La convivencia en familia en tiempos de pandemia es unos de los mayores retos porque se vive confinado 24 horas al día.
Desde los inicios de la cuarentena en marzo de 2020, Cecodap (Centros Comunitarios de Aprendizaje) ha reportado un incremento de la violencia en los hogares venezolanos.
Por Analid Rojas | lapatilla.com
Ha pasado un año y la cuarentena se mantiene, los casos continúan aumentando y muchos llegan a Cecodap para buscar asistencia de los profesionales.
El fundador y director de Cecodap, Óscar Misle, conoce muy bien la problemática que enfrentan los niños y adolescentes, así trata de canalizar los conflictos de la mejor manera y de la mano con profesionales.
Misle aceptó responder algunas preguntas sobre lo que está sucediendo dentro de los hogares para dar luces a los padres sobre cómo lidiar con la crisis que están atravesando:
1. Después de un año de confinamiento ¿La violencia familiar ha aumentado?
Sí, pudiéramos decir que después de un año de confinamiento la violencia familiar ha aumentado. Lo decimos porque las solicitudes que han hecho en Cecodap ya sea para el servicio de atención psicológica o para realizar una actividad formativa tiene que ver con el incremento de violencia en el seno del hogar.
La familia está tensa por la ansiedad y la incertidumbre, el no saber cómo responder a las necesidades de cada uno de los miembros de la familia. Eso hace que la hostilidad se haga presente, sin tener los mecanismos para autorregularse emocionalmente. la violencia comienza a protagonizar en distintas formas.
Ha sido un confinamiento muy largo, en donde, las palabras claves son la incertidumbre y el aislamiento físico. En el caso de los niños y los adolescentes les afecta mucho porque por su misma condición necesitan de la interacción, relacionarse con otro y mantener sus vínculos más allá de una pantalla, más allá de lo virtual.
Desde la experiencia de Cecodap, podemos decir que sí ha aumentado la violencia familiar. Lo que podemos recoger desde los centros educativos y organizaciones es que hay una preocupación por la dificultad para garantizar la convivencia exenta de violencia.
2. ¿Cuáles son los tipos de violencia familiar más comunes que se han presentado durante la pandemia?
La violencia se expresa de diferentes formas y por diferentes motivos, pero las principales formas de violencia que hemos registrado tiene que ver con la agresión física o el castigo físico sobre todo en niños pequeños porque se desconoce su proceso de desarrollo evolutivo y se confunden las reacciones propias de este momento con calificaciones como “está tremendo o está terrible”. Lo que está expresando el niño es su malestar, su incomodidad, su atención, su ansiedad y lo hace de esa manera.
Después están las discusiones familiares y de pareja delante de los hijos con ofensas y con insultos son situaciones que no se dieron en la cuarentena sino que se venían viviendo anteriormente y no se habían conversado. Ahora conviven 24 horas juntos, eso hace que empeoren los conflictos o asuntos no ventilados.
Luego está toda la violencia que reciben los niños y los adolescentes a través de las redes sociales, el ciberacoso y los riesgos que viven con los “retos” que pueden ser perjudiciales para su integridad física y psicológica. Además, por la angustia de no saber qué hacer con el tiempo y cómo distribuir sus actividades comienzan los choques entre los hermanos provocando másconflictos.
El tema de la educación a distancia y convertir la casa en una escuela ha tenido complicaciones porque los padres no están preparados. En caso de los niños que se quedaron con sus abuelas porque los padres tuvieron que emigrar, hace que las abuelas pierdan la paciencia por la frustración de no saber cómo apoyarlos académicamente y se utiliza la agresión como una manera de drenar la ansiedad por esta situación
3. ¿Cuáles son las recomendaciones para lidiar con la violencia familiar durante el confinamiento?
Las recomendaciones que hemos realizado desde Cecodap son primero:
– Identificar cuando estamos ansiosos, cuando estamos mal con las emociones. Ponerle nombre a las emociones ayuda “Estoy tenso. Estoy angustiado. Tengo miedo. Tengo rabia”, esto es un trabajo personal que hay que hacer, especialmente como padre, madre, cuidador o abuelo, para identificar cómo estoy emocionalmente.
– Tener una planificación que organice las actividades diarias, “eso desestresa” porque se le puede dar a cada actividad un momento específico.
– Tener la posibilidad de que cada quien pueda tener sus espacios personales. Sabemos que es muy complicado en la realidad nuestra donde las familias viven en espacios reducidos y hay que ver lo que significa estar un año en esas condiciones.
– Otra recomendación es drenar y expresar lo que se siente con un familiar o amigo. Conversar con la familia, no juzgar, no compararnos.
– Entender que este es un proceso que va a pasar, tener paciencia y tolerancia para sobrellevar esta situación que no escogimos.
– Utilizar la tecnología de manera adecuada, para comunicarnos con los familiares que no están con nosotros y nos preocupan por su estado de salud, para que el distanciamiento sea físico y no emocional.
– Una recomendación adicional es tratar de administrar la información que se recibe, de manera de no saturarse de información que pueda complejizar el estado anímico y la salud mental. Escuchar la noticia es importante pero dosificarla es lo mejor, porque permite conectarnos con lo que estamos viviendo en el presente y fijar metas a corto plazo para que podamos ver los resultados a largo plazo.
