Las cuestiones socioambientales influyen en los comportamientos y salud de las personas: determinantes como las posibilidades de inclusión, recursos educativos, accesibilidad cultural o lugares de desarrollo han influido en resultados de investigaciones científicas en todas las áreas. Un nuevo paso en este camino abre el primer estudio que transforma en cuestiones cardiovasculares específicas el modo en que los individuos se piensan en relación al lugar que viven, ocupan y sus posibilidades.
Por: Infobae
Así, la forma en que los adultos hispanos/latinos de EE. UU. perciben su propia posición social, en relación con la población en general, puede ser un factor importante que contribuya a su salud cardiovascular en general, según una nueva investigación publicada en el Journal of the American Heart Association, una revista de acceso abierto de la Asociación Americana del Corazón.
Según la Asociación Estadounidense del Corazón, en 2018, aproximadamente el 52% de los hombres hispanos y aproximadamente el 43% de las mujeres hispanas en los EE. UU. padecieron una enfermedad cardiovascular. Estas dolencias también causaron la muerte de 30.584 hombres hispanos y 25.983 mujeres hispanas de todas las edades.
El estatus socioeconómico (también llamado estatus social objetivo) incluye la ocupación, el nivel de educación y los ingresos, factores que pueden influir en el riesgo de afecciones cardíacas. Este es el primer estudio que sugiere que, para las personas hispanas y latinas, el estatus social subjetivo (autopercibido) debe vincularse con el estatus social objetivo (medido por criterios establecidos) en la evaluación de la salud cardiovascular general.
Lo que se cree que es, no sólo lo que es
“El estatus social subjetivo -explica Lissette M. Piedra, especialista de la Universidad Illinois en Nevada y autora principal de la investigación-, también conocido como estatus social relativo, refleja cómo una persona se compara con otros en su comunidad de base a una serie de experiencias perceptivas e interpretativas, incluyendo cuán respetada por los demás se siente, el sentido de responsabilidad social que asume o el sentido que considera que aporta, derivado de su trabajo o realización de otras actividades de la vida que respaldan su posición más allá de lo que los indicadores objetivos podrían transmitir, por ejemplo, criar hijos, liderar una comunidad espiritual y/o participar en alguna otra forma de voluntariado comunitario o defensa social”.
Las personas que han migrado en general, y en los EE. UU. en particular, a menudo experimentan un cambio en el estatus social subjetivo que podría afectar su salud cardiovascular. “Por ejemplo -cita Piedra-, una persona que fue maestro o abogado en un país latinoamericano como Colombia o México, puede encontrar sus perspectivas laborales limitadas en los EE. UU. por problemas de idioma y credenciales profesionales incompatibles. Para ellos, la experiencia de la migración coincide con un estatus social disminuido según estándares objetivos; es decir, es posible que solo puedan encontrar empleo en el sector de servicios con salarios bajos, como conducir un taxi. Este resultado afecta el sentido de posición social de la persona”.
Sin embargo, esta investigación destacó que una persona proveniente de una comunidad rural latinoamericana con escasez de mano de obra y sueldos bajos, en una experiencia migratoria, es posible que continúe ocupando trabajos de bajos ingresos en relación con la población general, pero el salario real por el mismo trabajo en su país de destino. puede ser muchas veces mayor que lo que era posible en su lugar de origen. Aunque no haya habido un cambio en el nivel de educación o las habilidades, el aumento de los ingresos, puede resultar en una posición social autopercibida completamente diferente.
El estudio concluyó que “la experiencia subjetiva influye en cómo nos cuidamos y cómo interactuamos con los demás. A lo largo de la vida, estas acciones diarias pueden tener un impacto significativo en nuestra salud – agregó la doctora Piedra -. La implicación clínica, que es una sensación percibida de alto estatus social, podría ser protectora, especialmente a nivel de la población, donde las pequeñas diferencias que se agravan con el tiempo son importantes”.
Los investigadores utilizaron datos de los participantes inscriptos en el Estudio de Salud de la Comunidad Hispana/Estudio de los Latinos (HCHS / SOL) para examinar la relación entre el estado social subjetivo y la salud cardiovascular. La cohorte HCHS / SOL consta de inmigrantes de primera a tercera generación (o, en el caso de Puerto Rico, migrantes) adultos hispanos/ latinos de diversos orígenes (mexicano, puertorriqueño, dominicano, cubano y centro y sudamericano).
Los datos ofrecieron diversidad de antecedentes patrimoniales, residencia geográfica y estatus socioeconómico que refleja la demografía general esperable en una muestra nacional (excepto por la edad). Para este análisis, de 2019 a 2020, los investigadores accedieron a datos de 15.374 adultos, de 18 a 74 años (con una edad promedio de 41), residentes del Bronx, Nueva York, Chicago, Miami y San Diego.
El estatus social subjetivo (posición social autopercibida) se calculó utilizando la Escala MacArthur de estatus social subjetivo, una escala social de 10 peldaños, donde el peldaño superior representa a las personas que tienen el mayor prestigio y éxito, y el peldaño inferior representa a las personas con el menor prestigio y éxito. Se pidió a los participantes del estudio que se colocaran en esa escalera, de acuerdo a su consideración comparativa con otros conciudadanos.
HCHS / SOL recopiló datos biométricos y datos autoinformados. La salud cardiovascular se definió como ideal, intermedia y mala de acuerdo con Life’s Simple 7 (LS7) de la American Heart Association, una puntuación compuesta de siete factores modificables para la salud del corazón: tabaquismo, actividad física, dieta, índice de masa corporal, presión arterial, colesterol y niveles de glucosa. Se calculó una puntuación compuesta de salud cardiovascular sumando puntuaciones en los 7 indicadores.
La salud consecuencia de la percepción
“Al evaluar la salud cardiovascular de un individuo, debemos considerar su experiencia subjetiva, según confirmamos en este estudio -advierte Piedra-. Los médicos podrían preguntar a los pacientes cómo se ven a sí mismos, y luego, idealmente, podrían tener intervenciones que tiendan ayudar a elevar su sentido de autonomía y su estatus social autopercibido. Como indican nuestros hallazgos, el estatus social subjetivo podría proporcionar información especialmente importante sobre la salud cardiovascular de las personas”.
El estado social objetivo de los participantes fue fijado a través de su estado del logro educativo, de los ingresos anuales y de empleo a tiempo completo, a tiempo parcial o desempleado. Cerca de 42% de los participantes vivieron en hogares con ingresos anuales de 20.000 dólares o menos. El 49% estaban casi o parcialmente desempleados. La mayoría -el 60%- tenía una educación menor a la secundaria. Menos de la mitad de la población del estudio tenía puntuaciones ideales de salud cardiovascular LS7 en cuatro o más métricas de ese rango. Sin embargo, los individuos que creyeron que su estado social era más alto, mostraban índices más cercanos a los ideales en masa corporal, actividad física, y azúcar de sangre de ayuno. Cada punto de porcentaje del aumento en estado social subjetivo fue asociado a un posicionamiento de salud cardiovascular total más alto. El efecto persistió incluso después los investigadores ajustaron según factores objetivos del estado social, demográficos y de la salud.