Guyana , antigua colonia británica que comparte 1.605 kilómetros de frontera con Brasil en la región amazónica, se ha convertido en el nuevo Eldorado petrolero. Desde que se perforaron los primeros pozos petroleros en 2015, la economía del país se ha cuadriplicado. En 2020, su PIB registró un crecimiento del 43,5% y este año debería repetir la hazaña. Al vecino Nicolás Maduro no le gustó nada la noticia. Comenzó a utilizar una disputa territorial que se venía produciendo desde finales del siglo XIX para intentar congelar el avance guyanés.
El régimen de Maduro ha previsto que el surgimiento de un competidor –alineado con el Reino Unido y Estados Unidos– es potencialmente fatal para la estabilidad de su empresa criminal disfrazada de gobierno. El caso se vuelve aún más tenso si se considera que Guyana, con el tsunami de dólares que llega allí, invariablemente se armará hasta los dientes, haciéndose capaz de enfrentar las amenazas del régimen chavista.
Maduro sabe que la denuncia por el Esequibo –un terreno de 159.500 kilómetros cuadrados (un poco más grande que la superficie del estado de Ceará) que cubre el 74% del territorio de Guyana– es unánime en su país. Chavistas o no, los venezolanos afirman que la región les pertenece y no aceptan el arbitraje internacional.
Además de ser un problema real para el régimen, el ascenso de Guyana también se ha convertido en una oportunidad. Antes de una posible guerra por el Esequibo, Maduro necesita ganar unas elecciones. “Ganar” no es realmente un problema para Maduro. “Elección” es un vicio del lenguaje para referirse al teatro que se representa de vez en cuando en Venezuela .
Hábilmente, mientras el país se agita en torno a la definición de quiénes serán los candidatos que enfrentarán a Maduro el próximo año, el régimen lanzó un referéndum con cinco preguntas traviesas que, en la práctica, sirven para formalizar “la voluntad del pueblo” para que Venezuela invade Guyana. En una nota, la Comunidad del Caribe ( Caricom ), que reúne a 20 países de la región, dijo que, de responder afirmativamente la mayoría de la población, al menos dos de las preguntas serán una autorización formal para que el régimen de Maduro invada y anexar la parte en disputa del territorio guyanés.
¿Maduro quiere guerra? La respuesta a esta pregunta es difícil, ya que una guerra por el Esequibo no es el fin, sino el medio para que Maduro permanezca en el poder, gane legitimidad y prenda fuego a la región. Pero todas y cada una de las respuestas pasan por China y Rusia . El régimen de Maduro se guía por las dos potencias extrarregionales y no actúa excepto para cumplir los objetivos de ambas. Si una guerra en Sudamérica es parte de la estrategia de Vladimir Putin o Xi Jinping , Nicolás Maduro es el tipo que pondrá a su país al servicio del plan de sus padrinos.
Hay pocos temas en América Latina con el mismo poder que tiene el Esequibo sobre los venezolanos. En Bolivia, por ejemplo, es el mar –o más bien, la ausencia del mar. A finales del siglo XIX, en una disputa por el control de las zonas mineras en el desierto de Atacama, Bolivia y Perú se unieron en una guerra contra Chile , que salió victorioso y tomó una porción del sur del Perú y conquistó una porción del territorio boliviano. quitándole la salida al Pacífico.
Esta herida de guerra nunca sanó. En 2018, abrumado por toda la oposición del país, Evo Morales lanzó una campaña por la reconquista del mar y llamó a todos los expresidentes vivos a viajar con él a La Haya, donde la Corte Internacional juzgaría un recurso de Bolivia contra Chile. Casi todos respondieron, incluso aquellos que se pasan el día llamando a Morales corrupto, cocalero y cosas peores. Subieron al mismo avión y posaron juntos para una fotografía de campaña junto al mar.
Algo similar ocurre en Argentina , donde el 80% de la población sostiene que el país debe seguir reclamando soberanía sobre las Malvinas, el archipiélago de ultramar bajo dominio británico, que es reclamado por Argentina. En el caso de los argentinos, que a principios de los años 1980 enfrentaron y perdieron una guerra que duró poco más de dos meses contra el Reino Unido, el resentimiento es aún más potente.
Si se explotan para servir a los intereses geopolíticos de los mismos actores extrarregionales que actualmente patrocinan al régimen de Maduro, cuestiones como estas podrían convertirse en puntos débiles para la estabilidad regional (o quizás global). Se trata de fisuras en América Latina con enorme potencial de convertirse en conflictos.
Leonardo Coutinho es periodista, autor del libro “Hugo Chávez, el espectro”, investigador y comentarista sobre seguridad y relaciones internacionales.
Este artículo se publicó originalmente en Gazeta do Povo el 4 de noviembre de 2023