Negociaciones en Dominicana, una historia de tropiezos

Negociaciones en Dominicana, una historia de tropiezos

A general view shows members of Venezuela's opposition during a meeting with Venezuela's government in Santo Domingo, Dominican Republic December 1, 2017. REUTERS/Ricardo Rojas

A general view shows members of Venezuela's opposition during a meeting with Venezuela's government in Santo Domingo, Dominican Republic December 1, 2017. REUTERS/Ricardo Rojas
Vista general de la reunión en Dominicana el 1 de diciembre de 2017. REUTERS/Ricardo Rojas

 

Para este domingo y lunes está convocada la quinta ronda de conversaciones entre el Gobierno y la oposición. Pero la concreción de la cita está en duda. Ayer VP anunció que no acudiría; mientras el resto de los partidos opositores dejó claro que acudirán mañana. Crónica.Uno preparó un recuento del camino recorrido por la comunidad internacional y las delegaciones en su intento de concertar una salida pacífica a la crisis venezolana.

 

En abril de 2014 se dieron los primeros acercamientos políticos entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición. Las conversaciones se concretaron a instancias de Unasur, con acompañamiento de los cancilleres de Colombia, Ecuador y Brasil, y la presencia del Nuncio Apostólico en Caracas. Esa tentativa de diálogo fue el resultado de las protestas convocadas por la oposición a partir de febrero de ese año, cuya represión causó más de 40 víctimas mortales. Aunque se produjeron al menos tres reuniones a puerta cerrada, aquello feneció al nacer, pues carecía de un mecanismo de seguimiento a la implementación de los acuerdos.

Entre septiembre y diciembre de 2016 se instaló una segunda mesa de diálogo, auspiciada por los expresidentes Leonel Fernández, José Luis Rodríguez Zapatero, Martín Torrijos, con el acompañamiento del entonces presidente de Unasur, Ernesto Samper y de un enviado directo de El Vaticano. Luego de varias reuniones privadas se esperaba que el Gobierno permitiera asistencia humanitaria internacional, liberara a presos políticos y reconociera a la Asamblea Nacional (AN), a cambio de que esta desincorporara a los diputados de Amazonas. La oposición cumplió, pero el Gobierno no. El mecanismo se desplomó.

Con el peso del viejo dicho a cuestas de que ‘a la tercera va la vencida’, en septiembre de 2017, el presidente de República Dominicana, Danilo Medina, ofreció su país y sus buenos oficios para acoger una nueva mesa de negociaciones entre el gobierno de Venezuela y la oposición. 130 venezolanos habían sido asesinados entre abril y julio previos, en medio de la represión gubernamental a las protestas que exigían elecciones y la restitución de la Constitución. Crónica.Uno preparó un recuento de este nuevo intento de diálogo, que entre hoy y mañana podría ver su capítulo final.

Del 12 al 14 de septiembre, la fase exploratoria

El 12 de septiembre, el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero y el canciller de Dominicana, Miguel Vargas, llamaron al Gobierno y a la oposición de Venezuela “a reiniciar un diálogo urgente”. El 13 y 14 de septiembre, las delegaciones viajaron a Santo Domingo. La oposición puso como punto de honor el acompañamiento internacional y entablar un proceso formal de negociación política. Los acompañantes propuestos fueron Bolivia, México, Chile y Nicaragua. Se acordó instalar la mesa el 27 de septiembre.

27 de septiembre, la mesa quedó fría

El día 26 la oposición declinó participar en la reunión del 27 ante la negativa del gobierno de Maduro para dar luz verde a la participación de los países acompañantes. Otro elemento que incidió en la decisión fue que la Unidad esperaba que las elecciones regionales del 15 de octubre, cambiarían el mapa político a su favor y le darían una mejor posición para negociar.

24 de octubre, oposición denuncia sistema electoral fraudulento

El presidente de la AN, Julio Borges y el presidente de la comisión de Política Exterior del Parlamento, Luis Florido, llevaron al presidente de República Dominicana, Danilo Medina, una serie de informes que evidenciaban la existencia de un sistema electoral fraudulento en Venezuela que se activó en las elecciones del 15 de octubre, donde la oposición solo pudo ganar 5 de 23 gobernaciones.

