¿Fin de la migración centroamericana hacia Estados Unidos? (Videos)

¿Fin de la migración centroamericana hacia Estados Unidos? (Videos)

Policías en Honduras custodian la frontera con Guatemala. / Foto: Reuters

 

Luego de que el gobierno de Estados Unidos revelara la cifra de un millón de personas que han sido detenidas desde el año pasado en la frontera sur del país, la administración de Donald Trump admite que el sistema de inmigración está, sencillamente, desbordado.

Por: Voz de América





Muchos han sido los intentos para frenar el éxodo masivo, sobre todo de centroamericanos, que buscan “el sueño americano”, cueste lo que cueste.

La última propuesta es la oferta del Presidente Trump de otorgar ayudas económicas a los países del Triángulo Norte. Pero, ¿podrá esto contribuir a frenar el deseo de hondureños, guatemaltecos y salvadoreños de llegar a Estados Unidos?

Un panel de expertos analizó la situación migratoria en el programa Foro Interamericano, de la Voz de América, conducido por Gonzalo Abarca.

En la experiencia de la doctora Guadalupe Correa-Cabrera, profesora de la Universidad George Mason, la mayoría de las personas que migran de forma irregular es porque no tienen oportunidades económicas en sus respectivos países.

“La causa de raíz es la pobreza producto de la corrupción. Uno de los puntos que más se repetía es la falta de institucionalidad y la imposibilidad de continuar con sus vidas”, señaló la experta. “Si bien la violencia también forma parte de esta lista de razones, las más relevantes son la pobreza y la corrupción”.

Pero a esto se le suma la reunificación familiar porque ahora es más difícil que familias de centroamericanos puedan viajar con frecuencia a sus naciones… y aquí es donde el ‘coyotaje’ cobra un papel importante.

“Los coyotes están ofreciendo sus servicios para llevar a estos niños, por lo que los migrantes menores no acompañados es un fenómeno, muchas veces, de reunificación familiar”, sostuvo Correa-Cabrera.

 

Según Raúl Hernández, periodista del Canal 12 de El Salvador, el dolor de cabeza de los gobiernos de su país, ha sido por mucho tiempo, la inmigración.

Los salvadoreños se debaten entre abandonar o no el país por diferentes razones, asevera el comunicador. “La primera de ellas, es la reunificación familiar. Hay cerca de dos millones de salvadoreños en Estados Unidos. El segundo punto es el tema económico, ya que el 30% de los habitantes del país están en la pobreza. Para contextualizar, dos de cada tres salvadoreños no tienen empleo y el salario mínimo es el equivalente a 300 dólares. Y un tercer punto, que provoca el éxodo, es el tema de la violencia”, aseguró Hernández.

 

 

Una situación similar se presenta en Guatemala, país del que casi cien personas a diario salen con la intención de migrar de forma irregular hacia Estados Unidos.

“La principal causa es buscar mejoras en cuanto al desarrollo, además de huir de la pobreza y de la violencia” – señala la periodista Ligia Toledo de la cadena TN23 de Guatemala.

“Un punto importante a mencionar es que la reunificación familiar ya se está dando, por lo que ha aumentado la emigración de unidades familiares. Sin embargo, también hay que decir que casi un millón de personas han sido deportadas por vía aérea, desde 2016 (…) Un dato que preocupa mucho es la salida de menores no acompañados”.

En el caso de Guatemala, el salario mínimo es de 390 dólares y la mayoría de las personas trabajan, pero en la economía informal.

 

 

Honduras no se escapa a esta realidad. Se tienen registro del aumento de las deportaciones, a pesar de la firma de recientes acuerdos migratorios con Estados Unidos.

“Compartimos una situación con Guatemala y El Salvador”, señala Óscar Ortiz, quien es periodista de Azteca Honduras.

“El comportamiento político es muy evidente y eso lleva a preguntarnos quién está aplicando las estadísticas correctas para buscar reducir este flujo de migrantes o bien generar oportunidades de empleo y, sobre todo, dar seguridad que son los factores que inciden para que los hondureños se quieran ir del país”, agregó.

“La falta de empleo ha afectado a la zona rural del país, ya que un 69,3% no tiene empleo y eso los obliga a buscar otras formas de subsistencia en el país”, concluye Ortiz.

 

 

Como señala la Dra. Guadalupe Correa-Cabrera, unido a la necesidad de las personas que migran, se suman redes de tráfico humano “muy bien armadas” que ofrecen sus servicios y esto complica aún más la situación, lo que hace que el fin de la migración… aún esté muy lejos.