Análisis: La trágica y evitable autodestrucción de la economía petrolera de Venezuela

Análisis: La trágica y evitable autodestrucción de la economía petrolera de Venezuela

Ilustración: Sarah Hanson / Foreign Policy

 

 

 

 

 

En la primavera de 1959, en una reunión secreta en un club náutico en El Cairo, el entonces ministro de minas e hidrocarburos de Venezuela, Juan Pablo Pérez Alfonso, tramó un plan para dar a los grandes países productores de petróleo un mayor control sobre su oro negro, y una mayor parte de la riqueza que prometió crear. Un año más tarde, su esquema sería bautizado formalmente como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Venezuela, que se encuentra en la cima de lo que podría decirse que es la mayor reserva de petróleo del mundo, fue el único país no perteneciente al Medio Oriente incluido, un testimonio de su importancia para el negocio petrolero mundial.

Por: Keith Johnson – Foreign Policy / Traducción libre del inglés por lapatilla.com
Ilustraciones de Sarah Hanson

Venezuela fue considerada rica a principios de la década de 1960: producía más del 10 por ciento del crudo mundial y tenía un PIB per cápita muchas veces mayor que el de sus vecinos Brasil y Colombia, y no muy lejos del de Estados Unidos. En ese momento, Venezuela estaba ansiosa por diversificarse más allá del petróleo y evitar la llamada maldición de los recursos, un fenómeno común en el que el dinero fácil proveniente de materias primas como el petróleo y el oro lleva a los gobiernos a descuidar otras partes productivas de sus economías. Pero en la década de 1970, Venezuela estaba impulsando un aumento en los precios del petróleo a lo que parecía una bonanza económica sin fin. Complementado por años de democracia estable, parecía un país modelo en una región a menudo con problemas.

Tal éxito hace que el lamentable estado de la industria petrolera de Venezuela hoy en día, sin mencionar el país en general, sea aún más sorprendente y trágico. El mismo estado que, hace seis décadas, soñó con la idea de un cártel de exportadores de petróleo ahora debe importar  petróleo para satisfacer sus necesidades. La producción de crudo se ha desplomado, alcanzando un mínimo de 28 años el otoño pasado cuando cayó por debajo de los 2 millones de barriles por día. “No creo que hayamos visto un colapso de esa magnitud [en cualquier parte] sin una guerra, sin sanciones”, dijo Francisco Monaldi, un experto de América Latina en el Baker Institute for Public Policy de la Universidad de Rice.

Venezuela, por supuesto, no ha librado una guerra en los últimos años. Pero la combinación de los despliegues de los ingresos petroleros y los años de mala administración gubernamental prácticamente ha matado a la economía del país, lo que ha desencadenado una crisis humanitaria que amenaza con sumergir a la región. Caracas se niega a rastrear la inflación (o al menos publicar sus hallazgos), pero la Asamblea Nacional calcula que la tasa anual será más de 4,000 por ciento, y el Fondo Monetario Internacional predice que podría llegar a 13,000 por ciento este año. Dado cuánto han subido los precios desde enero, el número real podría ser 10 veces mayor.

La tasa de homicidios en Venezuela, mientras tanto, ahora supera a la de Honduras y El Salvador, que anteriormente tenía los niveles más altos del mundo, según el Observatorio Venezolano de Violencia. Los apagones se producen casi a diario y muchas personas viven sin agua corriente. Según los informes de los medios, los escolares y los trabajadores del petróleo han comenzado a perder el apetito y los venezolanos enfermos han buscado en las oficinas veterinarias medicamentos. La malaria, el sarampión y la difteria han vuelto con fuerza, y los millones de venezolanos que huyen del país -más de 4 millones, según el International Crisis Group- están propagando las enfermedades en toda la región, además de agotar los recursos y la buena voluntad.

¿Qué explica el precipitado declive del país de ser uno de los estados más ricos y estables de América Latina? Mark Green, director de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, culpa al presidente Nicolás Maduro -quien en mayo ganó otro período de seis años en elecciones ampliamente denunciadas como fraudulentas- y sus políticas “delirantes”. Pero si bien no hay duda de que Maduro es parcialmente culpable, para comprender plenamente cómo un país bendecido con la mayor dotación de petróleo del mundo podría terminar tan aplastantemente pobre, necesita ir mucho más atrás. El fusible de la bomba que ahora está explotando la industria petrolera venezolana, y el país junto con ella, fue deliberadamente encendido y avivado por el predecesor y mentor de Maduro, el hombre fuerte Hugo Chávez, no mucho después de que llegó al poder a fines de la década de 1990.

