Análisis histórico: Décadas de infiltración cubana ayudaron a estrangular y arruinar a Venezuela

Análisis histórico: Décadas de infiltración cubana ayudaron a estrangular y arruinar a Venezuela

El papel de Estados Unidos en Venezuela ha sido sometido a mucho escrutinio en las últimas semanas. Pero mucho más importante que los esfuerzos en gran medida ineficaces por parte de Washington de respaldar a una oposición asediada ha sido la influencia de La Habana sobre los regímenes del ex presidente Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro. El 30 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer un embargo total y sanciones de alto nivel a Cuba por la presunta presencia de tropas cubanas en Venezuela. “¡Ojalá, todos los soldados cubanos regresen a la isla de manera pronta y pacífica!”, Escribió en Twitter. El gobierno cubano niega estas acusaciones.

Por: Jorge C. Carrasco – Foreign Policy / Traducción libre del inglés por lapatilla.com





Sin embargo, los Estados Unidos no son los únicos que hacen estas afirmaciones. El secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, declaró en diciembre pasado que el gobierno cubano ha estado involucrado en actividades militares y de inteligencia en Venezuela mediante el entrenamiento de las fuerzas y el mando de las operaciones. Y los informes de los ex oficiales militares venezolanos, informados por el Washington Post, también sugieren que los cubanos están desempeñando un papel fundamental en las fuerzas armadas venezolanas.

Este febrero, Rocío San Miguel, presidenta de Control Ciudadano, una organización no gubernamental venezolana vinculada a la oposición, dedicada a los asuntos militares, dijo a la BBC que los cubanos han interferido en cinco áreas clave del gobierno venezolano: registros y notarios, identificación e inmigración, la Policía Nacional Bolivariana, cuerpos de inteligencia y contrainteligencia, y las fuerzas armadas nacionales. Lo que podría haber parecido una teoría de la conspiración hace una década ahora plantea pocas dudas.

“Si el petróleo es riqueza, el petróleo fue la obsesión de [Fidel] Castro”. Esa fue la respuesta del fallecido periodista, diplomático e historiador venezolano Simón Alberto Consalvi cuando se le preguntó sobre el objetivo del ex líder cubano de la riqueza de Venezuela. La cita abre Días de Sumisión, un libro de 2018 escrito por el periodista y escritor venezolano Orlando Avendaño que analiza la historia de interferencia de Cuba en el sistema democrático de Venezuela, y cómo Castro abrió el camino para que Chávez tomara la presidencia del país.

Avendaño sostiene que el inicio del gradual proceso de sumisión de Venezuela a Cuba no comenzó con el ascenso de Hugo Chávez al poder. En su lugar, escribe, fue un proyecto a largo plazo muy complejo y arrollador orquestado por Castro y apoyado por la dura izquierda del país que corroe progresivamente las instituciones venezolanas.

Las esperanzas iniciales fueron más cooperativas. Veintidós días después del triunfo de la revolución cubana, Castro viajó a Venezuela el 23 de enero de 1959, en su primera visita oficial al extranjero. Castro vio en Rómulo Betancourt, el primer presidente electo de Venezuela después de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez, un aliado político y económico que podría financiar su proyecto con subsidios masivos al petróleo. Betancourt había apoyado a Castro con armas, dinero y, lo más importante, respaldo político durante la guerra de guerrillas en Cuba. Después de todo, tenían ciertas cosas en común. Ambos habían emergido de la izquierda intelectual. Y ambos querían un cambio drástico en una América Latina gobernada por dictaduras militares durante décadas.

“Al ingresar a Caracas, sentí una emoción mayor que la que experimenté al ingresar a La Habana… A estas personas buenas y generosas, a quienes no les he dado nada y de quienes los cubanos hemos recibido todo, prometo hacer por otros pueblos lo que ustedes han hecho por nosotros. Prometo no considerarnos con derecho a descansar en paz mientras todavía haya un hombre latinoamericano que vive bajo el oprobio de la tiranía”, dijo Castro a 100,000 personas reunidas en la Avenida Bolívar en Caracas.

Pero después de 1959, la actitud de Betancourt hacia Castro cambió, especialmente cuando Cuba se acercó a la Unión Soviética. En la década de 1930, Betancourt había sido miembro del Partido Comunista de Costa Rica en el exilio, pero sus opiniones evolucionaron hacia una postura más democrática a lo largo de los años. Betancourt todavía estaba contra el imperialismo estadounidense, pero también contra el imperialismo soviético. Y aunque en el pasado había defendido una revolución de la izquierda, siempre pensó que también significaba elecciones justas, algo que Castro no estaba dispuesto a aceptar.

Fidel Castro y Rómulo Betancourt

La reunión entre los dos líderes fracasó, y Castro dejó Caracas sin petróleo para su proyecto político y con un enemigo político más. En su libro Power and Delirium de 2008, el escritor e historiador mexicano Enrique Krauze describe la reunión como “breve y dura”. Cuando Castro solicitó el petróleo, Betancourt le dijo que Venezuela vendía petróleo, no lo regalaba, y que Cuba no sería la excepción. Las ejecuciones sumarias en Cuba alejaron aún más a Betancourt de su antiguo aliado. Dos años después, en noviembre de 1961, Cuba y Venezuela rompieron relaciones.

A partir de ese momento, Castro comenzó lo que Avendaño, en Días de Sumisión, describe como las tres etapas de un complejo proceso de “intentos persistentes y obsesivos” para controlar Venezuela a toda costa: “El Levantamiento”, “La Infiltración” y “La Consolidación”. Cada uno usó diferentes estrategias, y cada uno vino en respuesta al fracaso de la etapa anterior.

