Miraflores y ahí el gobierno llama al diálogo cambiando el guión en 180 grados. En ese momento la clase política opositora se asustó de la propia gente. ‘Somos oposición pero no sabemos gobernar, vamos al diálogo con Maduro’. Ese fue el mensaje patético que dieron. Tantos años de chavismo no se explican sin la mediocridad de la clase opositora. Pero incluso para la mediocridad y complicidad de esa clase política, aquello fue demasiado. Esa imagen de (Jesús)Torrealba dándose una palmada con Maduro en un ambiente social amigable fue un shock para la gente. Por eso dije lo de que teníamos que movernos por la verdad y no por la esperanza.
La verdad es una palabra muy grande…
Sí, está bien, y puede ser lo que uno quiera, pero lo que yo digo es que hay que moverse por lo que está pasando. Todos los mensajes de la oposición son fuerza, fe, esperanza:no tenemos una clase política que nos diga qué va a venir después. Por eso digo también que el problema es el postchavismo, ¿qué viene después?¿Un chavismo light? ¿Un gobierno liberal? No hay claridad, no hay visión de país. Sólo esperanza y fe.
¿Por qué cree que nadie habla de lo que viene después?
Porque es inconfensable. Pero eso no significa necesariamente que vaya a ser un gobierno hiperneoliberal. Yo creo que es peor, que es inconfesable porque quieren administrar las estructuras de explotación petrolera y clientelares que el chavismo perfeccionó. Eso que se ve ahora de la gente haciendo fila para comprar el pan era algo impensable hace diez años. El venezolano era un pueblo insurrecto que en 1989, cuando aumentaron el boleto del transporte público, quemó medio país. Esto ha sido un logro cultural del chavismo que la próxima clase política puede explotar dándole migajas al pueblo y quedándose ellos con el petróleo. Eso es lo inconfesable.
¿La sumisión es un logro cultural?
Sí, lo es para una clase política que quiere vivir de la renta petrolera y tener a la gente con muy bajas expectativas. Ahora sale muy barato gobernar a las masas venzolanas:con un kilo de arroz, uno de lentejas y otro de azúcar. Discúlpame que hable así. Yo no soy político.
¿El chavismo no cambió la vida de los que menos tienen?
En Venezuela creció tanto la pobreza que ya estamos por debajo de Haití en ingresos mínimos. En desigualdad también es dramático. ¿Qué cambió en estos años?La clase dominante. Los que administraban el Estado cambiaron y ahora los ricos son otros. Yantes no había una oligarquía sino gente con privilegios. Una oligarquía implica que la forma de enriquecerse de esas personas sea apropiándose del Estado sin que importen las consecuencias para los demás. En ese sentido, lo de ahora sí es una gran oligarquía porque se hicieron ricos expoliando, poniendo medidas económicas que destruyen las bases sociales y el salario de los trabajadores… En Venezuela nadie puede vivir de su salario ya. Necesitas un contrato con el gobierno que te dé dólares preferenciales (a una tasa de cambio de 10 bolívares por dólar, frente a la de 4.000 bolívares que cuesta la divisa en el mercado negro)y para eso hay toda una mafia. Hace tiempo que pasamos del problema chavismo o no chavismo: lo que tenemos es un Estado mafioso, fallido, de mafias militares que controlan los recursos naturales, las divisas, y el petróleo. Esa mafia no se limita al chavismo, es un círculo oscuro de intereses que también ha tocado a parte de la oposición política. Ha habido muchos escándalos. Que si el cuñado de aquel es contratista del otro, el papá de este que tiene contratos de comida con el gobierno… Sin meterme en esas profundidades, parte de la clase política opositora también ha sido beneficiaria del esquema depredador del chavismo.
El modelo basado en la renta petrolera
“El chavismo es un pacto oligárquico-lumpen en contra de todos los sectores medios de Venezuela”. El filósofo venezolano Erik Del Búfalo (45) dispara frases lapidarias con la velocidad de un tuitero entrenado. Solo que en su caso, detrás de los 140 caracteres también hay fundamentación. En conversación con Clarín, Del Búfalo recordó durante una entrevista en Caracas la resistencia que encontró el ex presidente Carlos Andrés Pérez (CAP, como lo llaman muchos venezolanos), cuando en los años ochenta cayeron los precios del crudo y quiso liberalizar la industria petrolera. “Cuando CAP dice que hay que abrir el pozo a inversores de todos lados porque ya no alcanza, cuando dice que la política no debe ser la rapiña por el petróleo sino un Estado que administre y regule, esa clase oligárquica que dependía de apropiarse del rentismo petrolero lo tumba. Es la misma clase que después le da la tribuna a (Hugo) (Chávez en (el canal) Venevisión, en contra de otras élites. No querían perder los privilegios parasitarios del Estado petrolero y de la empresa privada protegida, sino maximizar el proceso rentista con Chávez. La política en Venezuela es un pozo petrolero que se gana el que llega”.
