![](https://i0.wp.com/tyht.cgixix.com/wp-content/uploads/2024/11/Daniel-Ortega.jpg?resize=640%2C362&ssl=1)
El porcentaje de nicaragüenses subalimentados aumentó del 19,2% al 19,6% entre 2021 y 2023, según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La difusión del dato, que supone que 1,4 millones de personas no comen lo suficiente en Nicaragua, no cayó bien al Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo, que ordenó el pasado 3 de febrero al organismo multilateral el cierre inmediato de sus oficinas en el país. El canciller, Valdrack Jaentschke, envió transmitió la decisión presidencial por carta al director general de la FAO, Qu Dongyu.
Por El País
El régimen sandinista acusó a la FAO de publicar “información falsa y carece de objetividad y rigor metodológico”. “Rechazamos [el informe] por carecer de objetividad, rigor metodológico, por contener información falsa, con tendencia injerencista, agresiva y que ha sido difundida de manera malintencionada con fines políticos”, dijo Jaentschke en la misiva. “Contiene información y datos sobre Nicaragua que no fueron autorizados, ni consultados a nuestras Instituciones, ni validados por el Gobierno de la República de Nicaragua”, agregó el canciller de Ortega.
El informe de la FAO señala además que el 27,3% de la población nicaragüense no puede permitirse una dieta saludable, y el costo diario de dicha dieta por persona aumentó de 4,07 a 4,61 dólares, equivalentes a 169 córdobas, durante el período analizado. Para el Gobierno de Ortega, el informe del organismo solo busca “desprestigiar” las políticas oficiales de “lucha contra la pobreza y la seguridad alimentaria”.
El martes, un día después de recibida la orden del régimen sandinista, las oficinas de la FAO en Managua amanecieron cerradas. Aunque por ahora la policía de los Ortega-Murillo no ha ocupado el edificio, como sí lo hicieron hace dos años cuando expulsaron del país a la Organización de Estado Americanos (OEA). El edificio de la OEA fue confiscado y en él montaron un museo que llamaron “de la Infamia”, para finalmente reemplazaron por un centro de estudios para el desarrollo.
Para seguir leyendo, clic AQUÍ.