Gerardo Lucas: Camarón que se duerme, se lo lleva el derrame petrolero

Gerardo Lucas: Camarón que se duerme, se lo lleva el derrame petrolero

Definitivamente, ser empresario en Venezuela es extremadamente difícil. Hoy nos referiremos a la industria camaronera, una de las muy pocas exitosas en el país. Los empresarios que se dedican a este negocio, además de tener que superar todos los inconvenientes y trabas propios de la actividad, tienen que lidiar, además, con los constantes derrames petroleros producto de la negligencia estatal.

La industria camaronera nacional en 2023 exportó 214 millones de dólares, la mitad de los que aportó la industria pesquera del país. El sector exporta el 95% de su producción. Los principales destinos fueron Holanda, Francia y España, aunque el mercado de mayor crecimiento es China con 32,8 millones en 2022.

El sector está constituido por unas 76 fincas, entre pequeñas y grandes, cultivando 19.000 hectáreas de estanques camaroneros. Según la Dirección de Acuicultura del Ministerio de Agricultura, la capacidad potencial de hectáreas es de 49.000. El estado Zulia cuenta con 14.500 hectáreas y el resto están distribuidas en los estados Falcón, Anzoátegui, Nueva Esparta y Sucre. La intensidad del cultivo varía entre 50.000 y 300.000 camarones por hectárea, logrando acortar el tiempo de crecimiento de cuatro meses a dos y medio. El objetivo para el 2024 es alcanzar las 65.000 toneladas de producto. Los productores están agremiados en la Sociedad Venezolana de Acuicultura y la Asociación de Pescadores de Camarones de Venezuela.





Además del cultivo en estanques, hay variedades de camarones que son naturales del lago de Maracaibo, como el camarón blanco, el camarón marrón o café, que se pueden pescar, además de otras variedades incorporadas, como el camarón patiblanco.

Las dificultades de la industria no son pocas. En la actualidad, la mitad de los estanques están cerrados, producto del conjunto de factores que caracterizan la crisis económica de Venezuela, como la carencia de crédito, falta de insumos, etc. Las granjas que han podido prosperar y crecer son un poco más de una docena.

Uno de los problemas que más afecta al sector son los derrames petroleros, sobre todo en el lago de Maracaibo y Falcón. Gran parte del problema se debe a la falta de mantenimiento de los 25.000 kilómetros de tuberías petroleras en el lago, y no lo reciben a consecuencia de la política de expropiaciones de empresas que caracterizó al gobierno en el pasado reciente. Según la información publicada en 2023 se registraron unos 86 derrames de petróleo, el 84% en Zulia y Falcón, que albergan la mayor cantidad de granjas y laboratorio de producción de larvas de camarón.

En la actualidad Venezuela se encuentra en el puesto 11 entre los países productores de camarón. Los grandes productores son China, Tailandia, Vietnam Indonesia e India, En América Latina, Brasil, Ecuador y México.

No queda ninguna duda de nuestro potencial, pero tienen que cambiar las condiciones del contexto país para alcanzarlas.

Gerardo Lucas. Economista-Historiador/ gerardolucas.wordpress.com