¿Cómo llegará la economía venezolana a mediados de 2024?

¿Cómo llegará la economía venezolana a mediados de 2024?

– Un hombre cuenta billetes de bolívares y dolares, el 15 de mayo, en Caracas (Venezuela). EFE/ Rayner Peña R.

 

La brecha cambiaria ha crecido en las últimas semanas, y la recaudación fiscal en dólares alcanzó una de las cifras más altas de la última década

Con el objetivo de hacerle seguimiento a la evolución de la macroeconomía venezolana y de evidenciar su relevante vínculo con el gasto público, el Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad desarrolla los Reportes Macro-OGP, ofreciendo a la ciudadanía e influenciadores clave información valiosa y permitiéndole el monitoreo de estos indicadores.





Por Cedice

Al cierre del mes de mayo y los primeros días de junio, el diferencial entre la tasa del mercado paralelo y la tasa de cambio oficial se encuentra por encima del 10%. La tasa de mercado, por un lado, se ha posicionado alrededor de los Bs 40,00 – Bs 41,00 por dólar, mientras que la tasa oficial se ha quedado rezagada en un nivel cercano a loas Bs 36,50 por dólar. El Banco Central de Venezuela (BCV) no ha dejado que la tasa oficial se desplace para reducir las brechas cambiarias. Es posible que las disponibilidades de divisas del Banco Central de Venezuela se hayan reducido producto de la reimposición de sanciones a la industria petrolera venezolana.

 

Junio: Crece la brecha cambiaria en las últimas semanas

1. Inflación mensual e interanual

Basado en el reporte del inflaciómetro, en el mes de mayo hubo una variación de los precios en moneda nacional de 2,25%. El comportamiento de la inflación sigue mostrando una tendencia descendente, en términos interanuales se ubica en 58,10%. Estas cifras representan los niveles de inflación más bajos en los últimos años. En el caso de la variación de precios en dólares, el incremento en mayo fue de 2%.

Los servicios de transporte en el mes de mayo fueron el rubro de mayor variación con 8,34%, acompañados por los alimentos con 4,03%. En el tercer lugar, se ubica los servicios de recreación y esparcimiento con un crecimiento mensual de sus precios de 3,80%. Por su parte, los productos de perfumería y cuidado personal reportaron un alza de tan solo 0,5% al igual que los servicios de restaurantes. En el caso de los servicios generales podemos mencionar que tuvo un retroceso de -0,46% con respecto a los precios de abril.

La ciudad que tuvo mayor variación de precios en moneda nacional fue Caracas con 2,89%, seguido por Maracaibo con una variación de 2,68%, mientras que Valencia registró una inflación menor al 1%.

Una persona sostiene un fajo de billetes de dólar y bolívares, en una fotografía de archivo. EFE/Rayner Peña R

 

2. Recaudación fiscal real

En el mes de mayo de 2024, la recaudación en términos reales volvió a tener una variación significativa. El crecimiento interanual fue de 120,7%. Unos de los elementos que más ha contribuido a este comportamiento es la ampliación del periodo de pago del Impuesto sobre la renta desde marzo hasta el cierre de mayo, mientras que, por otro lado, el poco crecimiento de los niveles de inflación contribuye a que mejore la recaudación en términos reales.

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) en esta oportunidad no reportó la información detallada sobre los aportes, del Impuesto sobre la Renta, IVA, rentas aduaneras y otras rentas internas, solo reportó la cifra total de la recaudación del mes. La informalidad de la institución tributaria venezolana complica el análisis económico relacionado a los ingresos fiscales del gobierno.

Foto archivo

 

3. Recaudación fiscal en dólares

La recaudación fiscal llevada a dólares estadounidenses del mes de mayo de 2024, reportó un monto de 1.063 millones de dólares. Esta cifra es una de las recaudaciones más altas en la última década. La variación mensual de la recaudación llevada a dólares fue de 29%. Ante la ausencia de información por parte del Seniat, podemos considerar que, dado el comportamiento de las variables en los últimos meses, el Impuesto sobre la Renta en conjunto con el Impuesto de Valor Agregado fueron los componentes de mayor aporte a las cifras de recaudación de este mes.

 

4. Tipo de cambio de mercado

La tasa de cambio de mercado se ha incrementado en 3,4% con respecto a finales de diciembre de 2023. Al cierre de mayo, la tasa paralela se ubicó en Bs/ US$ 40,69. El análisis mensual arroja una variación de 3%. Estas cifras demuestran que el crecimiento de las tasas de cambio ha sido mínimo comparado con las experiencias que hemos tenido en periodos anteriores, y este último mes fue el que mostró mayor crecimiento en el precio del dólar.

