El sombrero pintao panameño, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

El sombrero pintao panameño, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

(Foto Unesco)
(Foto Unesco)

 

Los procedimientos y técnicas artesanales de obtención de fibras vegetales para talcos, pintas y crinejas del sombrero pintao panameño fueron inscritos este jueves en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, anunció la UNESCO en su cuenta de Twitter.

“Esta práctica artesanal fomenta la solidaridad social, habida cuenta de que se fomenta la creación de cooperativas y agrupaciones de sombrereros y cultivadores”, señaló la UNESCO, tras tomar la decisión en una reunión de su Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio en la isla surcoreana de Jeju.





El sombrero pintao es una de las prendas más características del folclore panameño, realizado a mano y cuya elaboración y posterior comercialización genera una importante fuente de ingresos para las áreas donde se confecciona.

Este sombrero, realizado con fibras de junco, bellota o pita y tintes naturales, tiene una copa redondeada y sus alas no son muy anchas.

 

(Foto Unesco)
(Foto Unesco)

“La tradición oral nos dice que los talcos forman diseños inspirados en animales y bejucos de plantas”, explica Emma Gómez, responsable del proyecto de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en el ministerio de Comercio e Industrias de Panamá.

Es “una prenda considerada parte de nuestra identidad criolla o mestiza”, afirma.

El uso de este sombrero es típico en el interior de Panamá, concretamente en las provincias de Coclé, Los Santos, Herrera y Veraguas, principalmente por los campesinos para protegerse del fuerte sol durante su labor diaria.

También lo visten las mujeres y es una prenda que se puede ver en grandes ocasiones o celebraciones.

Su historia se remonta a varios siglos, cuando Panamá formaba parte de la colonia española.

“Las técnicas de elaboración del sombrero pintao han pasado de generación en generación” y los tejidos utilizados “son totalmente artesanales, sin químicos ni fibras sintéticas”, subraya Gómez.

“La materia prima se obtiene en la misma flora del área”, explica, señalando que las referencias a estas técnicas datan de los siglos XVIII y XIX asociados a la elaboración artesanal de los indígenas de la región de Toabré.

En 2011, Panamá aprobó una ley para proteger, cuidar e incentivar la producción de este sombrero.

El costo de un sombrero depende del número de vueltas que tenga. Si tiene 15 es un sombrero sencillo, pero si tiene hasta 24 ya se trata de una prenda fina y su costo puede sobrepasar los 500 dólares.

En función de su uso, indica el estado anímico, si se tiene éxito en la vida, la sabiduría y hasta si el que lo porta está buscando novia.

Por ejemplo, si el ala delantera y trasera están levantadas indica conformidad con la vida actual y que quien lo lleva es una persona exitosa, mientras que si la parte frontal está inclinada hacia adelante significa luto.

El día 19 de octubre se celebra el Día Cívico y Conmemoración del Sombrero Pintao en el distrito de La Pintada, cuna del sombrero pintao, en la provincia de Coclé.

En esa fiesta se rinde honor a esta pieza del atuendo del campesino de la región, con apoyo y participación de varias comunidades donde se confecciona.

Se ofrece al visitante, además de la exhibición y venta del famoso sombrero pintao, concursos de oratoria y dibujo, presentaciones folclóricas, una misa típica y un desfile de carretas.

AFP