El mapa oculto de América del Sur: por qué el rey Carlos III decidió prohibirlo

El mapa oculto de América del Sur: por qué el rey Carlos III decidió prohibirlo

Cortesía

 

En 1764, Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, un cartógrafo y geógrafo español de solo 30 años, recibió un encargo que muchos de sus colegas habrían soñado con tener: crear un mapa preciso de América del Sur por orden directa del rey Carlos III. La misión parecía sencilla en principio. Debía trazar los territorios de la Corona española, bien posicionados con respecto a las posesiones portuguesas.

Por: Clarín

Lo que Cano no sabía era que la exactitud y el detalle con los que abordó el proyecto terminarían jugando en su contra.

Durante más de diez años, Cano se volcó completamente en la tarea. Consultó testimonios de exploradores, verificó fuentes y realizó un meticuloso trabajo cartográfico que culminó en un mapa impresionante. Con ocho grandes planchas, que medían 2,6 metros de alto por 1,85 metros de ancho, y con una escala de 1:4.000.000, el mapa de Cano representaba con gran precisión las fronteras, la toponimia, la red hidrográfica y los caminos de Sudamérica. Además, incluía ilustraciones artísticas, como alegorías de América y Europa, y símbolos de la orden de Carlos III.

El resultado fue una obra monumental, que rápidamente fue reconocida como uno de los mapas más importantes de América del Sur en el siglo XVIII. Sin embargo, este éxito inicial pronto se convirtió en un problema para el gobierno español.

El antiguo mapa de América del Sur y su problema menos pensado

El mapa era tan preciso que su publicación podría haber perjudicado las negociaciones con Portugal sobre los límites de sus territorios en América. España estaba en medio de las conversaciones para el Tratado de San Ildefonso de 1777, y el mapa de Cano, con sus detallados cálculos y representaciones, favorecía las aspiraciones territoriales de Portugal.

Puedes leer la nota completa en Clarín

Exit mobile version