BBC: Cómo afecta la cuarentena a Petare, el barrio más grande de Venezuela

BBC: Cómo afecta la cuarentena a Petare, el barrio más grande de Venezuela

Vista de la barriada de Petare en Caracas, tomada el 19 de mayo de 2019. – Petare es el barrio más grande de Venezuela. (Foto de MARVIN RECINOS / AFP)

 

Como ya no se puede ganar la vida, Manuela espera.

“Aquí estamos, chupando caña, porque calma un poco el hambre”, me dice entre risas que disimulan la falta de almuerzo.





Por Daniel García Marco / bbc.com

Manuela, de 54 años y nacida en Colombia, vive en San Blas, en la parte alta de Petare, el barrio popular más grande de Venezuela y uno de los mayores de América Latina.

Para llegar a la casita de latón y madera de Manuela -“ranchito” lo llama ella- hay que subir y subir durante media hora por las empinadas cuestas que ponen a prueba el motor de cualquier vehículo en Caracas.

Cuando termina el asfalto, ya sobre polvo y tierra arcillosa, está el asentamiento donde viven ella y sus vecinos.

Los niños juegan metras (canicas) sobre el piso. A pocos centímetros descienden malolientes aguas negras.

Manuela ya no baja del cerro. La cuarentena por la crisis del coronavirus la obliga a quedarse en casa. Y ella aprovecha a ver una novela en televisión y a escuchar merengue y champeta.

“No salgo a comprar porque como no trabajo, no tengo real”, me dice. Y es que la crisis de salud por el covid-19 la ha dejado sin su fuente de ingresos: limpiar casas de clase media dos días por semana.

Manuela gana (o ganaba) al mes el equivalente a US$12 con ese trabajo. Eso, en la Venezuela de la dolarización de facto, es muy poco. Ahora aún tiene menos. Nada.

“Desde que llegó el dólar está todo más caro”, asegura.

Antes de la cuarentena visito su casa y veo sobre un altar, junto a diferentes motivos religiosos, un billete de US$1.

Está un poco rasgado. Por eso se lo rechazan en los negocios.

“Si me lo aceptaran, no estaría ahí”, dice con una sonrisa Manuela, que viste jeans deshilachados, luce zarzillos (pendientes) rosados y una colorida blusa que le regalaron en una de las casas en las que limpia (o limpiaba).

Con aguacate y romero hace un ungüento para que le brille el pelo.

Maquillarse, vestirse llamativa y pintarse cada uña de los pies de un color diferente es una manera de vivir en Venezuela. Una forma común de encarar las dificultades.

Manuela no ve los dólares que se hicieron tan ubicuos incluso en un barrio como Petare. Y ahora tampoco tiene bolívares.

Por eso espera. Espera “la caja”: el lote de alimentos subsidiados que el gobierno vende por un precio ínfimo.

Sin trabajo, sin el almuerzo que toma en las casas en las que limpia, sin los productos que sus empleadores le regalan, a Manuela sólo le queda “la caja”.

Para leer la nota completa pulse Aquí