Pero en 1998 Chávez ganó sus primeras elecciones con un fuerte apoyo popular.
El chavismo tiene una parte de origen popular, sí, pero quienes montan el discurso, quienes incendian las favelas, son unas elites contra otras. Me acuerdo perfectamente de la campaña sistemática que hubo los años noventa en favor del chavismo y en contra de las otras elites. No eran solo los descamisados los que lo apoyaban.
Pero sí los que siguieron apoyándolo mientras vivió…
Sí pero al final era un apoyo principalmente emocional. Lo que pasó también es que Chávez fue muy bruto. Si hubiera sido más inteligente habría dado más subsidios directos y menos indirectos. Creó todas esas misiones (en referencia a los programas nacionales para mejorar la educación, salud y vivienda de los más pobres) pero a los cinco años ya estaba todo destruido. En 2010 estaba devastado.Pero quedó un chavismo sentimental.
El argumento oficial para explicarlo es que antes nadie les había dado nada.
Sí, pero ¿qué dio? Unas dádivas a cambio de mantenerse en el poder. Una beca, una ayuda tal vez, ¿pero orgánicamente qué quedó?¿Estructuralmente?Nada.
¿Qué opina de los que dicen que por primera vez se sintieron merecedores de derechos?
¿Cómo te puedes sentir dueño de derechos en una sociedad en la que no hay Estado de derecho?Esa es la pregunta que yo haría a los que le matan un hijo y no tienen dónde acudir. A una de esas personas a las que le roban y no tienen dónde acudir. A uno de los que echan del trabajo porque no fueron a la marcha y no tienen dónde acudir, ni marco juridico ni Estado de derecho para protestar. (Karl)Marx decía que lo peor que te podía pasar era tener empleador y que el Estado fuera tu empleador porque ahí no tienes dónde elegir. No hay mediador, aunque sea un mediador burgués, que arbitre. Si no vas a la marcha te quedas sin trabajo o sin ticket canasta. Genera peonía, el capatazgo del Siglo XIX. Lo del chavismo es muy caudillesco y latinoamericano:amores extraños que no son objetivos. Son de telenovela y duran.
¿Cómo se soluciona la pobreza ancestral de tantos venezolanos?
Hay un problema cultural latinoamericano que viene del Siglo XVIII o XIX y es cómo se compagina la sociedad de la favela con la sociedad urbana. La ciudad no puede incluirse a la favela, es la favela la que debe incluirse a la ciudad. Eso implica muchas cosas: igualdad de oportunidades, Estado de derecho, educación y libremercado. Eso sí, libremercado con seguridad social, educación y seguridad pública. En Europa pasó lo mismo en el Siglo XIX. París y Roma se habían alfabetizado pero el resto del país no. En la España franquista había gente que todavía vivía en cuevas. Tiene que haber un Estado social pero solamente es social si es autosustentable, es decir, si tiene una economía abierta. Yo sé que la palabra libremercado tiene mala fama en América Latina pero estoy hablando de sociedades abiertas y no de (Carlos)Menem. En una sociedad abierta de verdad hay competencia, igualdad social, estabilidad social, y un Estado de derecho en el que si te matan a alguien puedes acudir a un juez. Suena feo decirlo pero eso es un proceso civilizatorio y lleva tiempo.
¿Qué país de la región está más avanzado?
El Cono Sur. Uruguay, Argentina y Chile son los que están más cerca, donde la chabola se puede sumar a la civilización urbana, donde hay economías abiertas con educación, salud pública y seguridad social. Si Italia y España pudieron hacerlo Latinoamérica también puede. No es en una generación, claro, pero lo importante es el horizonte.
En América Latina la educación y la salud públicas son las primeras víctimas en el discurso del libre mercado.
Las élites latinoamericanas son la vaina más horrible que hay. No se dan cuenta de que para que ellas sean élite tienen que hacer vivir humanamente a las clases populares. No hacerlas ricas pero al menos que vivan dignamente como entendió Europa a costa de Auschwitz y de la Unión Soviética. En Latinoamérica no se ha entendido esa vaina pero en el fondo no me preocupa tanto. Si un gobernante reduce y empeora la educación pública él que se va a fastidiar al final es él porque no lo van a votar.