![](https://www.lapatilla.com/wp-content/uploads/2015/01/thumbnailmarcoshernandezEne2015.jpg?w=190&resize=190%2C133)
El futuro político y económico de Venezuela se presenta como un escenario complejo y lleno de incertidumbres. La nación sudamericana ha experimentado una profunda crisis en las últimas décadas, marcada por una hiperinflación galopante, una escasez generalizada de bienes básicos, una migración masiva y una polarización política sin precedentes.
Por ejemplo: la estrategia de control social que tratan de imponer las autoridades de Nicolás Maduro a través del miedo y el castigo contra quienes exigen un cambio, es repulsivo, humillante, sometedor… Su régimen se está ensañando con la gente más empobrecida que dice defender, ya los estratos populares no creen en el discurso de Maduro, su capital electoral en este momento histórico se mueve en apenas 18%, según la encuestadora Hercon Consultores. Venezuela vive desde hace años una profunda crisis de violaciones masivas de derechos humanos, ante la escasez de alimentos, medicinas, hiperinflación, violencia y represión política, y que ha obligado a más de 7.500.000 millones de personas a huir del país desde el año 2015.
El ciudadano en un 85,4% se identifica cada día con un escenario de cambio del gobierno central, a través de la vía democrática y constitucional, es una opción para resolver la problemática política inmediatas, frente a discurso ideológico trasnochado, sin visión de futuro, deslizándose en lo aburrido y repetitivos que encuentran rechazo casi unánime por parte de 85,8% de la gente, es decir la mayoría de los venezolanos. La situación de Venezuela está conectada a una crisis económica en ascenso por ahora indetenible, como consecuencia de un modelo económico reconfigurado sobre la base de un incomprensible socialismo del siglo XXI, articulado en su dinámica a la ingobernabilidad y la corrupción, teniendo como consecuencia inevitable el fracaso en lo económico y social.
Es evidente que existen Desafíos a Superar: Para vislumbrar el futuro de Venezuela, es necesario considerar los múltiples desafíos que enfrenta el país:
Crisis económica: La recuperación económica será lenta y requerirá de reformas estructurales profundas, así como de una mayor inversión extranjera. Polarización política: La profunda división política dificulta la construcción de consensos y la implementación de políticas de largo plazo. Crisis humanitaria: La atención a las necesidades básicas de la población y la reconstrucción del sistema de salud y educación serán prioridades fundamentales. Corrupción: La lucha contra la corrupción será crucial para restaurar la confianza en las instituciones y atraer inversiones. Migración: La repatriación de los millones de venezolanos que han emigrado y su reinserción en la sociedad serán un desafío importante. Relaciones internacionales: La normalización de las relaciones con la comunidad internacional será fundamental para acceder a financiamiento y cooperación.
En su laberinto, Maduro sigue gravitando nacional e internacionalmente en busca oxígeno a través de diálogos, lobby, renunciando a ver el “bosque” de la crisis económica y política que transita el país…lo grave el futuro Venezuela está abstracto, Maduro prefiere seguir siendo interpelado negativamente por millones de ciudadanos, no se inmuta, mantiene la anti postura democrática en vez de hacer una comprensión final, objetiva de la naturaleza de la magnitud de la crisis que convoca la urgencia elecciones presidenciales limpias y competitivas, como alternativa inmediata para ir a una transición, mirando la refundación del país…Venezuela tiene que salir de este abismo… cada minuto, hora, día, mes, cuenta en las reconfiguraciones y actitudes que pueda tomar un ciudadano abrumado por una situación política y económica que perturba su paz y equilibrio emocional. Sin embargo, Maduro se aferra al poder, utiliza la sinrazón y olvida por su propio interés la sustancia de la democracia.
Ahora bien, posibles factores clave que influirán en el futuro:
La voluntad política de los actores involucrados: La disposición de los diferentes actores políticos a encontrar soluciones consensuadas será fundamental.
El apoyo de la comunidad internacional: La comunidad internacional puede jugar un papel clave en la reconstrucción de Venezuela, a través de la asistencia financiera y técnica.
La evolución de la economía global: Los cambios en la economía global, como la recuperación de los precios del petróleo, pueden tener un impacto significativo en la economía venezolana.
La movilización social: La capacidad de la sociedad civil para organizarse y presionar por cambios será crucial.
Marcos Hernández López presidente Hercon Consultores
Correo: herná[email protected]
Síguenos en Twitter: @Hercon44 / @Herconsultores / IG: @hercon44