La producción de gasolina y diésel en Venezuela depende de la capacidad de procesamiento de las refinerías de PDVSA en el territorio nacional, donde se encuentran la Refinería de Amuay, en el estado Falcón, con una capacidad de 645.000 Bla/día; Refinería Cardón, también en Falcón y forma parte del centro de Paraguaná; Refinería el Palito en el estado Carabobo, con capacidad de 130.000 Bla/Día; Refinería de Puerto la Cruz con capacidad de 200.000 Bls/ Día y la Refinería de San Roque, en el estado Anzoátegui ( única refinería que produce parafina en Latinoamérica)
Cabe recordar que desde el 2013 Venezuela se convirtió en importador de gasolina, de aditivos, ya que la falta de inversión en la refinería y la creciente demanda del mercado interno, que superó para la fecha una importación de 150.000 Bls/día de combustible… Pero recordamos que para el 2014 en el país comenzó el racionamiento de este carburante por motivos de la venta de “contrabando” para Colombia.
En el 2015, Venezuela importó un promedio de 70.000 Bls/Día de alquilamos, reformados y mezcla de gasolina. En el 2017, las principales refinerías del país ya estaban operando a un 40% de su capacidad instalada. Para el mismo 2017, la Unidad de Destilación de Amuay se encontraba fuera de servicio por mantenimiento preventivo y correctivo.
En el 2018, la producción anual llegó a un promedio anual de 1,10 millones de Bls/Día, en el 2019 la Estatal Reliance Industries de la India comenzó a suministrar combustible, nafta al país, y la producción venezolana ya se encantaba en un promedio base 740.000 Bls/día.
Ya para el 2020, la principal industria del país enfrentó graves problemas como: falta de mantenimiento de las refinerías, caída del consumo mundial por causa de la pandemia del Coronavirus, la falta de acuerdos en los países productores de crudo, como Rusia y Arabia Saudita.
En el período de abril/mayo, tras llegada de combustible de Irán, se anuncia el aumento de este carburante con un nuevo sistema de distribución interno. Para el último trimestre de ese año se importaron 150.000 Bls/ Día de condensado, gasolina y diésel..
En el año 2021, en el primer semestre, la escasez de diésel llegó a su mínimo de distribución y género escasez de alimentos, transporte público, y continuaban las colas para abastecer combustible. A pesar que ya se tenía para la fecha un año del ajuste del precio de gasolina, en el último trimestre de ese año sube el precio de gasoil y llega a $0.50 por litro y la gasolina subsidiada sube a bs 5.000 a bs 10000 lo que significa con la nueva reconversión en bs 0.01 Bolivar Digital.
En el 2022, Venezuela e Irán llegan a “acuerdos” para mejorar la infraestructura de la Refinería El Palito , para este mismo año Irán envió a Venezuela unos 22 millones de barriles de petróleo y condensado, lo que convirtió a Venezuela en un país importador.
En el 2023, en año inicio con varias fallas en la Unidad de Craqueo Catalítico de Amuay, en el primer trimestre llegan de la estatal iraní 2 millones de barriles de condensado para diluir el petróleo venezolano. La distribución de combustible (diésel) para los productores venezolanos, las refinerías venezolanas, para procesar gasolina en el primer semestre de este año, llegó al 10% de su capacidad.
El Estado continuó con el racionamiento del carburante, con 120 lts por mes, en el 2024 y en el inicio del 2025, las refinería venezolana padecen de problemas como desinversión, endeudamiento, desprendimiento de bienes de capital. Ya no tenemos el apoyo por razones que los venezolanos desconocemos de las Refinerías de Aruba y Curazao, que provenían de disolventes para mejorar la calidad de gasolina. Desviación de capitales al bien social, pérdidas de auto -producción de insumos. La energía como fuerza impulsora de la sociedad actual y el mercado de gasolinas y diésel cobra especial relevancia al representar bienes de primera necesidad para las empresas y familias.
Bitácora Energética
@Wilianhernandez206 en Instagram y Youtube
@Wilito187 en tictock
@Willian_wilito en “X”