Campaña antivacuna contra el Covid-19 llegó a aldeas indígenas de Brasil antes que el inmunizante

Campaña antivacuna contra el Covid-19 llegó a aldeas indígenas de Brasil antes que el inmunizante

Un paciente toma un compuesto en una centro médico provisional gestionado por una asistente de enfermera indígena Vanda Witoto, el 22 de enero de 2021 en Manaos (Brasil) MARCIO JAMES AFP

 

La primera vacunada contra el covid-19 en el estado de Amazonas, Vanda Witoto, recibió muchas llamadas de parientes: “Querían saber si me había vuelto un caimán”, cuenta. En las aldeas indígenas brasileñas, las ‘fake-news’ llegaron antes que el inmunizante.

Se trata de “un fenómeno reciente, impulsado por muchas noticias falsas sobre supuestos efectos de la vacuna, con varios orígenes, principalmente de grupos evangélicos”, pero que también “empiezan en Brasilia”, explica el doctor Douglas Rodrigues, que trabaja con indígenas en la Amazonía desde hace cinco décadas.





El presidente, Jair Bolsonaro, que ha negado persistentemente la gravedad de la pandemia, que ya dejó más de 217.000 muertos en Brasil, llegó a cuestionar en diciembre los posibles efectos colaterales de las vacunas: “Si te conviertes en caimán, es tu problema”, declaró.

La frase llegó a las aldeas.

Rodrigues nunca vio semejante renuencia. “Es realmente preocupante. Uno conversa, explica y consigue revertirlo en la mayoría de los casos. En otros, da trabajo y atrasa bastante [la vacunación]”, dijo a la AFP.

Beto Marubo, de la Unión de Pueblos Indígenas del Valle del Yavarí, se encontró con una actitud “prácticamente de negacionismo” en dos aldeas de esa región fronteriza con Perú.

“Hay quienes quieren vacunarse y otros que (…) se niegan a hacerlo por creer que no es seguro, repitiendo lo que dice el propio presidente Bolsonaro”, afirma Joao Voia, indígena xokleng de Santa Catarina (sur).

“Estamos yendo a nuestras aldeas para deconstruir eso”, dice Vanda Witoto en Manaos, la capital de Amazonas, arrasada por la segunda ola de la pandemia y por el colapso sanitario.

Vanda, cuyo nombre en su lengua materna es Derequine (“hormiga brava”), responde a quienes la interrogan: “Soy hormiga brava, no un caimán”.

Para contrarrestar las noticias falsas, los indígenas lanzaron una campaña bajo el hashtag #VacinaParente (VacúnatePariente).

Douglas Rodrigues cree que la vacunación en las aldeas será finalmente “un éxito” porque experiencias previas, como las campañas contra el sarampión, han dejado recuerdos positivos.

 

– Exclusión –

Hay en Brasil unos 900.000 indígenas (0,4% de la población), según el censo de 2010. El gobierno priorizó en el plan de vacunación a los que viven en aldeas, que se benefician del sistema de salud indígena, en detrimento de unos 380.000 instalados en áreas urbanas.

“El gobierno cree que el indígena de la ciudad es menos indígena que el que de las aldeas”, critica Beto Marubo.

En once meses, 932 indígenas fallecieron por covid-19 y más de 46.000, pertenecientes a 161 pueblos, se contagiaron, según la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (Apib), cuyos balances incluyen indistintamente a aldeanos y urbanos.

Un estudio de la Universidad de Pelotas, de Rio Grande do Sul, mostró en julio que los indígenas de las ciudades tenían cinco veces más posibilidades de contraer la enfermedad que los no indígenas.

“Presentan más riesgo, viven en situación precaria. El riesgo epidemiológico está probado” y su exclusión de la vacunación se debe a los “prejuicios contra los indígenas”, sostiene Douglas Rodrigues.

Vanda Witoto, técnica de enfermería, realizó durante meses acciones de atención preventiva casa por casa en el Parque das Tribos, comunidad donde viven unos 3.000 indígenas en la periferia de Manaos. Su trabajo en el área de la salud le dio acceso a la vacuna, y no su condición indígena.

“Aquí hay una vulnerabilidad grande”, cuenta desde el improvisado hospital montado en la entrada de la comunidad. Varias mujeres protegidas de pies a cabeza analizan síntomas y aíslan casos sospechosos en un espacio semiabierto, con seis hamacas. Vanda Witoto enumera las carencias sanitarias de la comunidad y responsabiliza al gobierno por la situación precaria.

Los indígenas, diezmados a lo largo de la historia por enfermedades traídas desde fuera, ven un riesgo suplementario de contagio en el aumento de las invasiones de sus tierras por mineros ilegales, que relacionan con los proyectos económicos del gobierno.

El cacique Raoni Metuktire, emblemático defensor de la Amazonía, pidió la semana pasada a la Corte Penal Internacional (CPI) investigar a Bolsonaro por “crímenes contra la humanidad”, por “perseguir” a los indígenas, destruir su hábitat e ignorar sus derechos.

Las noticias falsas y la exclusión de los indígenas que viven fuera de las aldeas fueron discutidas el lunes en un encuentro virtual de mujeres indígenas.

La educadora de Minas Gerais Célia Xakriaba abrió el foro diciendo: “Nuestra presencia incomoda”, y llamó a no temer a la vacuna: “Lo que tenemos que temer es ser asfixiados por esa política genocida del gobierno Bolsonaro”.

AFP