Héctor Navarro: La primera causa de la situación de Venezuela es el abandono absoluto de los valores

Héctor Navarro: La primera causa de la situación de Venezuela es el abandono absoluto de los valores

Foto: Héctor Navarro / Archivo

 

Héctor Navarro cree que a la gestión de Nicolás Maduro le hace falta chavismo. El ex ministro de Educación y de Energía Eléctrica afirma que la actual administración carece de honestidad política, compromiso con el pueblo y con la patria. Considera que las causas de la aguda crisis social, económica y política que atraviesa Venezuela no se encuentran en una desviación del proyecto de Hugo Chávez, sino en otra corriente que llama “madurismo”.

Por: IBRAHIM LÓPEZ PIÑERO / HISPANOPOST





El académico, uno de los hombres más respetados por el fallecido presidente, se distanció de la coalición gobernante en 2014 tras denunciar un multimillonario acto de corrupción y la pérdida de democracia el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Hoy asegura que las condiciones sociales son peores a las registradas durante 1989, cuando ocurrió la explosión social conocida como “Caracazo” y que fue el impulso que llevó al chavismo al poder. Para Navarro, Venezuela es una caldera de vapor que podría estallar en cualquier momento.

-Lo primero que quisiera conocer es su análisis de la coyuntura sociopolítica y económica que atraviesa Venezuela. ¿Cuáles piensa usted que son las causas?

-Creo que la primerísima causa de la situación actual de Venezuela reside en el abandono absoluto de los postulados que, junto al pueblo, llevaron a Chávez al poder. Falta de honestidad intelectual, la corrupción galopante, incluso la que muchas veces y públicamente denunció Nicolás Maduro, pero que obviamente no combatió; y el abandono de la democracia participativa y protagónica, son probablemente las causas.

?-¿Cómo evalúa la gestión de Maduro?

-He dicho públicamente que la de Nicolás Maduro ha sido la peor gestión de gobierno de toda la historia republicana de Venezuela. Me baso en aquellas palabras del Libertador: “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de seguridad social” por comparación, la conclusión es obvia: este es el peor gobierno.

-¿Cómo evalúa las decisiones y medidas que ha tomado Maduro ante la crisis?

-Esta es una crisis compleja, multidimensional. Uno de los elementos que deben ser destacados es que parte de la crisis consiste en la falta de toma de decisiones. Como dicen los especialistas, la peor decisión es aquella que no se toma y paso a poner un ejemplo: en el terreno del sistema eléctrico nacional los dos ministros militares que han estado consecutivamente al frente de Corpoelec y del Ministerio de Energía Eléctrica simultáneamente, son los responsables directos de la crisis en materia eléctrica y, a pesar de muchas advertencias en ese sentido, Nicolás Maduro tardo seis años en tomar la decisión de reemplazarlos.

-¿Cree usted que las condiciones políticas y sociales que atraviesa el país pueden derivar en un estallido social como el ocurrido el 27 de febrero de 1989?

-Las condiciones políticas y sociales son hoy considerablemente peores que las existentes en 1989. Sin embargo creo que aquí la subjetividad, amor por Hugo Chávez, el uso que del mismo hace el gobierno, y el control social del gobierno de Maduro con lo del Carnet de la Patria y las cajas CLAP, los bonos que aparecen como una dádiva milagrosa cuando la gente ya no soporta el hambre, han producido su efecto, por ahora. Creo, sin embargo, que los pueblos se comportan como una caldera de vapor con todo y sus válvulas de seguridad. Si se sigue incrementando la presión tan violentamente como está ocurriendo, la válvula de seguridad no va a ser suficiente para evitar el estallido.

-¿Qué opina de la actuación de las FAES y grupos de civiles armados en la disolución de protestas en zonas populares?

-Creo que esas actuaciones, que han sido señaladas en diversos medios, se parecen demasiado a las prácticas de los cuerpos represivos de regímenes de la Cuarta República (desde 1958 hasta 1998), cuando gobernaban adecos y copeyanos y que causaron, según informe de la Fiscalía, unos tres mil muertos o desaparecidos. Allí actuaban cuerpos como la Sotopol, la Digepol, la Disip, y, por supuesto los cabilleros de Acción Democrática y bandas de Copei como las que entraron a la UCV y causaron varios heridos a tiros como el dirigente estudiantil Alexis Adam.

-¿Por qué se distanció de la coalición gobernante?

-El distanciamiento fue progresivo cuando se comienza por anular la democracia interna del PSUV e inmediatamente, con la muerte de Hugo Chávez, se deja de convocar a la Dirección Nacional. A esto se sumó el trato de traidores que se dio a varios ministros y ex ministros que denunciaron hechos gravísimos de corrupción.

Para leer la entrevista completo pulse aquí