Temor a los cuerpos de seguridad del Estado; revisión y eliminación constante de mensajes; fotos, videos sobre la situación política del país y percepción de la pérdida de derechos son algunos de los resultados del informe “¿Cómo estás Caracas?, Informe urbano de vivencia y percepción de la ciudad en el contexto post-electoral? realizado por el equipo de Monitor de Víctimas de Mi Convive y publicados en su página web.
Uno de los resultados resalta de esta investigación es que el total de las 117 personas que contestaron los cuestionarios presentan síntomas asociados al Estrés Postraumático, y a 29 de ellos se les puede realizar el diagnóstico basados en los resultados, la mayoría habitantes del municipio Libertador.
Esta investigación buscó comprender cómo viven los habitantes del Área Metropolitana de Caracas después de las elecciones presidenciales del 28 de julio, cuando se desató una ola de persecución y represión generalizada. Para ello se realizaron 350 encuestas en los 5 municipios del área metropolitana de Caracas, no obstante, sólo 117 fueron contestadas por completo, pues 2 de cada 3 personas consultadas prefirieron no contestar las preguntas.
Posterior a las elecciones del 28 de julio, los encuestados admiten que aumentaron las medidas de seguridad: “En promedio, la población caraqueña usa VPN 21 días al mes; borran conversaciones 18 días al mes, se eliminan fotos y videos por temor 17 días
al mes, se evitan conversaciones de tópicos políticos 16 veces al mes y se evita salir del hogar debido al miedo un promedio de 9 veces al mes”. Dichas medidas han sido tomadas por la ciudadanía en respuesta al aumento de la represión y persecución por parte de los cuerpos de seguridad del Estado, lo que se confirma en los resultados pues 8 de 10 ocasiones se siente miedo al pasar por una alcabala.
Esta situación ha incrementado los niveles de desconfianza frente a las instituciones, sobre todo en lo que se refiere a las vinculadas al gobierno, las cuales fueron las peor evaluadas por los consultados con u n porcentaje inferior al 11 por ciento.
Respecto a la democracia y el respeto a los derechos ciudadanos, el 94% considera que Venezuela no es una democracia y el 81,2% opina que sus derechos no están protegidos en lo absoluto.
Dentro de las conclusiones del estudio se señala que “las condiciones de incertidumbre y desconfianza que persisten actualmente en la población de Caracas no solo afectan la calidad de vida de las personas sino que también evidencian una reducción de libertades y derechos fundamentales”, por lo que Mi Convive considera esencial la implementación de políticas públicas estructuradas, basadas en un análisis exhaustivo de las condiciones y necesidades de la ciudad, que contribuyan a restaurar la confianza y promuevan un entorno seguro y próspero para todos los ciudadanos.
Para acceder al informe completo: https://miconvive.org/biblioteca-digital/