– Si la situación se torna muy aguda, la persona se torna depresiva o sumamente ansiosa es importante buscar ayuda profesional, para canalizar todas esas emociones que pueden comenzar a somatizarse a través de dolencia de distintos tipos: digestiva, respiratoria o musculares que también va a depender de la persona y de su estado de salud.
4. ¿Cómo se ha afectado en lo escolar y psicológico el hecho de que los niños y adolescentes no asistan a la escuela?
El no asistir a la escuela para los niños y adolescentes ha sido bien complejo porque es el espacio de socialización, donde se pueden encontrar con sus compañeros. Es una de las cosas que más extrañan cuando se habla del distanciamiento de la escuela y la educación virtual, la necesidad de poder contactar con su amigos, para poder jugar. En los adolescentes es fundamental para poder hablar de los temas que les cuenta conversar con la familia.
Además, tener que lidiar con la angustia de la familia que sienten que no están aprovechando el tiempo y no están aprendiendo lo suficiente. Entonces, se recarga al niño y adolescente de contenido, muchas veces de contenido que no se logran vincular con lo que está sucediendo.
Todo esto se está dando en un clima de salud mental alterada que requiere espacios para poder procesar lo vivido. Sin embargo, la escuela también, con la mejor voluntad del mundo para recuperar el tiempo. Envían tareas y contenido que los niños no están en la capacidad de hacerlo por sí solos. Entonces tienen que recurrir a mamá o a papá para que los apoyen pero papá y mamá también tienen que trabajar, también tienen que usar las computadoras o el teléfonos.
También se dificulta la educación a distancia porque solo el 30% de la población tiene acceso a internet. El resto tiene que hacerlo a través del teléfono u otras modalidades, con todos los problemas que tenemos en el país y lo que significan estos gastos.
Todos estos elementos hacen que la dinámica educativa se haya complejizado y no se ve a corto plazo la posibilidad de regresar a las clases presenciales.
Las escuelas presenciales no solo son importantes por la posibilidad de obtener la formación adecuada, sino también como un espacio de protección para evitar los abusos sexuales. Para los niños que están con familiares porque no tienen otra opción y abusan de ellos poniendo en riesgo sus vidas.
5. ¿Qué tipo de asistencia ofrece Cecodap a los niños y adolescentes en estos tiempos de pandemia?
Cecodap durante este tiempo ha estado acompañando a los centros educativos con actividades formativas para apoyo psicosocial y socio afectivo para las familias, así tener un espacio donde puedan exponer qué están viviendo y cómo lo están viviendo.
Además, tenemos un Servicio de Atención Psicológica en Cecodap, es gratuito y en estos momentos está siendo a distancia por la situación de la pandemia. Abordando los temas claves del Covid-19 que no solo son los físicos, sino los psicológicos y ser atendidos a tiempo para evitar que la situación se acumule y se expresen las emociones de manera inadecuada y se convierta en hostilidad y agresión familiar.
Cecodap también apoya a través de las redes sociales en Instagram y Twitter para que puedan servir como orientación a las familias para la prevención de la violencia física, maltratos, abuso sexual y por la imposibilidad de recrearse.
6. ¿Cuáles son los temas que trata en el nuevo libro “De lo que no se habla”?
Fernando Pereira y su servido presentamos el libro “De lo que no se habla“ y tenemos un capitulo que aborda la sexualidad en la adolescencia, muy oportuno en estos tiempos por todas las noticias que han circulado sobre el acoso sexual a los adolescentes que se han hecho virales. Eso ha hecho que las personas tomen conciencia y comiencen a comunicarse con Cecodap por situaciones parecidas y que requiere de información y formación en el área.
El libro plantean temas de los que se habla poco, a pesar de que se viven, y los hemos ido recogiendo a través de nuestro trabajo cercano y permanente de más de 36 años como:
– Las adicciones: ¿Por qué y qué hay detrás de las adicciones? y las distintas formas de la adicción
– La ingesta de alcohol: Cuando se dice en mi casa no lo veo tomando pero cuando sale con sus amigos si consumen alcohol y posiblemente también drogas.
– La tecnología: Los riesgos, el ciberacoso, los juegos peligrosos, el acoso de adultos que se hacen pasar por adolescentes.
– La sexualidad: El inicio sexual, la hipersexualización, la exposición de los niños desde muy pequeños para ser vistos a través de la redes sociales, contar con “likes” y la aprobación del otro por lo que muestran que generalmente tienen que renunciar a su condición de niños para aparecer con atuendo que no se corresponde a su edad. Esto los sobreexpone y los coloca en peligro por los pederastas.
– Las discriminaciones por la fobia: Homofobias y xenofobia.
– Lo emocional y la salud mental: Que tienen que ver específicamente con los duelos que estamos viviendo en estos momentos en la pandemia, por la muerte de familiares y seres queridos. La necesidad de poder comunicarse con otros para poder expresar su dolor se ve limitada . Cual es el sentido de la existencia, muy oportuno en estos tiempos de crisis.
– La migración: Qué está pasando con los niños que se quedaron con los amigos o familiares por el tema de la migración forzosa.
– La delincuencia: el caso de los niños y adolescentes que cometen delitos o falta. Como hace cuando tienen que responder penalmente.
– La fe: Cómo mantener la fe en estos tiempos de pandemia.
Temas desconocidos pero que son fundamentales.