27 de octubre, se afinan detalles
La integrante de la delegación gubernamental, Delcy Rodríguez, se reunió con el canciller de Dominicana en Santo Domingo e informó a medios extranjeros que se había iniciado la reactivación de “todos los detalles para encaminar el diálogo”.

9 de noviembre, todos están listos

Borges y Florido anunciaron que la oposición estaba lista para iniciar una mesa de negociaciones con el Gobierno, con el acompañamiento internacional de los cancilleres de México, Chile y Paraguay —aunque este último nunca se incorporó— y confirmaron que del lado del Gobierno se sentarían los cancilleres de Nicaragua, Bolivia y un tercer país por definir —que finalmente fue San Vicente y Granadinas—. Borges enfatizó que los cuatro puntos planteados por la oposición serían un cronograma transparente para las elecciones presidenciales, la libertad de los presos políticos, el respeto a las atribuciones de la Asamblea Nacional y la apertura de un canal humanitario.

12 de noviembre, reunión del 15 en suspenso

Nicolás Maduro anunció que las negociaciones se reanudarían el 15 de noviembre, pero ese mismo día la oposición denunció en un comunicado que no acudiría, si el Gobierno no garantizaba la participación de los cancilleres previamente acordados. Entretanto, el movimiento Soy Venezuela, integrado por Vente Venezuela, Alianza Bravo Pueblo y otras organizaciones minoritarias de la Mesa de la Unidad, se deslindaron de las negociaciones.

16 de noviembre, se reactiva el proceso

Asesores técnicos de la oposición y la delegación oficial del gobierno de Nicolás Maduro sostuvieron una reunión preparatoria en la que acordaron las reglas y procedimientos que regirían las conversaciones. A los cuatro puntos de agenda presentados por la oposición, el Gobierno introdujo otros dos: soberanía y reconocimiento de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). El presidente Danilo Medina anunció que la primera ronda formal de las conversaciones sería los días 1° y 2 de diciembre.

12 al 27 de noviembre, oposición consulta a la sociedad civil

Durante 16 días, una comisión especial de la Asamblea Nacional, presidida por el diputado de UNT, Stalin González, realizó una docena de reuniones con diversos sectores y voceros de la sociedad civil organizada para escuchar sus opiniones y recomendaciones de cara a las negociaciones que iniciarían el 1° y 2 de diciembre. Las propuestas fueron incluidas en el informe final de la comisión especial y entregadas a la delegación opositora.

27 noviembre, MUD anuncia a sus delegados

La MUD informó que su delegación sería presidida por el presidente de la AN, Julio Borges (PJ-Miranda) e integrada por 22 personas entre asesores técnicos y dirigentes políticos. Además de Vicente Díaz como experto en el tópico electoral y Gustavo Velásquez como experto en negociación, los asesores representan a sectores de la iglesia, los trabajadores, los empresarios, los defensores de derechos humanos, representantes de los presos políticos, expertos en derecho constitucional, psicólogos sociales y economistas. En el equipo político se integraron representantes de PJ, UNT, AD, VP y MPV. La delegación del Gobierno la integran Jorge y Delcy Rodríguez, Elías Jaua, Roy Chaderton y Larry Devoe.

1 y 2 de diciembre, primera ronda sin acuerdo

Los cancilleres acompañantes presentaron a las partes un papel de trabajo contentivo de todos los puntos de la agenda, con propuesta para su desarrollo y atención. El presidente Medina destacó el clima de respeto. El Gobierno llegó tarde a la cita y durante su desarrollo el ministro de Salud dijo desde Caracas que Venezuela no aceptaría ningún canal humanitario. La reunión cerró sin acuerdo y se citó una nueva ronda para el 15 de diciembre.

15 de diciembre, segundo round sin humo blanco

En el transcurso de las reuniones, Diosdado Cabello declaró desde Venezuela que en la mesa no habría acuerdo para cambiar a la directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE) ni sobre la liberación de los presos políticos. El departamento de Estado de Estados Unidos emitió un comunicado en el que señaló que las sanciones contra funcionarios serían levantadas cuando se restituyera la democracia en Venezuela. Todas las partes aseguraron que hubo avances importantes y se volvieron a citar para el 11 y 12 de enero.

Siga leyendo en Crónica Uno

Exit mobile version