Redes sociales, desinformación y guerra de encuestas: Así se desarrolla la campaña electoral en Venezuela

Redes sociales, desinformación y guerra de encuestas: Así se desarrolla la campaña electoral en Venezuela

Composición

 

 

 





Tener elecciones libres y justas este 28 de julio es una de las peticiones más frecuentes en la ciudadanía. “Yo quiero que se celebren elecciones transparentes y libres”, respondió Isabel Marcano, habitante de Cumaná, al ser consultada por el equipo de lapatilla.com en la Plaza Ayacucho de la ciudad.

Víctor Federico González // Corresponsalía lapatilla.com

Además de condiciones justas para el proceso electoral, la mayoría de los consultados coinciden en esperar que el proceso electoral que se vivirá en Venezuela el 28 de julio, sirva para comenzar a mejorar los sueldos y salarios, se optimicen los servicios públicos, se recupere la infraestructura educativa y la de los centros de salud, entre otras peticiones.

Para el consultor político y director de Sala 58, Luis Peche, la ciudadanía que respalda al sector opositor que, a su juicio, parece ser mayoría en esta coyuntura, apela a la “esperanza del cambio político en un mensaje que está centrado en el reencuentro de la familia, en la recuperación de la calidad de vida, en la recuperación de la normalidad y del respeto institucional”.

De acuerdo con Peche, estas son variables que vienen ligadas a la expectativa de cambio que hoy encarnan el candidato presidencial, Edmundo González, y la líder María Corina Machado. “Si hay un problema que tiene el Psuv en esta campaña es la falta de un mensaje hacia la ciudadanía, tomando en cuenta que tienen un cuarto de siglo en el poder, 25 años. Entonces, a nivel de narrativa al Psuv le cuesta mucho enviar un mensaje y por esos digamos que hemos visto una ciudadanía más movilizada hacia el mensaje opositor encarnado en la figura de Edmundo González”, explicó.

Perspectiva ciudadana

“La opinión mía es que todos los jubilados van a cobrar el 28, porque Maduro ofreció 10.000 Bs y no se los dio (…) yo sé que el jubilado debe votar en contra”, respondió Jesús Vásquez al ser consultado por lapatilla.com.

Por su parte, la joven universitaria, Elianny García manifestó que espera sea una votación justa y que traiga beneficios para Cumaná y el estado Sucre. “Yo espero que el servicio de salud sea mejorado, hay servicios que no se ofrecen actualmente a las personas de bajos recursos. Sería ideal que se preste este apoyo, se entreguen medicamentos. Tener en cuenta a las personas con discapacidades”, añadió.

“Que respeten la voluntad que se exprese ese día. Ya basta de vivir entre tantos problemas y con nuestras familias regadas por todo el mundo. Eso es lo que espero de ese día”, indicó Andreína Antón, madre con dos hijos en el exterior y maestra de profesión.

Panorama actual

Para Peche es evidente que la elección presidencial del próximo 28 de julio no es justa ni equitativa, y que el árbitro va a tomar decisiones que favorezcan al candidato oficialista, Nicolás Maduro.

Sobre el cambio en la normativa sobre los testigos aplicado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), argumentó que esta decisión “complejiza la búsqueda y obtención de testigos electorales por parte, sobre todo, de la Plataforma Unitaria (PU) y del resto de candidaturas que no son la del Gobierno.

“Digamos que el partido de Gobierno tiene la capacidad, por los recursos del Estado, de llegar a prácticamente todos los rincones del país ejerciendo presión hacia funcionarios públicos, personas vinculadas a los distintos sistemas de recolección de renta, como el Clap, entre otros”.

Asimismo, refirió que establecer que los testigos trabajen el día de los comicios en el mismo centro donde votan, es una limitante que dificulta la tarea de la oposición venezolana, pese a que por ahora las vocerías oficiales de la oposición afirman que “están preparados para este escenario”.