En el mes de mayo, el Banco Central de Venezuela intervino en cinco oportunidades en el mercado cambiario para ofertar divisas. El incremento de la tasa de cambio de mercado de 3% en este último mes pareciera estar relacionado a una participación menos cuantiosa en materia de ofertas de divisas por parte del BCV. La reimposición atenuada de las sanciones, ha tenido un grado de afectación en las disponibilidades en divisas de PDVSA y el BCV.

Fotografía fechada el 30 de mayo del 2023 donde se observa comercios en una zona popular, en Caracas, (Venezuela). La economía de Venezuela arrancó el año diferente a lo esperado, con un “frenazo” en el primer trimestre que redujo las perspectivas de crecimiento para 2023, una tendencia que expertos prevén se revierta los meses siguientes, con mejoras en algunos sectores, entre ellos el petrolero. EFE/ Miguel Gutierrez

 

 

5. Tipo de cambio oficial

La tasa de cambio oficial reportada por el Banco Central de Venezuela es el promedio ponderado de las operaciones de menudeo en las mesas de cambio. Al cierre del mes de mayo, este indicador se ubicó en Bs/US$ 36,54, estos resultados representan un crecimiento mínimo mensual de 0,3%. Si comparamos la tasa oficial actual, con la que cerramos el año 2023, podemos notar un crecimiento de 1,7%. Se espera que el BCV, en las próximas semanas deje desplazar la tasa de cambio oficial para que se acerque en mayor medida a la tasa de cambio de mercado.

 

6. La Brecha entre el tipo de cambio oficial y paralelo

La brecha cambiaria es la diferencia que existe en el precio del dólar, entre la tasa oficial emitida por el Banco Central de Venezuela y la tasa paralela o del mercado informal. Este indicador nos proporciona información sobre las preferencias de los agentes económicos en materia de transacciones en el mercado cambiario.

Desde la reimposición de sanciones, la brecha ha tenido un crecimiento que estuvo entre el 8% y 10% al cierre de abril y durante la primera parte del mes de mayo. Mientras que, desde la segunda etapa de mayo y lo transcurrido de junio, la brecha se ha incrementado por encima del 10% durante 12 días consecutivos.

El pico más alto alcanzando de brecha cambiaria es de 13%, siendo el diferencial cambiario más elevado desde agosto de 2023. Pareciera que el BCV no desea depreciar la moneda, pero tampoco tiene la suficiente cantidad de divisas disponibles como para reducir la brecha a través de la tasa paralela. Es posible que el BCV no tenga intenciones de dejar desplazar la tasa oficial, para mantener una percepción de “relativa estabilidad cambiaria” de cara a las próximas elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. Sin embargo, la máxima autoridad monetaria deberá obligatoriamente (en el corto plazo) permitir que la tasa oficial se desplace y se ubique más cercano a la tasa paralela.

El ente independiente dijo que la caída de la demanda por los bajos salarios impide el crecimiento. Foto: Archivo

 

7. Reservas internacionales

Las reservas internacionales cerraron en el mes de mayo con una posición de 10.125 millones de dólares. Se cumplen tres meses consecutivos de crecimiento en nuestra posición financiera. En mayo la variación fue de 1,13%, que se traducen en 113 millones de dólares adicionales al mes de abril. Si comparamos los niveles actuales, con los que se reportaron al cierre de 2023, hemos tenido un aumento en las reservas de 309 millones de dólares . Este nivel de reservas reportado en mayo, es el más alto que hemos tenido desde septiembre de 2022.

Las reservas se pueden ver afectadas por múltiples factores que inciden en su incremento o disminución. Dentro de esos factores se pueden mencionar la cotización del oro monetario, la volatilidad de la cotización de los Derechos Especiales de Giros y también el uso de las reservas como instrumento de estabilidad cambiaria. Son estos los elementos que pueden incidir en mayor o menos medida a que nuestras reservas mejoren su posición o se vean afectadas.

De acuerdo al Balance General del Banco Central de Venezuela del mes de abril de 2024, las reservas internacionales están conformadas en un 46% por Derechos Especiales de Giro (DEG) que se encuentran bajo la administración y poder del Fondo Monetario Internacional, debido a las irregularidades en la legitimidad del gobierno actual. Seguido por 40% de oro monetario. Mientras que, el efectivo y depósitos a la vista en moneda extranjera representan tan sólo el 10% de las reservas. El resto se encuentra en posiciones y fondos en bancos internacionales.