 

Ilustración: Sarah Hanson / Foreign Policy

 

El declive y la caída de la industria petrolera venezolana esencialmente comienzan con su nacionalización en 1976, una época de precios del petróleo en auge y nacionalismo de recursos en alza. El presidente Carlos Andrés Pérez buscó un papel mucho mayor para el estado sobre la economía y, especialmente, quería utilizar la riqueza petrolera de rápido crecimiento del país para impulsar el desarrollo. Ese año, para obtener el control nacional completo de los campos petrolíferos, Caracas desterró a las compañías petroleras extranjeras y creó un nuevo monopolio petrolero estatal llamado Petróleos de Venezuela (PDVSA). Las movidas marcaron la culminación del sueño de décadas de Pérez Alfonso de que Venezuela tome el control total de su destino. También fue el resultado lógico de la creencia generalizada de que el petróleo del país, descubierto en 1922 a orillas del lago de Maracaibo, era patrimonio nacional.

Al principio, la compañía petrolera estatal venezolana se destacó de sus pares como Petróleos Mexicanos de muchas maneras. Un gran número de sus ejecutivos, por ejemplo, había trabajado anteriormente para compañías extranjeras en el país e imbuido a la nueva empresa con una perspectiva orientada a los negocios y un alto grado de profesionalismo. PDVSA tenía una fuerza de trabajo eficiente, una estructura de costos eficiente y una perspectiva global: una década después de su creación, la compañía adquirió la mitad de Citgo, el gran refinador estadounidense, y participa en un par de refinerías europeas.

Sin embargo, ninguno de estos activos resultó de gran ayuda cuando un exceso de petróleo global a mediados de la década de 1980 deprimió los precios y golpeó a la economía nacional. Los miembros de la OPEP lucharon por apuntalar los precios reduciendo la producción. A mediados de la década, la producción venezolana había caído por debajo de los 2 millones de barriles por día, o alrededor de un 50 por ciento menos que durante el apogeo justo antes de la nacionalización.

Cuando el petróleo es barato, resulta muy tentador para los países extraer más crudo, incluso si esa producción adicional termina manteniendo los precios bajos. Y así, para corregir la tambaleante economía venezolana a principios de la década de 1990, el gobierno intentó reabrir la industria petrolera a compañías internacionales. Los forasteros serían especialmente útiles para acceder a la veta madre de Venezuela, el cinturón de petróleo pesado del Orinoco, que contiene más de un billón de barriles de betún alquitranado. A diferencia del petróleo crudo liviano regular, que puede bombearse directamente del suelo y venderse como está, el petróleo pesado es más difícil de extraer y luego debe actualizarse a algo parecido al aceite líquido antes de su venta. Hacer todo eso requiere el tipo de efectivo y el conocimiento sofisticado que le faltaba a PDVSA en ese momento.

A mediados de la década de 1990, las empresas internacionales, incluidas Chevron y ConocoPhillips, habían regresado al país y estaban trabajando arduamente para desbloquear los depósitos de petróleo pesado de Venezuela. Pero en 1998, el precio del petróleo colapsó nuevamente, cayendo a 10 dólares el barril. El impacto en Venezuela -que, como muchos países ricos en petróleo, nunca había logrado diversificar su economía a pesar de los intentos de reforma en la década de 1970- fue severo, dado que las exportaciones de petróleo representaban alrededor de un tercio de los ingresos del estado. Luego vino Chávez, un ex teniente coronel del ejército que había cumplido condena en la cárcel por un fallido golpe de Estado en 1992. Ganó las elecciones presidenciales de 1998 con la promesa de remodelar y restaurar la economía de Venezuela.

Entre sus primeros objetivos se encuentran los tecnócratas de PDVSA, especialmente el presidente y consejero delegado de la compañía, Luis Giusti, quien lideró la campaña para reabrir el sector petrolero del país. “Chávez vio a Giusti como un posible rival. De hecho, Chávez usó el eslogan ‘PDVSA es parte de un estado dentro de un estado’ ‘, dijo Juan Fernández, un ex gerente de PDVSA que también se vería afectado por el hombre fuerte. Giusti, alarmado por los planes de Chávez para la compañía petrolera, renunció justo cuando asumió el cargo a principios de 1999; luego fue reemplazado por un elenco giratorio de personas designadas políticamente. La partida de Giusti, que había pasado tres décadas en el negocio petrolero venezolano y había ganado aplausos internacionales por la modernización de la firma estatal desde que asumió en 1994, sería una mala noticia para la fortuna de PDVSA.

