Plitidepsina. Esta compleja y desconocida palabra que los expertos utilizan sin ningún artículo que le preceda, puede convertirse en un avance crucial de cara a la lucha contra el coronavirus. Además, la noticia se conoce justo en un momento en el que la tercera ola golpea fuerte en todo el mundo y en especial en España, donde solo el pasado fin de semana fallecieron 767 personas.
CARLOS DE BARRÓN // 20 MINUTOS
Los motivos para la esperanza no son infundados. Plitidepsina -también llamado Aplidin por su nombre comercial- es un antiviral que se utiliza habitualmente en algunos países como Australia para combatir ciertos tipos de tumores específicos. Sin embargo, la farmacéutica española PharmaMar, en colaboración con otros científicos expertos, ha descubierto que el antiviral provoca una disminución del 99% de las cargas virales en el pulmón, como así ha sucedido con los animales que han sido tratados.
Además, tal y como cuenta el doctor Pablo Avilés, director preclínico de PharmaMar, a 20Minutos, ya se han hecho ensayos con humanos y los resultados son positivos: “Hace unas semanas terminamos la fase II en pacientes con Covid, administrando dosis mucho más bajas y en periodos de exposición más cortos que los que habíamos probado en otros casos. Sin embargo, se ha demostrado que estos tratamientos menores redundan en una total seguridad del paciente, así como en una actividad antiviral significativa”.
Avilés destaca que en este ensayo tan solo han participado 44 pacientes y pide ser cautos, a pesar de que todo hace indicar que la efectividad de Plitidepsina contra el coronavirus es alta. Su manera de funcionar, apunta, es “como una fotocopiadora”. El experto explica que “cuando un virus infecta a una célula, este se apropia de la maquinaria celular para replicarse y crear nuevas partículas víricas. Plitidepsina lo que hace es impedir esta creación de nuevas partículas. Es como si el virus necesitase una fotocopiadora para replicarse dentro de la célula y Plitidepsina lo que hace es detener esa fotocopiadora”.
Comienzo de la fase III y las diferentes cepas del virus
Para que sea una realidad y lo puedan comenzar a aplicar en pacientes con Covid, debe pasar la fase III. Para ello, PharmaMar está en contacto con las autoridades de varios países, entre ellos España y Reino Unido, para llevarla a cabo con un mayor número de pacientes que la fase II. Más tarde, sus resultados se someterán al criterio de las autoridades sanitarias.
Respecto a cuando se podrá culminar este proceso, no hay una fecha estipulada porque depende de diversos factores. Sin embargo, “hay una máxima coordinación entre los responsables de los que depende todo el proceso, con el objetivo de optimizar los tiempos y reducir al mínimo la espera para la aprobación de este fármaco contra el Covid”, asegura Avilés.
En relación a si Plitidepsina puede actuar con la misma efectividad contra todas las diferentes cepas del virus, el doctor es claro: “Las mutaciones del coronavirus no son importantes, porque este antiviral actúa no permitiendo que se replique el virus, sea cual sea, dentro de la célula, por lo tanto, no permite su reproducción o infección en células adyacentes. Detiene la capacidad de avance del virus en un 99%”.
Además, otra de las cuestiones es la producción de este antiviral en masa, en caso de que termine de demostrarse su efectividad. “No supone un problema”, afirman desde PharmaMar. “La producción de Aplidin está asegurada, lleva mucho tiempo en el mercado y los procesos están perfectamente controlados y tenemos capacidad para garantizar suministro”, apunta Avilés.
Por último, “todos los involucrados estamos trabajando de forma muy vinculada y estrecha para que los tiempos se reduzcan al máximo y Aplidin pueda llegar lo antes posible al tratamiento de pacientes con covid y ofrecérselo a los médicos que están en primera línea ayudándonos”, concluye el doctor Pablo Avilés.
PharmaMar ha trabajado duro estos meses junto con los investigadores Kris White, Adolfo García-Sastre y Thomas Zwaka, de los Departamentos de Microbiología y de Biología Celular, en la Icahn School of Medicine del Monte Sinai (Nueva York), los científicos Kevan Shokat y Nevan Krogan, del Instituto de Biociencias Cuantitativas de la Universidad de California San Francisco, y Marco Vignuzzi, en el Instituto Pasteur de París. Comenzaron al inicio de la pandemia, conscientes de la manera de actuar de este compuesto, hasta llegar a la esperanzadora conclusión actual.