El telescopio espacial James Webb y una impactante fotografía de la Nebulosa del Cangrejo

El telescopio espacial James Webb y una impactante fotografía de la Nebulosa del Cangrejo

10/02/2021 Reconstrucción en 3D del remanente de la nebulosa del Cangrejo visto desde la Tierra (derecha), y desde otro punto de vista mostrando su morfología en forma de corazón (izquierda). POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA T. MARTIN, D. MILISAVLJEVIC AND LAURENT DRISSEN

 

 

 





Corría el año 1054 cuando varios astrónomos chinos vieron cómo en el cielo aparecía un nuevo objeto en los cielos que nunca se había observado antes. Lo llamaron “estrella invitada”.

Cuentan los libros, que los expertos no sabían de qué se trataba, pero brillaba tanto que podía verse fácilmente a simple vista, incluso de día. Solo el Sol y la Luna eran más luminosos. En el cielo brilló tan intensamente como Júpiter durante casi un mes, antes de desvanecerse gradualmente durante dos años, hasta hacerse invisible.

Ese fenómeno que observaron era una supernova (es la gran explosión de una estrella) que produciría lo que ahora se conoce como la Nebulosa del Cangrejo, una nube de escombros arrojada al espacio por una estrella moribunda a unos 6.500 años luz de distancia en la constelación de Tauro.

Ahora, una nueva gran observación del poderoso Telescopio Espacial James Webb brinda exquisitas definiciones sobre este objeto cósmico como nunca antes se observó. Por primera vez, podemos ver las estructuras en forma de jaula formadas por innumerables granos de polvo, que se ven de manera particularmente prominente como material esponjoso de color magenta en las regiones superior inferior en la imagen de la nebulosa.

A diferencia de otros remanentes de supernovas, donde el polvo domina las regiones centrales, gran parte del depósito de polvo está empaquetado en filamentos de la capa exterior, dicen los astrónomos.

La Nebulosa del Cangrejo hace honor a una tradición en astronomía: los objetos más cercanos, más brillantes y mejor estudiados tienden a ser extraños”, dijo en un comunicado Nathan Smith, del Observatorio Steward de la Universidad de Arizona que publicó un estudio científico en The Astrophysical Journal Letters.

Más detalles en INFOBAE