Primero vino la insurrección: el proceso de conflicto armado en Venezuela, la guerra de guerrillas patrocinada directamente por La Habana en la década de 1960, una táctica utilizada en otros lugares de América Latina y en otros continentes, donde los asesores cubanos se convirtieron en el pilar de las insurrecciones comunistas.

Según las entrevistas de Avendaño con los participantes, Castro creó una relación con el principal grupo guerrillero de la nación, llamado Frente José Leonardo Chirino, nombrado por un rebelde del siglo XVIII. El frente fue liderado por Douglas Bravo, un ex guerrillero y líder del Partido de la Revolución Venezolana. Este grupo era solo una parte del Frente de Liberación Nacional, una unión paramilitar que reunió a todos los guerrilleros en Venezuela y buscó en La Habana su brújula política. Falló, fue devastado militarmente y, finalmente, presentó un proceso de pacificación bastante opaco. Eso empujó a Castro hacia una estrategia diferente: la infiltración.

La nueva táctica fue introducir individuos que simpatizaran con la revolución cubana en las fuerzas armadas venezolanas para que pudieran desarrollarse allí para expandir el proyecto, atraer oficiales y, en pocos años, lograr la capacidad de apoyo y la fuerza fundamental para tomar el poder. Esta etapa culminó con el intento de golpe de estado del 4 de febrero de 1992. En ese momento, un grupo de oficiales militares comandados por Chávez, entre otros, se alzaron en armas contra el entonces presidente designado constitucionalmente, Carlos Andrés Pérez, pero las tropas rebeldes se rindieron Caracas dentro de las primeras 24 horas. “No hemos cumplido con nuestros objetivos … por ahora”, dijo Chávez en un mensaje televisado, rodeado de oficiales militares mientras les pedía a sus fuerzas que bajaran las armas.

4 de febrero de 1992, el día del desastre

El golpe puede haber terminado siendo un fracaso militar, pero se convirtió en una victoria política para los grupos radicales de oposición. A fines de los años ochenta, después del deterioro político y la crisis económica, los venezolanos estaban desencantados con la democracia. Pérez asumió el cargo el 2 de febrero de 1989, con promesas de reforma económica, pero en cambio la inflación golpeó, los precios subieron y la escasez comenzó a aparecer en todo el país. El 27 de febrero de 1989, los ciudadanos tomaron las calles de Caracas en protesta contra el gobierno, pero fueron reprimidos violentamente por la policía en enfrentamientos que terminaron en cientos de muertes. En este contexto, una gran parte de la sociedad apoyó la idea de un golpe de estado, el ejército fue visto como la salvación de la nación y, después de 1992, Chávez fue visto como un héroe.

Cuba aprovechó esta oportunidad, moviéndose hacia una estrategia para consolidar su relación con la izquierda venezolana. A principios de 1994, el entonces presidente venezolano Rafael Caldera recibió a Jorge Mas Canosa, un líder anticastrista, en el palacio de Miraflores. En respuesta a esto, Castro decidió invitar a Chávez (que seguía siendo un miembro popular de la oposición en ese momento) para dar una conferencia en la Universidad de La Habana, después de su liberación de la prisión. Castro lo recibió personalmente en el aeropuerto, donde Chávez lo recibió con gran admiración. Casi cinco años después de esa reunión, Chávez fue elegido presidente de Venezuela.

Después de que Chávez fue elegido en 1998, las relaciones entre las dos naciones comenzaron a estrecharse rápidamente. El triunfo de Chávez durante la crisis política y militar de 2002 y 2003 permitió a La Habana penetrar y obtener el control ideológico de las fuerzas armadas nacionales y las compañías petroleras venezolanas. Comenzó con acuerdos económicos e intercambios sociales, principalmente petróleo a cambio de médicos cubanos, profesores y entrenadores deportivos. Eso ocurrió abiertamente, pero luego pasó a personal militar y fuerzas de inteligencia. Para Chávez, esta presencia en su país de las fuerzas de inteligencia cubanas, algunas de las mejor entrenadas del continente, podría ayudarlo a mantener su poder y estabilidad política en caso de amenazas internas o externas. Para Castro, esto eventualmente ampliaría su control sobre las instituciones venezolanas e incluso sobre la vida personal y los secretos más importantes de Chávez. A lo largo de los años, el liderazgo militar venezolano permitió que toda esta interferencia se produjera a cambio de dinero, privilegios y un inmenso acceso al poder.

Durante los años siguientes, especialmente después de la muerte de Chávez en 2013, La Habana continuaría ejerciendo su influencia sobre la nación sudamericana. Cuba se ha vuelto crítica para mantener el régimen de Maduro en un esquema de “petróleo por represión” en el que La Habana ayudó al líder socialista en su lucha por el poder con la oposición a cambio de combustible, contribuyendo a la crisis política, social y económica del país hoy. El año pasado, informó Reuters, que Venezuela había comprado casi $ 440 millones en petróleo extranjero y lo había enviado a Cuba para cumplir con sus compromisos con La Habana. El país caribeño, junto con Rusia, es uno de los pocos patrocinadores que resisten el colapso abrupto del actual régimen venezolano. El destino de la democracia venezolana podría estar en manos de Cuba. Un país mucho más fuerte económica y militarmente ha terminado ideológicamente conquistado, y devastado políticamente, por un país mucho más pequeño y más pobre.