Violencia basada en género en la política venezolana, según análisis en redes sociales

Violencia basada en género en la política venezolana, según análisis en redes sociales

Violencia basada en género en la política venezolana, según análisis en redes sociales | Foto: Reuters

 

Una análisis de Anova aclaró que en general, la Violencia basada en género está basada sobre referencias culturales que reproducen el valor de lo masculino en detrimento de lo femenino y, por lo tanto, atacan o castigan a las mujeres por el simple hecho de ser mujeres (Observatorio de Violencias Políticas contra las Mujeres, 2022). Esto es particularmente cierto con la participación en la arena política, un espacio tradicionalmente ocupado por hombres y donde las mujeres, al transgredir estereotipos de género, se convierten con frecuencia en receptoras de violencia.

Por Anova

En este sentido, la Violencia basada en género en política, definida como acciones realizadas, de forma directa o no, con el único propósito de menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, es un obstáculo para la igualdad de género. La Violencia basada en género en política puede abarcar agresiones físicas, sexuales, psicológicas, económicas o simbólicas, que puedan impedir, desalentar o dificultar el ejercicio de la participación política de las mujeres, coartando sus ambiciones políticas futuras.

Los escenarios para la aparición de la Violencia basada en género se han exacerbado en una era en que las redes sociales son cada vez más influyentes en la opinión pública (Amnistía Internacional, S/F). Entre ellos, Twitter se destaca por la naturaleza libre y sin restricciones de su contenido, lo que da lugar a interacciones en línea violentas, más aún en contextos altamente polarizados como Venezuela. En momentos de tensión política, como protestas o elecciones, los agentes políticos se convierten en foco de violencia y se hacen más notorias tendencias desiguales, como la Violencia basada en género .

Siguiendo el trabajo pionero del Instituto Nacional Democrático en los casos de Indonesia, Colombia y Kenia (Tweets That Chill: Analyzing Online Violence Against Women in Politics, 2019), esta investigación desarrolló un método empírico para medir el grado de violencia que enfrentan las mujeres en el ejercicio de su discurso político en línea en el caso de Venezuela.

Con base en la información obtenida de grupos focales de mujeres activas en política y otras investigaciones recientes, este estudio compiló un diccionario de palabras que denotan formas comunes de Este diccionario fue la base para examinar la incidencia de interacciones violentas en línea experimentadas por activistas políticas venezolanas en la red social Twitter.

En el léxico compilado se distinguen seis tipos de palabras violentas/acoso:

(i) Sexualización: se reduce a la persona a un objeto sexual y no a un sujeto político;

(ii) Menosprecio físico: se ridiculiza la apariencia de la persona, asumiendo que es incapaz de ejercer como político debido a su apariencia física.

(iii) Descrédito: se desacredita la imagen política de la persona con información falsa o fuera de contexto;

(iv) Instrumentalización: se afirma que el cargo o influencia de la persona se debe a cuotas de género y no a sus capacidades;

(v) Desprecio: desacreditar a la persona en la actividad política por sus características innatas, como la edad;

(vi) Violencia directa: se ataca directamente con amenazas de violencia física.

Este estudio realizó un ejercicio en la línea con los llamados “análisis de sentimientos”, utilizando una base de datos de miles de interacciones públicas extraídas de Twitter. Este informe se enfocó en las elecciones regionales de Venezuela de noviembre de 2021, el último evento político relevante a nivel nacional en el país. Estas elecciones tuvieron la participación de cientos de candidatos hombres y mujeres, sirviendo como contexto ideal para evaluar las diferencias sistemáticas en el grado de violencia en línea percibido por ambos grupos. En este informe, analizamos específicamente las interacciones en Twitter de cuentas de activistas políticos, pertenecientes tanto a hombres como a mujeres, del 1 al 30 de noviembre de 2021, una ventana que cubre la campaña y el lapso postelectoral.

Identificación de usuarios y clasificación de tuits

Nuestra metodología identificó 549 cuentas de Twitter de activistas políticos como objeto de estudio. Esta metodología analizó la información biográfica de miles de seguidores de partidos políticos relevantes en el país, en busca de palabras clave que pudieran vincular al usuario con el ámbito del activismo político. Al final se seleccionaron 369 usuarios masculinos y 180 usuarias femeninas. Las interacciones relevantes incluyeron respuestas (RT) y menciones (@), recibidas por los usuarios de interés. Se analizaron un total de 104.442 tuits, de los cuales 61.851 eran de usuarios masculinos y 42.591 femeninos. Posteriormente, cada tuit fue descompuesto en palabras individuales, y fueron clasificados como potencialmente violentos o no, de acuerdo con el diccionario mencionado anteriormente.

Este estudio encontró diferencias significativas en la cantidad de violencia recibida por mujeres y hombres políticamente activos durante las elecciones regionales de 2021 en Venezuela. Mediante el análisis de regresión, encontramos que las activistas políticas recibieron 41% más tuits violentos que sus homólogos masculinos. En nuestra especificación preferida, las mujeres tuvieron 43% más probabilidad de recibir una interacción violenta que los hombres.

Fig. 1. Proporción de tuits violentos recibidos por usuarios seleccionados. Del 1 al 30 de noviembre de 2021. Por género

 

El tamaño de la brecha de género es uniforme en casi todos los tipos de discurso violento categorizados en nuestro léxico, siendo la violencia por desprestigio el tipo de violencia más común experimentado por las mujeres. Además, encontramos que la violencia por sexualización, instrumentalización y la violencia directa está dirigida casi exclusivamente a mujeres.

Fig. 2. Proporción de tuits violentos recibidos por usuarios seleccionados. Por tipo de discurso violento y por género.

 

Finalmente, este informe también encontró evidencia de impactos diferenciales de género sobre la participación en redes sociales tras recibir discursos violentos. En particular, se encontró una relación directa entre la cantidad de tuits de acoso recibidos y el nivel de actividad de los usuarios (medido por la cantidad de tuits emitidos), con diferencias sustanciales y estadísticamente significativas entre hombres y mujeres. Tras la recepción de tuits violentos, los hombres tienden a aumentar su tasa de actividad en relación con lo mostrado por las mujeres. De hecho, los resultados sugieren que, a diferencia de los hombres, el discurso violento puede producir inhibición o autocensura en las mujeres, lo que afecta su tasa de participación y trunca efectivamente su discurso político .

La evidencia empírica aquí presentada apunta a la existencia de una brecha de género en la exposición a la violencia discursiva en las redes sociales en Venezuela. Estas diferencias se amplifican en importancia considerando que, frente al acoso y los mensajes violentos, las mujeres presentan una tendencia mayor a inhibir su discurso político.

En general, la prevalencia de violencia de género en el contexto estudiado representa un obstáculo para lograr un entorno más equilibrado, democrático y seguro para el discurso político venezolano. Además, en contextos políticos autoritarios e hiperpolarizados como Venezuela, con medios de comunicación severamente restringidos, las manifestaciones de violencia en las redes sociales tienen efectos negativos desproporcionados sobre las mujeres políticamente activas, lo que puede dificultar aún más su participación en los espacios públicos.

Comprender la naturaleza de la violencia de género en las redes sociales es crucial para eliminar las barreras que impiden a las mujeres participar en la esfera pública y lograr la igualdad de género en la representación política. En este sentido, este trabajo aporta al conocimiento sobre un tema que rara vez se ha investigado empíricamente. Los métodos innovadores para el análisis de datos utilizados en esta nota exploran las particularidades del caso venezolano, para profundizar en el conocimiento sobre un tema de interés global.

Exit mobile version