La Copa América 2024, territorio de los nuevos entrenadores

La Copa América 2024, territorio de los nuevos entrenadores

(foto images.unsplash.com)

 

La Copa América 2024 está llena de grandes alicientes. Más allá de ver a combinados nacionales históricos en acción, algo que siempre seduce al aficionado del fútbol, hay otros aspectos llamativos que tener en cuenta: la presencia de seis selecciones invitadas de la Concacaf, la disputa en Estados Unidos o el momento de forma de las grandes figuras del deporte rey. Otro de los puntos sorprendentes es que muchos de estos conjuntos, el venezolano incluido, tienen un director técnico que debuta en el banquillo en un gran campeonato defendiendo sus nuevos colores. 

Para empezar, cabe mencionar que de los 16 entrenadores que liderarán los distintos equipos en territorio americano, un total de seis son argentinos, siendo la nacionalidad más representada con mucha diferencia. Aparte del combinado albiceleste, hay otros países como Chile, con Ricardo Gareca al frente, o Uruguay, ahora de Marcelo Bielsa. Con dos representantess, encontramos a los brasileños y españoles, mientras que, con un único representante, hay un grupo de cinco: estadounidense, canadiense, uruguayo, islandés y mexicano. A continuación, entramos a detallar los nombres.





Las tres grandes candidatas

Si se tiene en cuenta cómo han ido los resultados en los últimos años a nivel de selecciones y los banquillos, es comprensible que las apuestas deportivas referentes a la Copa América 2024 den el papel de favorita a Argentina, la vigente campeona. Y es que Lionel Scaloni, desde que se hizo con las riendas del equipo albiceleste en 2018, ha aportado al conjunto mucha estabilidad, lo que se ha visto reflejado con la consecución de títulos. En 2021, se hizo con el torneo sudamericano rompiendo décadas de sequía, para luego tocar la gloria en Qatar con la Copa del Mundo de 2022.

Mientras los argentinos apuestan por la experiencia y regularidad, Brasil busca cambios. Después de la eliminación en la pasada cita intercontinental, Tite decidió dejar la responsabilidad de la canarinha y durante muchos meses no se supo quién tomaría las riendas. Finalmente, el elegido ha sido Dorival Júnior, un experimentado entrenador que lleva desde enero en el cargo. Ha dirigido, entre otros, a Flamengo y São Paulo, siendo su mayor logro la consecución la de la Copa Libertadores con los primeros. Ahora le llega, a sus 62 años, el mayor reto de su carrera.

(foto images.unsplash.com)

 

Marcelo Bielsa es toda una leyenda de los banquillos, por su experiencia y trayectoria. El argentino decidió en 2023 aceptar la propuesta de Uruguay. Anteriormente, pasó por el equipo nacional de Chile y Argentina, así como clubes de la talla de Newell’s Old Boys, Olympique de Marsella o Leeds United. Los charrúas han dado plena confianza a un director técnico que se caracteriza por el buen trato de balón y por el intercambio de golpe en los partidos. Su gran debut será en esta Copa América, donde las opciones uruguayas al título solo han hecho que aumentar con las últimas actuaciones.

Completan el cuadro sudamericano

A excepción de Argentina, todas las selecciones sudamericanas tienen a un entrenador debutante con su país en un gran torneo. Ejemplo de ello son Ricardo Gareca y Jorge Fossati. El primero, leyenda de Vélez Sarsfield, sacó muy buen resultado del combinado peruano en el pasado y, desde enero de 2024, es el nuevo entrenador de Chile. Por parte del segundo, debido a su buen curso con el Club Universitario de Deportes de Perú, donde consiguió el título nacional, la federación peruana acordó con él en diciembre del año pasado que fuera el director para los próximos retos.

Venezuela ha apostado por la continuidad. Después de que José Pékerman abandonara el cargo a principios de 2023, las riendas se le dieron a Fernando Batista, un argentino que formó parte del cuerpo técnico desde 2021. En la presente edición de la Copa América será cuando haga su debut. Lo mismo le sucede a Néstor Lorenzo, desde 2022 en el cargo como seleccionador de Colombia; también ex ayudante del veterano argentino, ahora le ha llegado la hora de la verdad como primer entrenador tras seis años como asistente en el combinado cafetero. 

También están Daniel Garnero, que hace su debut con Paraguay después de que asumiera el cargo el pasado mes de septiembre, o Antônio Carlos Zago, al frente de Bolivia desde finales del curso pasado. Y completa la lista de diez Félix Sánchez, un joven y prometedor seleccionador, formado en Barcelona, que dirigió a Qatar en la Copa del Mundo 2022 y al que ahora le llega un desafío mayúsculo con Ecuador. Tiene que liderar una generación repleta de calidad para conseguir hacer un buen papel en un torneo sudamericano que no le pondrá las cosas fáciles ya desde la fase de grupos.

Los representantes de la Concacaf

En la Copa América 2024, hay hasta seis representantes de la Concacaf. Todos estrenan seleccionador a excepción de Estados Unidos y Panamá. Esta última, desde 2020, es dirigida por Thomas Christiansen, danés de orígenes españoles que ha disputado ya dos Copa de Oro, el torneo de su confederación, siendo el mejor resultado un subcampeonato en 2023. Fue superada por México, ahora de Jaime Lozano, que en periodos anteriores ya había dirigido al combinado Sub-23 y al que ahora le llega la oportunidad con la Absoluta en una gran competencia y soñando con el Mundial 2026.

Aunque no como debutante, Gregg Berhalter vuelve a estar al frente de Estados Unidos. Ocupa desde 2018 el banquillo estadounidense, con un periodo de seis meses en el que asumió el cargo su ayudante Anthony Hudson por temas extradeportivos. Ahora ha regresado al mando del equipo y es el elegido para la cita intercontinental que organiza su país dentro de dos años. Antes, tendrá la copa sudamericana, que se añadirá a su expediente junto con una participación en la Copa del Mundo y dos en la Copa Oro. Ahora cabe ver si su regreso deja sensaciones positivas en la anfitriona, aspirante a grandes cosas.

Más que curiosa es la historia del islandés Heimir Hallgrímsson, que dirigió a su país en el Mundial 2018 y que desde 2022 está al frente de Jamaica, una de las tapadas de la competencia. Por último, consiguiendo el boleto en el repechaje, están Canadá y Costa Rica. Jesse Marsch, tras quedar sin equipo después de su destitución con el Leeds United de la Premier League, es el líder de los canadienses; mientras que, por parte costarricense, el elegido es Gustavo Alfaro, ex entrenador de Ecuador que cumplió el objetivo de mínimos para el que fue contratado a finales de año: jugar la Copa América 2024.

?