“Oro de Sangre”, el documental que denuncia lo que sucede al sur del río Orinoco se estrena este #26Jun

“Oro de Sangre”, el documental que denuncia lo que sucede al sur del río Orinoco se estrena este #26Jun

 

Este 26 de junio de 2024 será estrenado mundialmente en la red social YouTube el documental venezolano de 15 minutos “Oro de Sangre”, que narra los crímenes ambientales que desde hace varios años ocurren al sur del rio Orinoco, en la zona de Venezuela impropiamente denominada “Arco Minero del Orinoco”. Presentado por Hugo Chávez y Nicolás Maduro como un proyecto legítimo de desarrollo económico, esta operación se ha convertido en un ecocidio sin precedentes donde se articula un entramado criminal de características transnacionales.





En el área se han estimado reservas por 700 toneladas de oro, cobre, diamantes, coltán, hierro y bauxita; también Uranio y otros minerales radioactivos. Las consecuencias de la extracción indiscriminada de estas riquezas minerales perjudican masivamente al medio ambiente y socava los derechos humanos de decenas de comunidades indígenas, generando una catástrofe histórica oculta en el pulmón vegetal del planeta.

El crimen ambiental y humanitario en el territorio del Arco Minero del Orinoco es sin lugar a dudas la mayor crisis ecológica en la historia de Venezuela y quizá de América latina.

Una crisis que amenaza no sólo la subsistencia de las comunidades indígenas de la zona, sino la biodiversidad de la región amazónica y del planeta; en la actualidad está afectando la provisión de energía eléctrica a los venezolanos y a mediano plazo la destruirá.

La operación del Arco Minero comprende una amplia serie de conflictos, que han quedado sintetizados esencialmente en este cortometraje de 15 minutos: en primer lugar y como tema central, la masiva destrucción ambiental que produce la explotación minera en una de las regiones naturales más antiguas del planeta, lo que la hace especialmente frágil y vulnerable; en segundo lugar, la grave violación de los derechos humanos que dicha explotación produce contra los habitantes de la región, en especial poblaciones autóctonas ancestrales; y en tercera instancia, el entramado de corrupción que, desde el poder impuesto en Venezuela, habilita el saqueo de riquezas públicas por parte de sectores particulares: civiles, militares y delictivos, tanto nacionales como extranjeros.

El resultado es un documental de denuncia social que busca motivar a los espectadores a investigar y profundizar en un crimen de lesa humanidad de magnitudes históricas.

La película ha ganado 11 premios internacionales y en Venezuela.

NP