“Creo que hay que verlo en la práctica. Debe ser un golpe significativo para la oposición tener que ubicar a estas personas en todos los rincones del país (…) Sabemos que en la medida que no haya testigos, pues se hace más compleja la defensa del voto en todos los rincones del país”, agregó.

En relación a la firma de un nuevo acuerdo para que se acepten los resultados de la elección presidencial, Peche aseveró que la existencia del acuerdo de Barbados “prácticamente condiciona cualquier firma de otro acuerdo”, ya que de no respetarse el acuerdo de Barbados, que fue un documento reconocido por la comunidad internacional y por las partes que hoy se disputan el poder en Venezuela, no tiene sentido firmar nuevos acuerdos.

“Desde la firma del acuerdo de Barbados ha habido múltiples violaciones por parte del Gobierno a lo pactado en cuanto a términos de libertades políticas, persecución al entorno de María Corina Machado, la no participación de la Unión Europea como veedora, entre otras cosas”, precisó.

Sobre las más recientes acciones de persecución al sector opositor, lamentó que pudiera incrementarse a medida que avance el cronograma electoral. “Lo hemos visto en las últimas semanas que lamentablemente hasta cinco personas han sido objeto de persecución, sea por captura u órdenes de captura por ser disidentes al Gobierno, todas en el estado Vargas, se suman a las personas que hoy están refugiadas en la Embajada de Argentina, se suman a los presos políticos como Dignora Hernández y Henry Alviárez”.

De acuerdo con Peche, el primer objetivo de todo esto es desmovilizar y condicionar la labor del activismo político en Venezuela. “Que sea un riesgo hacer activismo y que pueda representar la cárcel, por lo cual muchas personas piensan dos veces antes de sumarse a este activismo político y, en segundo lugar, condicionar cualquier tipo de negociación. El chavismo ha utilizado a los presos políticos en el pasado como una herramienta de negociación”, aseveró.

Guerra de encuestas

A poco más de un mes del evento electoral, aumentan las noticias falsas que consumen los ciudadanos a través de redes sociales, una campaña de desinformación potenciada por actores políticos oficialistas o del Gobierno. La manipulación de ciertas encuestas ha tomado protagonismo en esta contienda.

Peche atribuye a las redes sociales una gran importancia y destaca que han sido el eje de la campaña electoral por parte de todos los actores en este momento. “Hoy ya es menos común que la campaña electoral se centre en la televisión, en la radio, sino que entendiendo que las personas pasan todo el día con sus teléfonos celulares, es mucho más fácil llegarles a través de un video, una foto, publicidad en redes. Así que es una parte fundamental”.

Explicó que el eje de la campaña de María Corina Machado y de Edmundo González ha sido las redes, básicamente la cobertura en tiempo real de sus recorridos en los distintos estados. Y por parte del Psuv aplica lo mismo, la búsqueda de llegar a la mayor cantidad de personas posible utilizando campañas en YouTube y en todas las redes disponibles para amplificar sus mensajes.

Vale decir que las encuestas con credibilidad en el país establecen una brecha significativa entre el candidato opositor Edmundo González y el candidato oficialista a la reelección, Nicolás Maduro. Según el presidente de ORC Consultores, Oswaldo Ramírez, en entrevista para la Voz de América, González, impulsado por el liderazgo de María Corina, tiene el 54,99 % de intención de voto, mientras que Maduro el 14,42%. Estos datos corresponden a un estudio realizado entre el 16 y el 24 de mayo.

El posible triunfo de Edmundo González representaría una transición política. A juicio del consultor político Luis Peche, sería un hito que “dejaría básicamente los meses entre julio y enero para la construcción de una transición en la cual probablemente se tengan que dar diferentes tipos de concesiones a los actores involucrados con el chavismo para que entreguen el poder pacíficamente”.

El escenario de una reelección de Maduro significaría una debacle, la “devastación de cualquier tipo de expectativa de cambio político en los años que vienen, que podría estar asociada a más migración, más desesperanza y desconexión con la política”.