El objetivo de Chávez era ejercer control sobre PDVSA y maximizar sus ingresos, que necesitaba para financiar su agenda socialista. Pero lograr esto último requería la cooperación con el resto de la OPEP, que, como en la década de 1980, quería recortar la producción para aumentar los precios. El problema para Chávez era que muchos de los gerentes en ese entonces de PDVSA querían aumentar la producción, al continuar el desarrollo de campos petroleros pesados técnicamente desafiantes en Venezuela. Para hacerlo, necesitaban reinvertir más ganancias de la compañía en lugar de entregarlas al gobierno. Entonces los gerentes tuvieron que irse.

Desafortunadamente para Venezuela, Chávez, como muchas de las personas que designó para dirigir PDVSA, no sabía nada sobre el negocio que era tan importante para la prosperidad del país. “Él ignoraba todo lo relacionado con el petróleo, todo tenía que ver con la geología, la ingeniería y la economía del petróleo”, dijo Pedro Burelli, ex miembro de la junta de PDVSA que abandonó la empresa cuando Chávez asumió el poder. “La suya era una ignorancia completamente enciclopédica”.

Pero Chávez no era del tipo que permitiera que eso lo detuviera. En 2001, el ex paracaidista impulsó una nueva ley energética que aumentó las regalías que las firmas petroleras extranjeras tendrían que pagar al gobierno. También ordenó que PDVSA encabezará toda nueva exploración y producción petrolera; las empresas extranjeras solo pueden tener participaciones minoritarias en las asociaciones que hayan establecido con la empresa nacional.

En 2002, Chávez dio dos pasos más para convertir a la otrora orgullosa PDVSA en su reserva privada. Primero, instaló un nuevo presidente, Gastón Parra Luzardo, un profesor de economía izquierdista que fue un feroz opositor a la apertura de la industria a más inversión privada. Luego, en abril, salió a la televisión en vivo para humillar y despedir a un puñado de gerentes de PDVSA, reemplazándolos con hackers políticos. Juntas, las movidas desencadenaron violentas protestas públicas, que se convirtieron en un intento de golpe de Estado contra Chávez.

El presidente sobrevivió al golpe, pero su popularidad se desplomó, especialmente dentro de PDVSA. A fines de 2002, la oposición a Chávez se había solidificado, y grandes grupos laborales llamaron a un paro nacional con la esperanza de presionarlo para que dejara el cargo. Los trabajadores petroleros respaldaron el esfuerzo, preparando el escenario para lo que se convertiría en el paso crítico en el camino de ruina de PDVSA.

Durante el paro laboral de dos meses, la producción de PDVSA se desplomó cuando los trabajadores de campo dejaron de bombear y las tripulaciones de los buques tanque se negaron a abandonar el puerto. La producción de petróleo de Venezuela cayó de cerca de 3 millones de barriles por día antes de la huelga a niveles tan bajos como 200,000 barriles por día en diciembre de 2002.

Sin embargo, para Chávez, las compañías petroleras internacionales se negaron a unirse a la protesta. “Las multinacionales siguieron produciendo durante la huelga”, dijo Monaldi de la Universidad de Rice. “Eso es lo que lo salvó”, mitigando el impacto económico de la protesta.

Chávez inmediatamente luchó. Durante la huelga, eliminó a altos ejecutivos, incluido Juan Fernández, uno de los organizadores de la protesta. En los meses que siguieron, las notas rosadas seguían llegando, y cuando el humo finalmente se disipó, Chávez había despedido a más de 18,000 trabajadores. Con ellos pasó la mayor parte de la experiencia gerencial y los conocimientos técnicos que PDVSA había logrado conservar durante las purgas anteriores.

Esta evisceración del capital humano de PDVSA resultaría ser la más dañina de las muchas acciones de Chávez contra la compañía. Incluso su propio gobierno pronto se dio cuenta del daño que había hecho. Los accidentes y los derrames comenzaron a proliferar, y en 2005, un alto funcionario del Ministerio de Energía admitió en privado que tomaría al menos 15 años reconstruir las habilidades técnicas perdidas por los despidos masivos. Otro funcionario del Ministerio de Energía incluso pidió a diplomáticos estadounidenses en Caracas que ayuden a organizar la capacitación en Estados Unidos. Y en los años posteriores, la situación solo ha empeorado. Las condiciones en la empresa (y en la economía) ahora son tan malas que los empleados se llevan a casa una miseria -sólo un puñado de dólares al mes- y enfrentan presión política para apoyar al régimen. Tal tratamiento ha llevado al vuelo a gran escala de trabajadores calificados: más de 25,000 desde el año pasado, los dirigentes sindicales dicen. Según Reuters, el éxodo ha crecido tanto que algunas oficinas de PDVSA han comenzado a negarse a permitir que sus trabajadores renuncien.