Un vendedor usa un dispositivo de punto de venta (POS) en un puesto en un mercado municipal en Caracas, Venezuela, 10 de febrero de 2023. REUTERS/Gaby Oraa

 

8. Liquidez y base monetaria

Los agregados monetarios tuvieron un crecimiento relevante durante el mes de mayo. La primera semana, la base monetaria tuvo un crecimiento de 4,6% que estuvo acompañado por un incremento de 3% de la liquidez. En el caso de la segunda semana, la base tuvo un pequeño retroceso de -1,9%, mientras que la liquidez se mantuvo casi intacto con una variación de 0,2%. En la tercera semana se registró la variación más alta de todo el mes con un incremento de la base de 10,8% y un aumento de la liquidez de 7,3%. Al cierre del mes, se mantuvo la tendencia creciente de los agregados y la base aumentó en 6% y la liquidez se incrementó en 4,3%. Actualmente, la liquidez se ubica en Bs 107.230 millones, de los cuales el 58% lo conforman la base monetaria (Bs 62.400 millones).

9. Exportaciones e importaciones a EEUU

Desde el restablecimiento de las sanciones en abril de 2024, el U.S Census Bureau (sitio web oficial del Gobierno de los Estados Unidos), no ha actualizado la relación comercial entre ambos países. Sin embargo, hasta el cierre del primer trimestre, Venezuela tenía una posición deficitaria en materia comercial con Estados Unidos de -126 millones de dólares . Las exportaciones enviadas a los Estados Unidos habían alcanzado una cifra de 1.023 millones de dólares , mientras que las importaciones fueron de 1.149 millones de dólares . El mes de marzo fue el primer mes del año en el que tuvimos un pequeño superávit comercial con   55 millonesde dólares a favor.

Fotografía de un mural en la sede de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), el 14 de marzo de 2024, en Caracas (Venezuela). A un mes para que venza el plazo de seis meses establecido por Estados Unidos para la suspensión de algunas sanciones a Venezuela, entre ellas al petróleo y al gas, se eleva el suspenso respecto a la decisión que, a la postre, tome el Gobierno estadounidense, que supedita la extensión del alivio a los pasos que dé Caracas para garantizar en julio unas presidenciales “competitivas”. EFE/ Rayner Peña R.

 

10. Producción petrolera venezolana (mbd)

Basado en el reporte mensual de mercado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Venezuela, en el mes de abril, registró un nivel de producción de 878.000 barriles diarios, de acuerdo a la comunicación directa con Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA). Según las estimaciones de fuentes secundarias, la producción promedio en abril fue de 809.000 barriles diarios. Estas cifras reflejan un mínimo crecimiento en los niveles de producción de 4.000 barriles adicionales comparado con marzo.

El crecimiento de los niveles de producción pareciera estar estancados alrededor de los 800.000 barriles diarios, la reimposición de sanciones en el mes de abril ha contribuido a que las expectativas e inversiones para el aumento de la producción por parte de Chevron, sean cada vez más discretas y menos ambiciosas. El incremento de la producción que pudimos notar en los últimos meses fue resultado de la iniciativa de las empresas mixtas asociadas a Chevron.

11. Cesta petrolera venezolana, WTI y Merey.

En el comparativo de precios de las referencias petroleras reportadas en el informe de mercado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), tenemos que, durante el mes de abril, el West Texas Intermediate (WTI) tuvo un crecimiento en su precio promedio de 5% con respecto al mes anterior y se ubicó en US$/Barril 84,59. Actualmente el WTI tiene un precio aproximado de US$/Barril 74,00. Por su parte, el brent tuvo un precio promedio en abril de US$/Barril 89,00 y actualmente su cotización se ubica en US$/Barril 78,40 aproximadamente.

La referencia venezolana “el Merey”, tuvo un precio promedio mensual en abril de US$/Barril 74,98. Estos resultados del Merey representan una variación de precios de 6% con respecto al mes anterior. Se cumplen cinco meses consecutivos en los que el petróleo venezolano tiene un aumento en su cotización. De acuerdo a nuestras estimaciones, la Cesta Petrolera Venezolana (CPV) tuvo un precio promedio cercano a los US$/Barril 69,00. Con la reimposición de las sanciones económicas, exista una alta probabilidad de que los precios de nuestro petróleo se queden rezagados con respecto a las cotizaciones internacionales.