Las cuatro claves del fármaco aprobado por la FDA que retrasa el avance del Alzheimer, según los expertos

Las cuatro claves del fármaco aprobado por la FDA que retrasa el avance del Alzheimer, según los expertos

Donanemab, bajo el nombre comercial Kinsula, es la primera terapia dirigida a la placa amiloide que utiliza un régimen de tratamiento de duración limitada basado en la eliminación de esta placa: logró una reducción del 84% en placas amiloides tras 18 meses de tratamiento, según el laboratorio (Getty)

 

En las últimas horas, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó el uso de un nuevo medicamento, denominado donanemab, que ralentiza el avance de la enfermedad de Alzheimer.

Por infobae.com





Bajo el nombre comercial Kinsula™, este fármaco está destinado a pacientes con un deterioro cognitivo moderado o con demencia leve, para ser administrado en el tratamiento temprano de la patología.

El medicamento, desarrollado por Eli Lilly, “ralentizó el deterioro cognitivo y funcional hasta en un 35% en comparación con placebo a los 18 meses en su estudio fundamental de fase III y redujo el riesgo de los participantes de progresar a la siguiente etapa clínica de la enfermedad hasta en un 39%”, señaló el laboratorio en un comunicado de prensa.

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el mundo, más de 55 millones de personas viven con demencia, siendo que “la enfermedad de Alzheimer es la forma más común” y “puede contribuir al 60-70% de los casos”.

Así, este medicamento se convierte en una pieza clave en el arsenal terapéutico contra el Alzheimer, marcando un hito en la lucha contra la enfermedad.

1- Para qué casos está destinado el fármaco

Antes que nada, un breve repaso para dimensionar de qué se trata esta enfermedad y cómo actúa este fármaco: el Alzheimer se desarrolla porque se depositan formas tóxicas de la proteína beta amiloide -que transmite información- en el cerebro, específicamente entre las neuronas. Este proceso provoca una ruptura en el esqueleto interno neuronal, que está formado, entre otros componentes, por la proteína tau, y una posterior degeneración de células nerviosas cerebrales.

En esa línea, según informó el laboratorio, esta terapia está destinada “para adultos con enfermedad de Alzheimer (EA) sintomática temprana, que incluye personas con deterioro cognitivo leve (DCL), así como personas con la etapa de demencia leve de la EA, con patología amiloide confirmada”, se administra una vez al mes.

En esa línea, según informó el laboratorio, esta terapia está destinada “para adultos con enfermedad de Alzheimer (EA) sintomática temprana, que incluye personas con deterioro cognitivo leve (DCL), así como personas con la etapa de demencia leve de la EA, con patología amiloide confirmada”, se administra una vez al mes.

De acuerdo a lo descrito en el comunicado, es la “primera y única terapia dirigida a la placa amiloide que utilizó un régimen de tratamiento de duración limitada basado en la eliminación de la placa amiloide”.

“Las infusiones mensuales de 30 minutos redujeron las placas amiloides en un promedio del 84% en comparación con el inicio del estudio”, agregaron desde el laboratorio.

En el mismo comunicado, Anne White, presidente de Lilly Neuroscience, Eli Lilly and Company, enfatizó que “Kisunla ha demostrado resultados muy significativos para las personas con enfermedad de Alzheimer sintomática temprana, que necesitan urgentemente opciones de tratamiento eficaces. Estos medicamentos tienen el mayor beneficio potencial cuando las personas son tratadas en una etapa más temprana de su enfermedad”.

En este contexto, según le dijo a Infobae el neurólogo Alejandro Andersson, director médico del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA), “cuanto más temprano se diagnostique al paciente, mejor. Actualmente, se vienen perfeccionando los métodos de diagnóstico, y no solamente está el Alzheimer leve -que recién está arrancando- sino que también hay pacientes prodrómicos, que son aquellos que están incubando el Alzheimer, pero todavía no tienen síntomas. Esos individuos son los que mejor responden al tratamiento, y en esos casos hay más posibilidad de torcer el curso de la enfermedad”.

En la misma línea, en diálogo con InfobaeCeleste Beltramini, especialista en Neurología en la Unidad de Neurología Cognitiva de la Clínica Universitaria Reina Fabiola de Córdoba, precisó que “los criterios para la aplicación de este anticuerpo monoclonal son clínicos y valorados de forma exhaustiva, aunque se sabe que estos fármacos funcionan mejor en estadios tempranos”.

Para leer la nota completa pulse Aquí