La cura para algunas de las enfermedades más graves podría estar oculta… ¿en las alcantarillas?

La cura para algunas de las enfermedades más graves podría estar oculta… ¿en las alcantarillas?

Martin Georges, técnico del laboratorio de la Dra. Lillian Musila en el Instituto de Investigación Médica de Kenia, pipetea bacteriófagos en una placa de Petri que contiene bacterias. / FOTOGRAFÍA DE JESS CRAIG

 

 

 

Una mañana de octubre por la mañana temprano, Lillian Musila, Martin Georges y Moses Gachoya metieron batas de laboratorio, guantes médicos y neveras de plástico en un Toyota 4X4 blanco, salieron de los cuidados terrenos del campus del Instituto de Investigación Médica de Kenia y pusieron rumbo a las afueras de la ciudad. Sus destinos eran los lugares más sucios y llenos de gérmenes que nos vienen a la mente: plantas de tratamiento de aguas residuales, ríos contaminados, las aguas residuales que corren entre las tiendas y casas de Kibera, uno de los barrios marginales más grandes de África.

Por National Geographic

Para la mayoría de la gente, sólo pensar en las bacterias y virus que causan enfermedades en estos lugares provocaría un escalofrío. Pero para Musila, investigadora de enfermedades infecciosas, estos lugares rebosan, paradójicamente, de armas que se necesitan con urgencia para tratar algunas de las superbacterias más mortíferas del mundo. Musila y su equipo buscan bacteriófagos, o fagos, virus que infectan y matan bacterias, generalmente sin dañar al huésped humano.

“El concepto es que el enemigo de mi enemigo es mi amigo”, explica Musila, investigadora principal del Departamento de Enfermedades Infecciosas Emergentes.

Los antibióticos han sido una piedra angular de la medicina moderna desde la década de 1940, contribuyendo a aumentar la esperanza de vida humana en 23 años. Pero hoy en día, muchos tipos de bacterias causantes de enfermedades han desarrollado formas de eludir los antibióticos, un fenómeno denominado resistencia a los antimicrobianos o RAM. La Organización Mundial de la Salud cita la RAM como una de las amenazas más urgentes para la salud pública de la humanidad. Los investigadores estimaron que las bacterias resistentes a los medicamentos causaron más de un millón de muertes en 2019, lo que convierte a la RAM en una de las principales causas de muerte a nivel mundial.

Se necesitan urgentemente nuevos antibióticos, pero no se ha descubierto una nueva clase de antibiótico desde la década de 1980. Hoy en día, con pocas compañías farmacéuticas desarrollando activamente antibióticos, la terapia de fagos es una de las pocas soluciones posibles para la RAM.

Aunque las terapias con fagos siguen siendo un área de investigación emergente, se han utilizado de forma segura y eficaz en la antigua Unión Soviética y en los estados postsoviéticos desde su descubrimiento en 1917. Los nuevos datos procedentes de ensayos clínicos y casos de uso en emergencias en EE.UU. y Europa indican que los fagos son seguros y eficaces para tratar incluso las infecciones que todos los antibióticos conocidos no pueden curar.

Hace ocho años, Musila se enteró de que la RAM era ya un reto importante en el país y empezó a trabajar en un proyecto de vigilancia nacional que examinaba la RAM en bacterias de pacientes hospitalizados en toda Kenia. Aunque la recopilación imparcial de datos plantea dificultades, Musila y sus colegas descubrieron que alrededor del 60% de las infecciones documentadas eran resistentes a varios tipos de antibióticos, incluidos los más baratos y fáciles de conseguir, recuerda. Su equipo empezó a dar la voz de alarma. Pero Musila, cuya formación se centra en el desarrollo de nuevos diagnósticos y terapias clínicas, quería hacer algo más que describir el problema.

“Daba la sensación de que íbamos por ahí declarando la fatalidad y el inminente fin del mundo”, explica Musila. “Pensé que no podíamos quedarnos aquí sentados y documentar que las cosas van mal. Queríamos buscar soluciones”. Asistió a una conferencia en la que oyó hablar de las investigaciones en curso sobre fagos y, cuando regresó a su laboratorio, redactó un protocolo y, en 2016, puso en marcha su primera caza de fagos.

Para seguir leyendo, clic AQUÍ.

Exit mobile version