“PDVSA fue uno de los mejores. Realmente sabían cómo operar “, dijo un ejecutivo de una compañía petrolera internacional con larga experiencia en Venezuela. “La purga los atornilló masivamente, los sangró de tipos que sabían lo que estaban haciendo en tantos niveles. Y nunca se han recuperado “.

 

 

Ilustración: Sarah Hanson / Foreign Policy

 

Mientras que algunos de sus subordinados entendieron claramente los estragos que estaba causando, Chávez no sabía o no le importaba; decidido a financiar su revolución socialista en curso y usar exportaciones baratas para comprar amigos en el extranjero, siguió dando vueltas a la industria petrolera. Usando métodos legalmente cuestionables, comenzó a desviar miles de millones de dólares en ingresos de PDVSA para pagar sus programas sociales, que incluyen vivienda, educación, clínicas y almuerzos escolares. Si bien esta estrategia puede haber valido la pena a corto plazo, fue extremadamente peligrosa: cuanto más dinero sacaba el gobierno de PDVSA, menos dinero tenía que invertir la compañía petrolera para mantener la producción o encontrar nuevos recursos. Dado que los campos petrolíferos producen gradualmente menos petróleo a medida que se extraen, los países necesitan constantemente cavar nuevos pozos y rejuvenecer los reservorios contraídos con inyecciones de agua o gas. Gracias a su geología, los campos petrolíferos de Venezuela tienen enormes tasas de declive, lo que significa que el país necesita gastar más que otros petroestados solo para mantener la producción estable. Pero a medida que Chávez canalizaba más ingresos a otras áreas, PDVSA se vio obligada a hipotecar el futuro para pagar el presente político.

En 2005, Chávez volvió a atacar a las empresas extranjeras. Levantó las tasas de regalías una vez más y facturó a las compañías por miles de millones de dólares en falsos impuestos atrasados. Luego comenzó a obligar a las empresas extranjeras a ceder la mayor parte de sus operaciones a PDVSA, un proceso que los funcionarios de la embajada describieron en ese momento como “una incautación progresiva”. Cada año, “Chávez sistemáticamente hizo algo” a las empresas internacionales, ya sea elevando sus impuestos u obligándolos a vender petróleo para la moneda local”, dijo Monaldi. Estas provocaciones exasperaron a los ejecutivos extranjeros; incluso funcionarios de la Corporación Nacional del Petróleo de China se quejaron a los funcionarios estadounidenses sobre la interferencia de Caracas. ExxonMobil y Conoco tiraron la toalla y se fueron. (Esta primavera, Conoco finalmente ganó un laudo de arbitraje de $ 2 mil millones en contra de PDVSA por la expropiación de sus activos.) Sin embargo, muchos otros, como Chevron, encontraron el potencial colosal de Venezuela tan tentador que aceptaron los nuevos términos punitivos.

A pesar de la presencia de estos holdouts, el comportamiento cada vez más errático de Chávez redujo aún más la inversión necesaria para sacar el petróleo pesado de la tierra. También lo hizo el uso del gobierno de los ingresos de PDVSA para financiar programas sociales y pagar las deudas soberanas de Venezuela. “Durante el boom petrolero más alto de la historia, cuando todos los demás países del mundo aumentaron la inversión, Venezuela no lo hizo, y la producción siguió disminuyendo”, dijo Monaldi.

A pesar de todos los abusos y errores de Chávez, la industria petrolera venezolana logró tambalearse durante un tiempo sorprendentemente largo. La producción se mantuvo prácticamente constante desde 2002 (justo antes de la huelga) hasta 2008, cuando los precios mundiales del petróleo alcanzaron un máximo de casi $ 150 por barril. Ese año, Venezuela ganó aproximadamente $ 60 mil millones del petróleo. (Estas cifras de producción provienen de la OPEP, las propias estimaciones del gobierno son más altas y el resto de la industria las ve con escepticismo).

