Alarmante cifra de periodistas muertos en América Latina, grave problema que preocupa a expertos

Alarmante cifra de periodistas muertos en América Latina, grave problema que preocupa a expertos

Imagen cortesía.

 

La falta de investigaciones en los asesinatos de reporteros en América Latina es “un problema estructural”, dijo hoy la coordinadora de Defensa y Atención a los Periodistas de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la colombiana , durante la presentación del Tribunal Popular por los Periodistas Asesinados (TPPA), que comienza en La Haya.

Carrillo señaló “la falta de recursos, la carencia de preparación de los investigadores y la corrupción en los sistemas judiciales” como motivos por los cuales una buena parte de los asesinatos de periodistas en la región, 22 el pasado 2020 según datos de la ONU, quedaron impunes.





La coordinadora de la FLIP será una de las testigos del TPPA, una corte de carácter simbólico que acusará a los gobiernos de Sri Lanka, México y Siria por la muerte de los periodistas Lasantha Wickrematunge (2009), Miguel Ángel López Velasco (2011) y Nabil Al-Sharbaji (2015).

López Velasco era un columnista del periódico Notiver, en el estado mexicano de Veracruz, que escribía sobre el crimen organizado. Tras recibir múltiples amenazas, fue asesinado en su propia casa junto a su esposa y su hijo, unos homicidios cuyos responsables nunca fueron juzgados.

El TPPA busca crear conciencia sobre la ausencia de investigaciones en casos como el de Miguel Ángel López. “Cuando un periodista es asesinado y dejamos que eso ocurra, matamos las historias que cubrían, las cuales descubrían malas acciones”, explicó el director de la organización Free Press Unlimited, Leon Willems.

“En muchos casos de reporteros asesinados, los sistemas judiciales fallaron. A veces las investigaciones no se hicieron adecuadamente o hubo falta de voluntad política”, pero “es posible encontrar nuevas evidencias”, aseguró Willens.

La letrada española Almudena Bernabéu, que ejercerá como fiscal del TPPA, aseguró que el trabajo de la corte puede tener consecuencias en un futuro más allá del carácter simbólico de las audiencias.

“Hace veinticinco o treinta años estábamos teniendo tribunales simbólicos para hablar sobre violencia de género. Hoy es impensable que existan investigaciones sobre violaciones de derechos humanos (…) sin ese ángulo”, indicó Bernabéu.

La abogada aseguró que los ataques a los periodistas son “un problema global” y destacó la “resiliencia de los familiares de las víctimas” para que los casos no caigan en el olvido.

Entre los testigos del TPPA estará la académica Hatice Cengiz, prometida del periodista Jamal Khashoggi, asesinado en octubre de 2018 en la embajada de Arabia Saudí en Estambul.

“Lo que he experimentado personalmente como mujer de un periodista asesinado es muy difícil. No elegí esto, pero tuve que luchar desde el principio. Una persona había sido asesinada y tuve que luchar por mis derechos”, indicó Cengiz.

Para la académica, “el círculo de la violencia” contra los periodistas se ha ampliado porque son objetivo “de los gobiernos y de los líderes de los gobiernos”.

Otros testigos del TPPA serán la periodista filipina y reciente Nobel de la Paz María Ressa, y Matthew Caruana Galizia, el hijo de la periodista maltesa Daphne Caruana, asesinada en 2017 y que fue una figura clave en la investigación sobre los Papeles de Panamá.

Las audiencias han sido promovidas por las organizaciones Free Press Unlimited (FPU), Reporteros sin Fronteras (RSF) y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), que solicitaron al Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) la constitución un tribunal homónimo para juzgar los asesinatos de Wickrematunge, López Velasco y Al-Sharbaji.

El tribunal comenzará su trabajo mañana, martes, con una declaración del secretario general del Tribunal Permanente de los Pueblos, Gianni Tognoni, y de la fiscal Almudena Bernabéu. Tras tres audiencias repartidas entre enero y marzo de 2022, los alegatos finales se celebrarán el próximo 3 de mayo de 2022.

EFE.

Menu