Gerardo Lucas: En el círculo vicioso de la pobreza

Gerardo Lucas: En el círculo vicioso de la pobreza

El principal problema económico de nuestro país es la inexistencia de oportunidades de empleo. Esta realidad se hace patente en los resultados arrojados por la Encuesta de More Consulting de Opinión Pública Nacional de abril de 2024, donde revela la ocupación del Jefe del Hogar, y señala que el 43,7% de las personas en condición de empleo están “empleadas por cuenta propia”, lo que coloquialmente llamamos “matando tigres”. Solo el 16,6% tiene empleos formales con empresas privadas y 16,0% en entidades públicas, el resto entre desempleados, amas de casa, etc.

La falta de oportunidades de trabajo es consecuencia directa de la desaparición de empresas privadas, especialmente a partir del 2017, cuando sectores completos prácticamente, desaparecieron como fue el caso en la minería, la construcción, la manufactura, el turismo, entre tantos. Al mismo tiempo, implosionó el sector público con el cierre de la empresas de Guayana, y la contracción en la ocupación en el resto de las entidades del gobierno, por su incapacidad financiera para hacer frente al pago de salarios y prestaciones.

Según la encuesta ENCOVI de la UCAB, para 2023 solo el 54% de la población en edad de trabajar (PEA) y el 38% de la población total, estaba empleada. Entre 2022 y 2023 el empleo por cuenta propia ha crecido del 44,0% al 48,3%, mientras el empleo formal en entidades públicas ha disminuido del 23,2% al 19,9% y en la empresa privada de un 24,7% a un 22,1%, revelando un empeoramiento en las oportunidades de empleo formal en ese último año. 





Si tomamos un plazo de tiempo más largo podemos darnos, a cuenta cabal, lo dramático de la situación. En el 2014 el 62% de la Población Ocupada la constituían los Asalariados, en la actualidad – 2023 – esta proporción cae al 43%. 

Si analizamos la ocupación existente para el 2023, por grandes sectores económicos, encontramos que el 80% labora en el llamado Sector Terciario (Comercio y Servicios), apenas el 10% en Primario (Agro, Minería y Petróleo) y 10% en Secundario (Construcción e Industria).  La estructura anterior de empleo ocurrió como consecuencia directa de la desaparición y debilitamiento de las empresas formales, lo que produjo la desaparición de las oportunidades de trabajo, y a esta, le siguió, inevitablemente, la caída en el nivel de las remuneraciones. 

En Venezuela, hoy en día, el 82% de la población vive en la Pobreza según (ENCOVI) y el 53% en Pobreza Extrema

En la citada encuesta de More Consulting la escala de remuneraciones mensuales es la siguiente: Menos de 10 dólares mensuales el 18,2%. De 10 a 100 $ el 43,8%. De 100 a 300 $ el 23,6%. De 300 a 600 $ el 6,9%. De 600 a 1000 $ el 2,7%. Más de 1000 $ el 1,5%

Si nos comparamos con nuestro vecino país, encontramos que en Colombia el 39,5% de la población vive en la Pobreza, con ingresos familiares por debajo de 340 dólares al mes e ingresos individuales por debajo de 91$ mes. En   Pobreza Extrema vive el 13,8% de la población, con ingresos familiares menores 156 dólares al mes de e individuales menores de 41 dólares.

En Colombia, la clasificación por escalas de ingresos es la siguiente. Clase baja: Ingresos por debajo de $ 110, Vulnerable: Ingresos entre $110 a $202, Clase media: Ingresos en el rango de $ 202 a $ 1.089, Clase alta: Ingresos por encima de más de $ 1.089.

La comparación con nuestra vecina Colombia resalta la gravedad de la situación venezolana. El país ha caído en el circulo vicioso de la pobreza, donde una variable como la falta de empleo, incide en los bajos ingresos, que a su vez condicionan la baja capacidad adquisitiva o demanda de bienes y servicios, la cual al mismo tiempo deja a las empresas trabajando a baja capacidad y por lo tanto deviene en la baja demanda de trabajadores.

Para salir de este circulo vicioso es necesario que aparezcan nuevos motores para la economía, como lo fue en el pasado el petróleo, pero para que ello ocurra y en esto hay consenso, es imperativo que se produzca un cambio de régimen, y venga uno nuevo que le de seguridad a los nuevos inversionistas.

Gerardo Lucas. Economista-Historiador/ gerardolucas.wordpress.com