Los precios más altos compensaron con creces el ligero declive de la producción -entre 2002 y 2008, la producción de Venezuela disminuyó de 2.6 millones de barriles por día a 2.5 millones- permitiendo a Chávez seguir gastando y ocultando la necesidad de una mayor revisión de la industria. Pero incluso los altos precios del crudo no pudieron ocultar las profundas disfunciones económicas causadas por los esfuerzos de Chávez para construir lo que él llamó “el socialismo del siglo XXI”. La escasez de bienes de consumo común se volvió endémica. Un país que alguna vez fue un exportador de productos agrícolas tuvo que comenzar a importar lotes de alimentos subsidiados por el gobierno, otra característica común de la maldición de los recursos. “En 2007, ya había escasez intermitente”, dijo Patrick Duddy, que se desempeñó como embajador de Estados Unidos en Caracas de 2007 a 2008 y de nuevo de 2009 a 2010. “Hubo, a veces, sin leche de ningún tipo en las estanterías de las tiendas, no fresca, no en polvo, no condensada, y fue entonces cuando los precios del petróleo se dispararon. Fue sorprendente”.

Cada vez más desesperado, el gobierno pronto encontró otra forma de desmantelar PDVSA: utilizando cualquier experiencia administrativa que hubiera conservado para ejecutar otras partes de la economía que se estaban desmoronando. En 2007, por ejemplo, PDVSA había sido arrastrada a producir y distribuir leche; más tarde, la empresa comenzó a importar otros alimentos básicos, desde aceite de cocina hasta arroz y frijoles. El trabajo de la compañía en estas áreas puede haber proporcionado al país algún alivio a corto plazo, pero distrajo aún más a PDVSA de lo que debería haber sido su actividad principal.

El intento de Caracas de nacionalizar la industria petrolera y afirmar sus derechos soberanos sobre el oro negro del país casi ha asegurado que cada vez menos de esa riqueza quedará para los venezolanos.

La realidad finalmente se derrumbó en el verano de 2014, alrededor de un año después de que Chávez muriera de cáncer y fue sucedido por Maduro. Los precios del petróleo colapsaron desde un máximo de más de $ 100 por barril en el verano a menos de la mitad en enero de 2015. Al final de ese año, el petróleo venezolano se vendía a menos de $ 30 el barril, incluso cuando el presupuesto se basaba en precios de $ 60 por barril. En este punto, Venezuela se había vuelto casi totalmente dependiente de los ingresos petroleros, que representaban alrededor del 95 por ciento de sus ganancias de exportación. El petróleo más barato llevó a la economía a una recesión en 2014 y una crisis en pleno auge en 2015, con un descenso del PIB de casi un 6 por ciento y una explosión de la inflación. Y como Venezuela no había diversificado su economía, el país no tenía opciones.

El único punto positivo relativo en la industria petrolera de Venezuela en la actualidad es el superávido campo del Orinoco, operado conjuntamente con empresas extranjeras desde la apertura del sector en la década de los noventa. La producción de crudo en el Orinoco en realidad creció durante la primera mitad de esta década, e incluso ahora la disminución de la producción ha sido modesta. Eso es un fuerte contraste con las pronunciadas disminuciones de producción en yacimientos petrolíferos tradicionales operados exclusivamente por PDVSA. Pero incluso los campos superpesados están luchando para mantener los niveles de producción cerca de constante. Antes de que pueda exportar el bitumen pesado, PDVSA necesita mezclarlo con petróleo liviano, y desde al menos el 2010, la producción propia de petróleo liviano de Venezuela ha estado cayendo. Eso obliga a la compañía de energía del estado a gastar efectivo muy necesario importando petróleo liviano. Venezuela también importa gasolina, que regala a los consumidores por apenas 4 centavos el galón. Y pierde dinero cuando los compradores rechazan sus cargas de petróleo crudo por su mala calidad, un problema cada vez más común. En otros casos, ni siquiera se les paga: mientras que el país ahora envía a China 400,000 barriles por día, por ejemplo, Pekín los considera pagos por las deudas de Caracas. Mientras tanto, a pesar del colapso de su industria petrolera, Venezuela continúa comprando petróleo extranjero para enviar, con pérdidas, a los primos ideológicos del régimen en Cuba, un amargo legado del plan de Chávez de usar la riqueza petrolera de Venezuela para comprar amigos en el vecindario.

