El experimento más audaz de China

El experimento más audaz de China

Xi Jinping en la cena con Trump. (AP/Pablo Martinez Monsivais)

 

Un acuerdo convencional entre los científicos sociales es que las demandas de las economías avanzadas y sus crecientes clases medias solo pueden satisfacerse mediante mayores libertades políticas y la competencia. Al duplicar la regla autoritaria de partido único, China ahora está retando esa proposición.

Por Dani Rodrik en Project Syndicate | Traducción libre del inglés por lapatilla.com

Hace cuarenta años, este mes, los líderes de China colocaron al país en un camino de reformas que ha producido la transformación económica más dramática de la historia. Mao Zedong había muerto dos años antes, en 1976, y el recién rehabilitado Deng Xiaoping logró poner a prueba su visión de desarrollo económico y modernización en la Tercera Sesión Plenaria del Undécimo Comité Central celebrada en diciembre de 1978. En las cuatro décadas posteriores, China ha se transformó en una potencia económica, presagiando una renovación igualmente importante de la economía global y la geopolítica.

Las reformas de China comenzaron en la agricultura, donde se relajó la aplastante carga de los controles estatales. A través del mecanismo de precios de doble vía, los agricultores recibieron incentivos de mercado. El sistema de responsabilidad del hogar les permitió un mayor control sobre la tierra que trabajaban. Los agricultores respondieron rápidamente, aumentando su eficiencia y rendimiento.

Las reformas fueron posteriormente ampliadas y extendidas a otras áreas. Los incentivos a la producción no agrícola se establecieron a través de una forma de propiedad híbrida llamada Township and Village Enterprises (TVE). A medida que las reformas se extendieron a las ciudades, las empresas estatales ganaron más autonomía y fueron alentadas a convertirse en emprendedoras. Se crearon incentivos para que las provincias y las localidades invirtieran y estimularan el crecimiento económico. Y el crecimiento de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en la década de 1990 llevó a China de manera decisiva hacia la integración con la economía mundial.

El impulso general de estas reformas fue aumentar la orientación de mercado de la economía y la apertura externa. Pero mientras la participación de China en el comercio internacional y la inversión privada creció y la del sector estatal se redujo constantemente en términos relativos, las autoridades retuvieron la mano firme en la administración de la economía. La reestructuración económica y la diversificación se promovieron a través de una gama de políticas industriales. Los inversionistas extranjeros debían ingresar en empresas conjuntas con empresas nacionales y aumentar el uso de insumos locales. El tipo de cambio y los flujos financieros internacionales se mantuvieron controlados en su mayor parte.

A pesar de todo, el liderazgo de China no siguió ninguna guía y marchó resueltamente al ritmo de su propio baterista. La reforma no se guió por las enseñanzas comunistas ni por el dogma del libre mercado. Si los responsables políticos principales seguían un principio general, era lo que podría llamarse “experimentalismo pragmático”. Como dijo Deng, lo importante no era el color del gato, sino el hecho de que cazara a los ratones.

Dadas las peculiaridades de la experiencia de China, no es sorprendente que haya un debate considerable sobre las lecciones que se pueden extraer de él. Para muchos en Occidente, China demuestra los beneficios de confiar en los mercados y la liberalización económica. Sin embargo, si China fuera hoy un caso de canasta económica, sospecho que las mismas voces atribuirían rápidamente el fracaso a la intrusión continua del estado chino. Para otros, China demuestra la superioridad intrínseca del modelo dirigido por el estado. Sin embargo, muchas de las mismas políticas, como la fijación de precios de doble vía o los requisitos de contenido nacional, han fallado en otras configuraciones.

Estas perspectivas opuestas pueden ser reconciliadas. China no ha violado los principios de la economía convencional, sino que ha ofrecido una clase magistral para aplicarlos creativamente en complicados terrenos políticos y económicos. La fijación de precios de doble vía proporcionó incentivos de mercado en el margen sin socavar los ingresos fiscales. Las TVE impulsaron el emprendimiento privado, a pesar de los marcos débiles para los derechos de propiedad y la ejecución de contratos. Las ZEE estimularon las exportaciones y la inversión extranjera sin socavar el empleo entre las empresas estatales protegidas. Las políticas industriales permitieron a las industrias infantiles internalizar los efectos secundarios del aprendizaje. En resumen, China representa el triunfo de la economía práctica, en la que prevalecen las mejores estrategias, las fallas del mercado, el equilibrio general y la economía política, sobre el razonamiento simplista de Econ 101.

La prueba más grande para el modelo chino aún está por venir. A lo largo de la transformación económica del país, nunca se cuestionó la primacía política del Partido Comunista de China. Pero los observadores externos esperaban que el desarrollo económico continuo eventualmente conduciría a la liberalización política. En cambio, bajo el presidente Xi Jinping, China ha dado un giro decididamente más autoritario. Esa es una mala noticia para los cientos de millones de chinos cuyas libertades políticas están cada vez más restringidas.

La represión política también podría ser una mala noticia para la economía, al menos por dos razones. Primero, la capacidad de las personas para hablar libremente proporciona un mecanismo de advertencia anticipada para las políticas que eventualmente podrían fallar, permitiendo a las autoridades cambiar de rumbo antes de que se produzcan más daños. Segundo, la competencia política proporciona mecanismos institucionales para canalizar la oposición, que de otro modo podrían extenderse a las calles y alimentar el desorden civil.

Los líderes de China parecen apostar a que pueden evitar ambos tipos de problemas. Creen que tienen sus oídos lo suficientemente arraigados para poder responder a cualquier descontento que se esté produciendo. Y esperan poder ejercer el control social a través del reconocimiento facial y otras nuevas tecnologías, que han tomado la iniciativa de desplegar.

La acuerdo convencional entre los científicos sociales es que las demandas de las economías avanzadas y las crecientes clases medias solo pueden satisfacerse mediante mayores libertades políticas y la competencia. La élite política china es escéptica, y no sin razón. Cuando miran a Occidente hoy en día, ven populismo, demagogia y profundas divisiones, en lugar de sociedades armoniosas e inclusivas. Su intento de combinar una economía de alto crecimiento y tecnológicamente sofisticada con un autoritarismo reforzado es quizás su experimento más ambicioso hasta la fecha.

 


Dani Rodrik es profesor de economía política internacional en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Exit mobile version