Todos estos problemas le cuestan a PDVSA, y a Venezuela, grandes cantidades de efectivo. Vender petróleo con un descuento, enviarlo a China (y Rusia) para pagar la deuda nacional, y subsidiar a los conductores venezolanos le cuestan a la compañía, y al país, más de $ 20 mil millones al año, estimó Monaldi. Entre otras cosas, este déficit masivo ha hecho cada vez más difícil para PDVSA pagar a compañías de servicios como Halliburton y Schlumberger, que lo ayudan a perforar en busca de petróleo. El año pasado, las dos compañías cancelaron más de $ 1.5 mil millones en cuentas impagas adeudadas por PDVSA. Y como no les pagan, han disminuido su trabajo en los campos petrolíferos maduros que una vez fueron el medio de vida de Venezuela. Eso significa aún menos aceite ligero, lo que hace aún más difíciles de resolver todos los demás problemas de la industria.

Esa mezcla tóxica colisionó el año pasado, cuando la producción colapsó repentinamente en un 30 por ciento, marcando un declive neto de 2 millones de barriles por día desde que Chávez lanzó su plan para usar la enorme dotación petrolera de Venezuela para construir un paraíso socialista. El Ministerio de Petróleo ahora se prepara para una nueva caída durante el resto de este año, a tan solo 1,2 millones de barriles por día.

La única forma en que Venezuela, que está quebrada y despojada de talento, posiblemente pueda arreglar su industria petrolera hoy, es confiando más en compañías extranjeras. Incluso si se les diera carta blanca, sin embargo, no está claro que las empresas internacionales puedan cambiar las cosas pronto; la falta de inversión en los últimos años no ha ayudado a la salud de los campos petroleros de Venezuela. “Si arruinaste el embalse al sobreproducir o subinvertir, entonces no puedes continuar donde lo dejaste”, dijo el ejecutivo de la compañía petrolera internacional. “Probablemente hayan causado daños a largo plazo a los embalses”.

Pero Caracas parece no estar dispuesta a siquiera probar la proposición y continúa haciendo todo lo posible para alejar a las empresas que tanto necesita. En abril, por ejemplo, agentes del gobierno arrestaron a dos ejecutivos de Chevron que, según los informes, se negaron a cooperar en la sobrefacturación de suministros de petróleo. Los dos fueron retenidos durante meses mientras enfrentaban posibles cargos de traición, que conllevan una sentencia de prisión de hasta 30 años.

Una reforma real requeriría un cambio mayor en la gestión económica del país: controlar la hiperinflación, establecer un tipo de cambio estable y realista, y construir un marco legal exigible que podría ofrecer a los inversores extranjeros cierta apariencia de previsibilidad y protección. Por supuesto, es imposible imaginar a Maduro haciendo ninguna de esas cosas, especialmente después de haber ganado recientemente (o robado) otro término una “elección”. Y su reelección conlleva riesgos adicionales a corto plazo para el tambaleante sector petrolero venezolano. Estados Unidos está considerando sanciones adicionales que podrían limitar las exportaciones de crudo y productos refinados estadounidenses a Venezuela o incluso prohibir la compra de crudo venezolano por refinerías estadounidenses. Cualquiera de los movimientos, o ambos, serían un golpe más para una industria que ya estaba de rodillas. Lo que probablemente no se puede volver a armar es la compañía petrolera estatal. “No hay dinero en el mundo que pueda devolver eso”, dijo Burelli. “Es posible que puedas reconstruir un sector petrolero lleno de jugadores privados, pero no de PDVSA”.

En última instancia, el intento de Caracas de nacionalizar la industria petrolera y afirmar sus derechos soberanos sobre el oro negro del país casi ha asegurado que cada vez menos de esa riqueza quedará para los venezolanos. Sin otro sector económico vibrante, la única forma de financiar al gobierno es aumentando la producción de petróleo, lo que requeriría invertir hasta $ 10 mil millones al año durante una década, sugirió Burelli, y la única forma de atraer ese tipo de inversión es ofreciendo compañías internacionales términos favorables. Eso significa un corte más grande para ellos y un corte más pequeño para el estado.

Como dijo Burelli, “para resucitar el sector petrolero, alguien tendrá que invertir en él en sus términos, no en nuestros términos, y eso no generará ingresos. Entonces, ¿de qué viviremos?

 

Este artículo apareció originalmente en la edición de julio de 2018 de la revista Foreign Policy.

Keith Johnson es corresponsal de geoeconomía global de Foreign Policy @KFJ_FP

Exit mobile version